Archivo de la categoría ‘Cosas de andar por casa’

981 Heritage

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cartel-981-Coruña-2012

Después de pasarse el 2011 en animación suspendida, vuelve a Coruña el 981 Festival bajo el nombre 981 Heritage. El nombre no es en lo único que ha cambiado el evento: ahora, el “981” se ha convertido en un festival multisede con paradas en Madrid y en Londres además de en A Coruña. El pasado día 15 se ha celebrado en su ciudad de origen y yo me he pasado por allí de forma un tanto fugaz. El cartel era de absoluto lujo, pero el horario de madrugada (de 00:00 a 07:00) me echó un poco para atrás, y me quedé solo a las dos primeros sets, que por suerte fueron ejecutados por los dos productores que más me interesaban y que además no había visto en acción con anterioridad (Byetone y Holy Other, también muy buenos, pero ya los vi en el L.E.V.)

Pantha du Prince @981 Heritage Coruña (15/12/2012)

El primero en salir fue Hendrik Weber, alias Pantha Du Prince (su “Black Noisesegundo mejor disco de 2010 para esta casa). Como buen conocedor de la escena de clubbing berlinesa, Weber se metió al público en el bolsillo moldeando la sesión en base al feedback recibido de la pista de baile. La cosa fue de menos a mas hasta llegar a un final apoteósico… vamos, trabajo de DJ de primera. Quizá los muy sibaritas echasen en falta una dosis mayor de los fantásticos samples orgánicos marca de la casa, pero el tío vio al público predispuesto y sacó toda su artillería con el claro objetivo de hacerles mover el esqueleto, no de que nos quedásemos quietos paladeando sus texturas sonoras avanzadas.

Actress @981 Heritage Coruña (15/12/2012)

Diametralmente opuesto fue el caso de Actress. El de South London sacó su vena autista para ofrecernos un espectáculo de tintes sombríos, a trozos hipnagógico, a trozos cortante. Puro Darren Cunningham pero utilizando sonidos y beats para la ocasión, sin recurrir a sus temas estrella (bueno, “temas estrella” y Actress en el mismo párrafo suena raro, pero nos entendemos). Mención aparte merece su estética encapuchada: tuvo mérito la cosa, pues con el calor que hacía allí dentro, se tenía que estar asando dentro de ese chubasquero, y no flaqueó en ningún momento, llevándolo encima hasta el final. En fin, que Cunningham fue fiel a su mito y confirmó sobre las tablas lo que ya sabíamos por sus excelentes LPs, a costa de no ceder un ápice ante una masa encendida y con ganas de fiesta.

Pues bien, dos aspas más añadidas a mi lista de imprescindibles. Esperemos que la próxima cita 981 Heritage traiga cosas tan buenas o mejores. Si me están  escuchando, por pedir que no quede: Zomby, Raime, Lorn, Dean Blunt & Inga Copeland, Rioji Ikeda… a ver que sorpresas (de las buenas) nos trae el 2013.

(Fotos del post cedidas por Josiri)

Share

De compras por Ámsterdam

martes, 23 de agosto de 2011

Amsterdam

En esta Las Vegas europea hay sitio también para el vicio subcultural. Dejo registro de mi periplo por la cara B de una ciudad más conocida por los coffee shops, la prostitución legalizada, los canales… y los turistas españoles. Sin coña, éramos como el 60% de la masa total guiri.

Lambiek
Caótica librería especializada en cómic considerada la más antigua de Europa. Para perderse un día entero, llena de material en holandés, inglés y francés. Nada de saldos y precios más bien altos. No cargué demasiado: El “24 Hour Comics Day” de Ámsterdam, el catálogo de la exposición “The Amsterdam of Theo Van Den Boogard” (pena que finalizara dos días antes de que me enterara de su existencia), y el alucinógeno manga “The Box Man” de Imiri Sakabashira.

Lambiek (rótulo)

lambiek 

English Bookshop
Librería generalista en lengua inglesa cargada de saldos. Material de ocasión bastante reciente e interesante, comics incluidos. “The Sweeter Side of R. Crumb” a 10€, TPBs de Marvel a 5€, fastuosos extras del Comics Journal a 9€ (precio original: 26€). Situada en pleno centro, merece la pena echar un vistazo por allí.

English Bookstore

Concerto
Que no cunda el pánico por el incendio del almacén de PIAS. En Concerto aún tienen buen stock de los sellos más cool del panorama actual: Warp, Touch, Planet Mu, Hyperdub, 4AD, Modern Love,Type, Rephlex… Precios no muy ajustados para las novedades pero jugosas ofertas en CDs mitiquísimos aunque menos recientes. Hice acopio de clásicos personales y highlights de lo que va de año, por aquello de tenerlos en formato físico y dar “un peso a gañar”.

concerto

Fame
Megastore situada en la Plaza Dam. De apariencia mainstream vista desde fuera, pero con bastante chicha en el interior. Todo el rato que estuve dentro sonó el “Cosmogramma” de Flying Lotus. Bastantes ofertas. Cayeron el propio FlyLo, Justice, Bibio y el largamente aclamado por aquí “Chromophobia” del Gui Boratto.

fame

Waterlooplein Flea Market
Mercadillo bastante extenso y variado. Abre a diario, no solo un día a la semana como suele pasar con los flea markets. A destacar la baratez de los libros de segunda mano, que parecía se vendían al peso. No había tiempo para explorar demasiado, pero me llevé por 2.50€, en plan souvenir nostálgico, tres álbumes en holandés de Yoko Tsuno, entre ellos “El Órgano del Diablo” (o “Het Helse Orgel”), tebeo que me impacto en mi más tierna infancia.

YokoTsuno

Esto fue Ámsterdam para mí en lo que atañe a la temática del blog. Hay mucho más en otros ámbitos, y les recomiendo que pasen por allí para verlo.

Share

De compras por Berlín

viernes, 15 de abril de 2011

Berlín

Momento ya clásico en este blog de dejar testimonio de las salidas de shopping en lugares que se prestan mucho a ello. Esta vez le toca a Berlín. Espero que sirva como guía a la gente “de mi palo” si se anima a darse un voltio por esos lares.

Saturn prepaid-glasspane-surfstick-bild
Para no preocuparse por cuestiones de conectividad, recomiendo a todo viajero que se pase por cualquier gran superficie  tipo Media Markt y se agencie un modem 3G USB prepago. Suelen incluir alguna promoción de bienvenida suficiente para cubrir las vacaciones. En mi caso pillé por 15€ en Saturn un stick de la operadora 02 que incluía 5 días de conexión sin tope de tráfico y con una velocidad real de 7,2 Mbps. Cada día tenía que introducir un código para navegar gratis, pero los cinco me llegaron para la semana entera porque cuando le daba por ahí al cacharro, te proporcionaba acceso a internet sin usar clave. Parece que el libertinaje berlinés se contagia hasta a sus aparatos electrónicos.

Grober Unfug
Esta librería especializada en comics me quedaba a un paso del hotel. Aproveché la tesitura para hacer acopio de material sin tener que cargar con ello en los maratonianos recorridos que nos hicimos. El alto nivel de inglés de los alemanes hace posible que casi nada en ese idioma se traduzca, poniéndose directamente a la venta las ediciones originales… mejor para mí. Allí me hice con los dos volúmenes del “The Acme Novelty Date Book”, excelsos facsímiles de los cuadernos de notas de Chris Ware en los que se demuestra lo buen dibujante realista que también es. Caí en la tentación con otro lujo wareano, la carpeta de láminas-comic recopilando algunos de sus trabajos para el New Yorker.

Chris Ware - Acme Novelty Date Book

En una esquina de la librería me encontré con la obra completa de Johnny Ryan. Me llevé lo que me faltaba de este irreverente autor: “The Comic Book Holocaust” y “New Character Parade”, dos auténticas becerradas.

The Comic Book Holocaust New Character Parade

 

Modern Graphics
Otra de comics, situada en el corazón del Kreuzberg. Un local ni pequeño ni grande, pero cargadísimo de material. Encontré ofertas espectaculares entre las que destacaría el enorme (en todos los sentidos) “Breakdowns” de Spiegelman por 10 euros. También pillé de saldo el primer volumen de “The Mask” y el “Mighty Love” de Chaykin.

Art Spiegelman - Breakdowns mg

Ya a precio de portada, cayeron en mis garras “Tales of Error”, de lo poco que me faltaba de Thomas Ott (edición en formato álbum además) y “New Engineering” de Yuichi Yokoyama. Este último tenía una esquina de la portada un poco chafada (nada serio); por ello, y sin queja previa por mi parte, el vendedor me rebajó dos euros. Todo un detalle.  

NewEngineering Tales of Error

Space Hall
Posiblemente la mejor tienda de música electrónica del mundo. Está compuesta por dos locales en la misma calle, uno para CDs y otro (enorme) para vinilos, donde tenían un buen montón de cabinas con platos para escuchar los LPs. Pese a no disponer de tocadiscos, las grandes fundas de los vinilos me hipnotizaron y me hice con un par de ellos, el mítico “Come to Daddy” de Aphex Twin y el “Rhythm” de Frank Bretchneider. Ahora tendré que comprar el aparato para escucharlos.

Space Hall

En CD me agencié “Test Pattern” de Ryoji Ikeda y “Mimikry” de anbb, mejores discos de 2008 y 2010 respectivamente según este blog; ambos del sello alemán Raster-Noton. También cayó el lujosamente empaquetado recopilatorio “Fünf”, que celebra los cinco años de vida del sello Ostgut-Ton, con tracks grabadas en el famoso club Berghain.

image anbb - Mimikry

Hard Wax
Otra gran tienda de vinilos dedicada exclusivamente a la electrónica y muy orientada hacia el mundo del clubbing. Me fui de allí de vacío, pero dejo referencia de ella porque creo que vale la pena visitarla: en el fondo de un callejón sin salida, flanqueada por un taller de motos y otro de bicicletas y ubicada en el tercer piso de un edificio destartalado lleno de pintadas por las escaleras. La tienda en sí, supercool, con cabinas para escuchar vinilos y sillones estilo Bauhaus roídos. Estaba todo muy silencioso y vacío, por ello no me atreví a hacer fotos del interior.

Hardwax

Flohmarkt am Arkonaplatz
Está visto que las actividades más extendidas en Berlín para los domingos son irse de picnic y/o de compras a alguno de los mercadillos (o flohmarkts) que abren ese día de la semana por toda la ciudad. En el de Arkonaplatz me encontré con un puesto donde se vendían comic-books americanos de todas las épocas a precios de ganga: un paquete con 10 “Fantastic Four”, todos de la era Byrne, 5 eurillos. Ejemplares de “Demon” o “New Gods” de Kirby a 6€, bizarradas DCeras de la edad de plata a 2€ la unidad… El vendedor superamable, según iba yo seleccionando los tebeos, me iba haciendo rebaja por cantidad… el tío regateaba él solo!

Arkonaplatz 

Flohmarkt am Mauerpark
De los tres flohmarkts que visité éste era el más extenso. Merece la pena ir solo por experimentar la vidilla del macro-picnic adyacente, plagado de artistas y graffiteros haciendo de las suyas. Encontré un puesto que parecía hecho a mi medida: tenía comics, libros de ilustración y vinilos de electrónica y Krautrock. No cargué demasiado, solo llevé un libro de ilustraciones de Yoshitaka Amano dedicado íntegramente a ”Comando-G“ y un maxi de Mika Vainio. También allí se dio el extraño caso del autorregateo.

100_6635

Esto es todo, a grandes rasgos. Como turista y como consumidor compulsivo de cultura pop, les recomiendo Berlín encarecidamente.

Share

Melindie Vol. 2

miércoles, 23 de febrero de 2011

179853_196828676995414_100000048487931_736307_1262687_n

Dicen las malas lenguas que los de Melide somos peseteros. No soy quien para juzgarlo, pero una cosa si es cierta: Si este municipio  tiene más relevancia de la que la que le corresponde demográficamente (núcleo urbano de 5000 habitantes), es gracias al esfuerzo de sus comerciantes y empresarios, que pese al endémicamente desfavorable panorama político e institucional que sufrimos por aquí, ellos siguen al pie del cañón, capeando el temporal década tras década.

Entrando en el terreno del ocio nocturno, no nos faltan incluso suicidas  que, pese a los tiempos, se atreven a ofrecer propuestas alternativas a los estándares locales. Entre ellos destaca Miguel Prado y su Sala 600, que ha conseguido traer por este pequeño pueblo a gente como Triángulo de Amor Bizarro, Holywater, Estereotypo, Igloo, Betagarri, Segismundo Toxicómano, Sindicato del Crimen, Luis Piedrahita, Rober Bodegas, Luís Tosar (con The Ellas), The Unfinished Sympathy y un largo etcétera.

Pues este finde continúa su labor promotora con la segunda edición de Melindie,  donde por unos ridículos 12€ que cuesta el bono  se podrán ver  a viejos conocidos de la casa y alguna novedad. Además, con la entrada se incluye un descuento en varios hoteles aledaños, por si alguien se quiere quedar de un día para otro. Avisados quedan.

Share

Electronic Music for Dummies (I)

martes, 19 de octubre de 2010

Desde que abrí el blog no son pocos los que me han manifestado su interés por internarse en la (aparentemente críptica) esfera de la música electrónica de la que tanto escribo por aquí. Pues bien, la petición de Toño en los comentarios dos post más abajo me ha dado el último empujón para crear una micro-guía para principiantes en el tema. Serán dos capítulos, en cada uno daré mi (siempre subjetiva) respuesta a dos preguntas creo que fundamentales para meterse en la “secta”: ¿Como se escucha la electrónica? y ¿Por qué discos empiezo? Vamos con la primera.

Bob Moog

En primer lugar, el que se ponga a consumir electrónica ha de comprender que, en la mayoría de los casos, manda el ritmo y no la melodía. En la música “de instrumentos” estamos acostumbrados a que el ritmo sea un simple soporte para la melodía, pero en electrónica, el ritmo suele ser el fin, no el medio. Por ello, el oyente ha de experimentar el ritmo en toda su complejidad: variaciones de tempo, tono, cadencia.., estructura de los beats, “enfrentamientos” entre varias fuentes rítmicas, etc. Si uno se abstrae de estas cosas, se cae en el tópico ese de “esto es un bucle sin evolución que se repite una y otra vez hasta el aburrimiento”. De eso nada. Por ejemplo, en el tema “Her Barr” de Clark, la simple melodía es la que sirve de soporte a las complejas bases rítmicas, donde está la verdadera “chicha”:

En segundo lugar, al menos en la electrónica que a mí me gusta, una percepción óptima del sonido es importantísima: Las texturas, el rango de frecuencias, la pureza (o impureza) del sonido, la complejidad de la producción… son de una riqueza brutal. Por ello, escuchar estas cosas en equipos malos resulta especialmente desastroso. No digo disponer de un equipo de la rehostia, pero los auriculares del todo a 100, los reproductores de 50€ y los mp3 de baja tasa de bits destruyen totalmente la experiencia sonora que la buena música de síntesis puede llegar a ofrecer. Lady Gaga se puede poner sin problema en el típico radio-CD portátil de oferta en el Carrefour, Autechre jamás. Escuchen, por ejemplo “Gwely Mernans” de Aphex Twin en distintas calidades, reproductores, y/o sistemas de salida y verán que la transformación en el sonido puede ser brutal:

Gwely Mernans – Aphex Twin

Y por último comentar que la electrónica no es un género musical, es un modo de hacer música con una innumerable y heterogénea cantidad de estilos. El reggaeton es música electrónica, pero el retrofuturismo “made in” Broadcast también lo es. Se trata de un universo en el que, de la misma manera que todo no puede gustar, tampoco se puede meter en el mismo saco. Ténganlo en cuenta e investiguen.

Perdonen si me puse muy pedante. Próximamente, la lista de discos.

Share

Entroido 2010: Pregón

jueves, 8 de abril de 2010

El pregón de Entroido en Melide es uno de esos eventos que pese a las adversas circunstancias, se resiste a desaparecer. Tras una época de “oscuridad” en la que el colectivo Curuxás luchó por mantener este acontecimiento satírico, la cosa tomó fuerza. Aunque este año, la progresíón ascendente de público se vio truncada por un enemigo demasiado poderoso: el fútbol. Un partido de Champions Madrid-nosequíén obligó a adelantar el evento, y la mayoría de los potenciales asistentes ni nos enteramos, llegando con la cosa finalizada.

Para aquellos que se lo perdieron, lo youtubeo, por cortesía de Amiguete:

Muy bueno lo de la TDT. Yo aún no puedo ver Telecinco, pero (terminado GH11)  ni falta que hace.

Share

Publicidad Arriesgada

viernes, 10 de julio de 2009

Flipado me quedé al ver  este cartel en el escaparate de una tienda de Vigo:

por qué no habré esperado a las rebajas

Seguro que les hace mucha gracia a todos aquellos fieles clientes que compraron allí a comienzos de temporada. En fin…

Y por cierto, el estudio de publicidad se lució con la tremenda falta gramatical de escribir “porqué” en lugar de “por qué”, lo correcto en ese caso.

Share

De compras por Londres

martes, 9 de junio de 2009

En un viaje a Londres sería imperdonable no dedicar una fracción del tiempo a la peregrinación friki/subcultural. La verdad, me da vergüenza pensar en lo que gasté. Aquí dejo una relación de algunos de los items más representativos de lo que me llevé para casa.

En Gosh

“The Complete Nemesis the Warlock” vols. 1 a 3 de Pat Mills, Kevin O’Neill, Bryan Talbot y otros.

nemesis_the_warlock_complete_1 nemesis_the_warlock_complete_2 nemesis_the_warlock_complete_3

Si El Bosco hiciese comics, seguro que le saldría algo muy parecido a esto. Sci-fi bizarra a más no poder.

“The Art of Howl’s Moving Castle”

theartofhowlsmovingcastle

Edición anglosajona mucho más barata que su homóloga japonesa, pero igual de impresionante. Poco a poco me haré con los dedicados al resto de las pelis.

“League of Extraordinary Gentlemen: The Black Dossier” y “LoEG: Century 1910” de Alan Moore y Kevin O’Neill

black dossier loeg_century_1910

Lo inédito en España de esta genial cabecera. Moore y O’Neill, cada vez más densos, al límite de la sobrecarga referencial.

“XTNCT” de Paul Cornell y D’Israeli

xtnct

No me explico  la ausencia editorial de D’Israeli por estos lares. Yo cuando puedo, me hago con material suyo.

“Rasl: The Drift” de Jeff Smith

Rasl - The Drift

Jeff Smith nunca fue santo de mi devoción, pero este “Rasl” tiene muy buena pinta.

En Forbidden Planet
¡Menudo templo friki! Aunque no les guste el rollo geek, merece la pena visitarlo:

“Missionary Man” de Gordon Rennie, Frank Quitely y Gary Marshall

Missionary Man Los inicios de Frank Quitely por solo 2 libras. Ya entonces era muy bueno.

“Marshall Law: Fear and Loathing” de Pat Mills y Kevin O’Neill

Marshall Law

Otra ganga: De nuevo por 2 libras, el recopilatorio con la primera miniserie de Marshall Law. Llevaba años buscando el 4º episodio en tiendas de segunda mano; no pude encontrarlo de mejor manera.

“Batman: Strange Apparitions” de Esteve Englehart, Marshall Rogers y Walt Simonson

Batman Strange Apparitions

Una de las mejores etapas del Hombre Murciélago a precio irrisorio ¿Adivinan cuánto?

“The Best of 2000 AD”

Best of 2000 AD

¿Se nota mucho que me empapé de “cultura 2000 AD”?

“Best of American Splendor”, de Harvey Pekar y vv.aa.

Best of American Splendor

Otro tochazo tirado de precio. Eso si, hay partes pésimamente dibujadas.

Máscara de Guy Fawkes  (V de Vendetta)

v-for-vendetta-mask

Volver de Londres sin ella sería un sacrilegio.

En Comicana

“American Flagg! Definitive Collection” Vol. 1, de Howard Chaykin

American Flagg

Quiero leer este tebeo desde hace por lo menos 12 años. Espero que no me decepcione.

En Sister Ray
La mejor tienda de discos en la que he estado en mi vida. Allí me hice con la versión física de algunos de los álbumes que más escucho últimamente, algunos ya comentados en post anteriores (sigan los enlaces):

“Bromst” de Dan Deacon

bromst

“When machines exceed human intelligence” de Harmonic 313

harmonic-313when-machines-exceed-human-intelligence

“O Soundtrack my Heart” de Pivot

pivot-o-soundtrack-my-heart

Tercer puesto en mi lista de lo mejor de 2008.

“The Forest of Oversensitivity” de Prefuse 73 (preciosa portada)

WAP271Packshot480

En HMV

“Where the wild things are” de Maurice Sendak

Where the wild things are

El mítico cuento infantil, cuya adaptación cinematográfica realizada por Spike Jonze está al caer.

En Magma
Me pierden los libros de arte, pero mi cartera ya solo daba para uno, el “Juxtapoz Illustration”

Juxtapoz Illustration

Share

Entrevista a Alan Moore (otra más)

viernes, 5 de junio de 2009

Hace tres días que regrese de unas vacaciones de una semana en Londres y, como no, hice peregrinación por los templos frikis de la ciudad (ya les contaré con detalle).

mustard 4

En Gosh me regalaron (no me extraña, con lo que les compré)  una revista de humor titulada Mustard, recién salida del horno y con una entrevista exclusiva a Alan Moore de nada menos que 15 páginas.

Dado que es improbable que su “ripeo” haga daño por estos lares a las ventas del magazine (supongo que difícil de conseguir), les dejo la entrevista escaneada en PDF aquí, a modo de souvenir. Disfrútenla.

Share

13: El Disco

martes, 27 de mayo de 2008

o13.jpg

Ya está aquí. Tras una exhaustiva labor compilatoria (y un tráiler), tengo preparado «13«, el único CD (o mixtape, o como quieran llamarle) donde pueden encontrar juntas y revueltas canciones de Within Temptation o Rufus Wainwright con cosas de Xenreira o Malas Cartas. 13 temas elegidos por 13 personas de gustos dispares pero con una cosa en común, nos mola ir al 13.

Para evitar suspicacias, los temas están ordenados por orden alfabético del seleccionador. Pueden escucharlo en el reproductor integrado o descargarlo comprimido pinchando aquí.

PD: Todo aquel (trecero o no) que quiera colgar la recopilación en su blog, aquí tiene el código del widget:

<embed src="http://www.box.net/static/flash/box_explorer.swf?widgetHash=6mquvwm4gg&v=1" width="460" height="600" wmode="transparent" type="application/x-shockwave-flash"></embed>

Share