Archivo de la categoría ‘Videocreación’

“Energía”

viernes, 1 de noviembre de 2013

El uso popular del concepto de “energía” es un tema que me trae bastante loco. Entiendo que puede utilizarse correctamente en dos acepciones: bien como magnitud física o bien como recurso metafórico. Pero hemos llegado a un punto en que dichas opciones de uso se han fusionado para generar un monstruo semántico que vale para todo, que ofrece herramientas de sinrazón para respaldar argumentos absurdos. 

Parece que el genial Alberto González Vázquez (alias Querido Antonio) es consciente de dicha problemática y la ha llevado a su terreno en este descacharrante vídeo, estrenado ayer en Torres y Reyes. En nombre de la cordura (y el descojone), difundan la palabra!:

Share

R Plus Seven

domingo, 6 de octubre de 2013

R plus Seven

Evolución a lo cristalino. Con esta frase se podría definir el último trabajo de Daniel Lopatin, alias Oneohtrix Point Never. En esta primera incursión en un sello potente como es Warp, Lopatin se ha decidido por entregar material más accesible a oídos profanos, modificando la técnica pero manteniendo su discurso. R Plus Seven supone un paso de lo analógico a lo digital, de la textura VHS a la limpieza SVGA, de lo rugoso a lo poligonal… en definitiva de la hauntology en sentido amplio al vaporwave, pero un vaporwave personal e intransferible marca de la casa.

El vídeo para el tema Problem Areas (obra de Takeshi Murata) es toda una declaración de intenciones: imágenes sintéticas que evocan la “gloriosa” técnica noventera del ray tracing (PCmaníacos, toca lagrimita) en las que salen representados todo tipo de objetos basura con una  limpieza geométrica que los despoja de su verdadera naturaleza. Desechos sacados de contexto, reciclados y combinados en configuraciones que provocan extrañeza. Así es la música de Oneothrix Point Never.

pointnever1

pointnever2

Pero si desean una inmersión absoluta en el universo Lopatin, tienen que ver su nueva web, pointnever.com . El vídeo de portada, firmado por Jon Rafman, es un verdadero agujero negro en lnternet, un viaje al corazón de las tinieblas del inconsciente colectivo digital y una fiel representación gráfica de la música del de Brooklyn.

Bueno, iba a escribir una reseñita musical y dedico el post a divagar sobre vídeos. De todas formas, creo que la idiosincrasia de R Plus Seven quedó bastante clara, ¿No?…

Share

Lingle

viernes, 5 de octubre de 2012

Lingle

El vídeo de “Lingle”, estrenado ayer por el colectivo Old Apparatus para promocionar su nuevo EP “Alfur”, me resulta gratamente familiar. Lo había visto hace unos meses en el L.E.V. de Gijón, en unas condiciones muy diferentes a las que lo acabo de ver ahora, y la experiencia cambia bastante. El espectral rostro de Grace Kelly proyectado sobre una pantalla gigante moviéndose y cambiando de expresión lentamente, con la nave de la Laboral en absoluta oscuridad y los latidos de bajo actuando sobre el cuerpo de la audiencia proporcionaban una dimensión física y emocional para el recuerdo, difícilmente replicable en otras condiciones.

Lingle1

Lingle 2

Les dejo a continuación esta versión “capada”. Si tienen a su alcance una pantalla gigante conectada a un soundsystem de la hostia, les recomiendo encarecidamente que lo pongan en ella.

Share

Ask The Dust

domingo, 9 de septiembre de 2012

Lorn - Ask the dust cover

A veces la música entra por los ojos. Cuando hace dos años escuché el “Nothing Else” de Lorn no le hice demasiado caso. Pero el productor de Milwaukee ha sacado nuevo disco este año, precedido del excelente videoclip “Ghostt(s)” que posteé en su momento (y ahora reposteo). Desde su visionado no solo “Ask The Dust” me ha parecido uno de los mejores lanzamientos de lo que llevamos de año, sino que  su anterior álbum me ha resultado mucho más gratificante cuando lo he vuelto a escuchar.

Experimentar su música en formato audiovisual me ha dado la clave para acceder a su mundo, un mundo en el que convergen sensibilidades tan heterogéneas como el rap, los sonidos industriales, lo gótico o el tecno más afilado. En sus tracks todo esto se ensambla para generar una oscuridad, llamémosla, post-religiosa; como si se tratara de música sacra producida por los Tecnopadres de Jodorowsky o las criaturas biomecánicas de Giger.

Si quieren más ejemplos del trabajo de Lorn, pueden escuchar de gratis la serie de mixtapes “Drugs”, en las que se intercalan temas suyos con los del anónimo (y enigmático) Dolor:

Share

Ghosst(s)

domingo, 27 de mayo de 2012

Parece mentira que, con la avalancha de vídeos musicales que salen cada semana, sea cada vez más difícil encontrar uno digno de ser reproducido hasta el final de su minutaje. Mucho impactar baratamente y pocas ideas claras es lo que se estila ahora. Aún así, de vez en cuando aparece alguna joyita como este clip animado para “Ghosst(s)”, adelanto del nuevo LP de Lorn, que devuelve la fe en este formato que tantas alegrías estéticas y narrativas ha aportado al audiovisual. Perfecta y turbadora complementariedad entre las imágenes y el sonido.

Share

L.E.V. 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

LEV 2012

El pasado fin de semana se celebró en Gijón el Laboratorio de Electrónica Visual (L.E.V.). Un festival de música electrónica de menor envergadura que otros megaeventos como el Sónar, pero más orientado hacia la vertiente experimental del mundillo, escapando de lo masivo, pero siempre ofreciendo de lo mejorcito del panorama. Esta vez pude asistir, y sin ánimo de relatar la experiencia de manera exhaustiva dejo un puñado de impresiones acerca del evento:


_Marco incomparable.
En medio de tanta megalomanía despilfarradora al servicio del arquitecto estrella de turno y chupópteros políticos asociados, da gusto ver un espacio “clásico” como el impresionante edificio de la Universidad Laboral reaprovechado para acoger propuestas culturales vanguardistas como el L.E.V. . El choque contenido-continente aportó un plus de posmodernidad al evento. Anécdota al respecto: Mientras visitaba la instalación “rheo: 5 horizons” de Ryoichi Kurokawa en la iglesia de la Laboral, las proyecciones abstractas y los sonidos cubistas del japonés compartían espacio con una sesión de fotos  para una primera comunión.

Laboral Ciudad de la Cultura


_V de visual
.
La parte visual de las actuaciones jugó un papel más importante de lo que en principio podría aparentar. Tanto es así que, por ejemplo, al prescindir de montaje de vídeo, el directo de Mika Vainio quedó bastante deslucido en comparación con los shows de  gente con menos nombre como Old Apparatus o Various Production, que pusieron la carne en el asador en el apartado multimedia, haciendo especial hincapié en lo fantasmagórico los primeros y en la sincronía audiovisual los segundos. Anstam y Prefuse 73 ofrecieron unos sets menos espectaculares pero dotados de suficiente carga hipnótica  como para hechizar al público.

101_0131 139

101_0096 047


_Piscina de datos
.
Si te cuentan que la instalación de Ryoji Ikeda,data.tecture [5 SXGA + version]” consistía en una proyección de caracteres “a lo Matrix” sobre una pantalla en el suelo, te puedes quedar un poco frío. Otra cosa muy diferente es experimentarlo in situ. A condición de quitarte los zapatos, podías caminar y/o tirarte sobre la enorme pantalla para bañarte en el torrente de datos que fluía en diferentes configuraciones y velocidades de manera simultánea, provocando según avanzaba la proyección una sensación de sobrecarga hipercontextual, muy en la línea de lo que experimentamos todos los días cuando estamos en Internet, pero potenciada a través de la metáfora audiovisual. Una pasada.

Datamatics


_Raster-Noton rules!.
Cuando las cosas se hacen bien se obtiene una recompensa acorde. En la mesa de venta de merchandise, CDs y vinilos, el material de Raster-Noton vendió como churros. No eran cosas precisamente baratas, pero agradaban mucho a la vista y al tacto, tanto que te transmiten la sensación de que merece la pena tener esos discos en formato físico. Tonto de mí, esperé al segundo día para pillar algo y me quedé sin el libro-disco de Mika VainioTime Examined”, que gozaba de un stock considerable al comienzo del evento y costaba sus 25 eurazos. Al final me llevé el exquisito “Décade” de Anne-James Chaton y el “SyMeta” de Byetone.

Décade   SyMeta


_Olaf Bender, alias Byetone.

Y precisamente con Byetone termino el post. Lo suyo fue sencillamente a-c-o-j-o-n-a-n-t-e. De los tres fundadores de Raster-Noton, Olaf Bender es el que, con diferencia, menos interés me despertó en mi historial como oyente del sello, pero verlo en acción cambió por completo mi opinión. Su tecno frío, repetitivo, afilado y violento se magnifica en vivo a niveles insospechados, con esa sensación de crescendo interminable y esas sacudidas a nivel físico que provocan los pulsos de sonido, haciendo que el cuerpo literalmente vibre al ritmo de la música, sincronizado con los flashes de luz provenientes del montaje visual. Sin duda, lo mejor que ha dado este L.E.V. 2012.

101_0144 194

Share

Intromania (VIII): The Girl with the Dragon Tattoo

sábado, 7 de enero de 2012

Encontrado en Tumblr de casualidad, y a riesgo de que “las autoridades pertinentes” me obliguen a quitarlos, les dejo (en HD)  los impresionantes títulos de crédito de “The Girl with the Dragon Tattoo”, o David Fincher versionando la primera aventura de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist. Esperemos que el resto de la peli esté al nivel de su intro (recomiendo activar pantalla completa):

Get the Flash Player to see the wordTube Media Player.

Share

The Animated Frank

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Alucinante animación que me acabo de encontrar en Youtube, obra de un tal Taruto Fuyama y basada en “Frank”, el surrealista tebeo de Jim Woodring:

Share

Intromania (VII): Homeland

jueves, 10 de noviembre de 2011

Magistral la forma de definir un personaje en una secuencia de menos de minuto y medio como han hecho los responsables de “Homeland” en los títulos de crédito de la serie. La naturaleza luchadora a la vez que psicótico-paranoica  de Carrie Mathison (interpretada por Claire Danes) queda perfectamente reflejada a través de una yuxtaposición de imágenes y audios que parecen arrancados de su (ficticio) subconsciente.

hli1

hli2

hli3

hli4

hli5

hli6

Get the Flash Player to see the wordTube Media Player.
Share

Citas Pop (XXVI): Verdades de Borracho

sábado, 15 de octubre de 2011

Go, Ibiza, go! Programa 4

“He intentado ser humano, pero la gente no quiere la humanidad, ni siquiera quiere al animal. Quiere el Fnac, quiere el coche de lujo, quiere la copa gratis, quiere ser alguien VIP pero también quiere ser estándar. […]. ¿Quién no quiere ser un lugar al que todos quieran ir?

[…]

…Esa es la sociedad. O compras o te vendes, o vendes tu ano o compras anos, o das por culo o te dan por culo. Esto es lo que hay. ”

Didac Alcaraz en “Go, Ibiza, Go!”, programa 4

Lo que marqué en negrita, absolutamente revelador.

Share