Entradas con la etiqueta ‘Old Apparatus’

Lo Mejor de 2012: Música

domingo, 23 de diciembre de 2012

top10

Llevo 6 años haciendo esto, así que pienso no necesita presentación. Al lío: 

Top 10

10 Bloom”, de Beach House
Perfect Pop. En un mundo con un poco más de sentido, este disco sería un megahit. Temas sencillos y perfectos. Pero bueno, ¡viva La Voz y vivan los Stones cincuentenarios!
9 saw Stones and Woods”, de Anstam
Tecnoelegancia. A lo mejor el nombre de Lars Stoewe no tiene el peso de otros productores estrella, pero lo cierto es que no para de ofrecer material  adictivo en extremo y que suena a gloria.
8 “>>”, de Beak
Que no me quiten mi dosis de kraut!. Este año, Beak ha cumplido con creces. Una banda que se hace más grande con cada nuevo lanzamiento, aportando personalidad a un género al que difícilmente se puede aportar algo a estas alturas.
7 rip R.I.P”, de Actress
Darren Cunningham entrega un disco más "suave" y accesible que el aclamadísimo "Splatz", todo ello sin perder el toque: la oscuridad, las texturas letárgicas, los ritmos hipnagógicos, la pulsión de muerte… todo sigue allí.
6 Ekstasis” de Julia Holter
Canción melódica, drones, música concreta, composición contemporanea… Holter cuadra el círculo metiendo todo eso y más en el mismo saco para elaborar un bellísimo manojo  de canciones que piden replay cada vez que finalizan. Ojito a esta chica, que tenemos algo grande entre manos.
5 oon Order of Noise”, de Vessel
El sello Tri Angle nos ha dejado material de primera este 2012. Si me tengo que quedar con uno solo de sus lanzamientos, el elegido es éste. Un debut impresionante para Vessel.
4 digito Un Dígito Binario Dudoso, de Hidrogenesse
Imposible imaginar un mejor homenaje musical a Alan Turing que este disco. Canciones con las que te descojonas de risa pero a la vez te emocionan de verdad. Hidrogenesse, grandes!
3 Black is Beautiful”, de Dean Blunt & Inga Copeland
Blunt y Copeland condensan en sus canciones el borroso inconsciente colectivo digital.  Música para la era de “La Nube”, que echa mando del pasado pero sin verse devorada por él.
2 Ask the Dust”, de Lorn
Música sacra para la posthumanidad. Lorn integra  ocultismo, hip hop y bass music para ofrecernos salmos de un futuro lejano y postapocalíptico lleno de negrura.
1 Raime_resize Quarter Turns Over A Living Line”, de Raime
Música para mirar al abismo. Los Raime debutan en largo con un disco que alude a la absoluta fatalidad. Si hay que elegir una banda sonora para el 2012, que sea ésta… y lo peor que que la vamos a poder reutilizar en 2013.

Solo podían quedar 10, pero se barajaron:
America”, de Dan Deacon 
Angels of Darkness, Demons of Light vol. II”, de Earth
Bless them that curse you”, de Locrian y Mamiffer
Music for the Quiet Hour/The Drawbar Organ”, de Shackleton
Held”, de Holy Other
”Reeling Skullways” de Bass Clef
“The Seer”,
de Swans
Shields”, de Grizzly Bear
Themes for an Imaginary Film” de Symmetry
Transistor Rythm”, de Addison Groove

Top 5 EPs
1. “First Sprout”, de Anstam
2
. “Object is a Navigator”, de Luke Abbott
3. “Kindred”, de Burial
4
. “The Narcissist”, de Dean Blunt
5. “Realise”, de Old Apparatus

Top 5 Maxi/Singles
1. Serie “Change in a Dynamic Environment”, de Untold
2
. “Black Mamba”, de Cut Hands
3.
Truant/Rough Sleeper”, de Burial 
4
. “Confidence Boost”, de Trimbal
5. “Tamer Animals/Other Side”, de Atoms for Peace

Top 5 Recopilatorios/Archivos
1
. “Can: The Lost Tapes Box Set
2.Modeselektion” vol. 2
3. “Journey of the Deep Sea Dweller”, vols. I y II (Drexciya)
4.50 Weapons of Choice
5.Hemlock Chapter One

Y para terminar, una mixtape con un poco de todo lo arriba listado. Disfrútenla:

Mixtape "Lo Mejor de 2012" by Intramuros on Grooveshark

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Música
Lo Mejor de 2007: Música
Lo Mejor de 2008: Música
Lo Mejor de 2009: Música
Lo Mejor de 2010: Música
Lo Mejor de 2011: Música

Share

Lingle

viernes, 5 de octubre de 2012

Lingle

El vídeo de “Lingle”, estrenado ayer por el colectivo Old Apparatus para promocionar su nuevo EP “Alfur”, me resulta gratamente familiar. Lo había visto hace unos meses en el L.E.V. de Gijón, en unas condiciones muy diferentes a las que lo acabo de ver ahora, y la experiencia cambia bastante. El espectral rostro de Grace Kelly proyectado sobre una pantalla gigante moviéndose y cambiando de expresión lentamente, con la nave de la Laboral en absoluta oscuridad y los latidos de bajo actuando sobre el cuerpo de la audiencia proporcionaban una dimensión física y emocional para el recuerdo, difícilmente replicable en otras condiciones.

Lingle1

Lingle 2

Les dejo a continuación esta versión “capada”. Si tienen a su alcance una pantalla gigante conectada a un soundsystem de la hostia, les recomiendo encarecidamente que lo pongan en ella.

Share

L.E.V. 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

LEV 2012

El pasado fin de semana se celebró en Gijón el Laboratorio de Electrónica Visual (L.E.V.). Un festival de música electrónica de menor envergadura que otros megaeventos como el Sónar, pero más orientado hacia la vertiente experimental del mundillo, escapando de lo masivo, pero siempre ofreciendo de lo mejorcito del panorama. Esta vez pude asistir, y sin ánimo de relatar la experiencia de manera exhaustiva dejo un puñado de impresiones acerca del evento:


_Marco incomparable.
En medio de tanta megalomanía despilfarradora al servicio del arquitecto estrella de turno y chupópteros políticos asociados, da gusto ver un espacio “clásico” como el impresionante edificio de la Universidad Laboral reaprovechado para acoger propuestas culturales vanguardistas como el L.E.V. . El choque contenido-continente aportó un plus de posmodernidad al evento. Anécdota al respecto: Mientras visitaba la instalación “rheo: 5 horizons” de Ryoichi Kurokawa en la iglesia de la Laboral, las proyecciones abstractas y los sonidos cubistas del japonés compartían espacio con una sesión de fotos  para una primera comunión.

Laboral Ciudad de la Cultura


_V de visual
.
La parte visual de las actuaciones jugó un papel más importante de lo que en principio podría aparentar. Tanto es así que, por ejemplo, al prescindir de montaje de vídeo, el directo de Mika Vainio quedó bastante deslucido en comparación con los shows de  gente con menos nombre como Old Apparatus o Various Production, que pusieron la carne en el asador en el apartado multimedia, haciendo especial hincapié en lo fantasmagórico los primeros y en la sincronía audiovisual los segundos. Anstam y Prefuse 73 ofrecieron unos sets menos espectaculares pero dotados de suficiente carga hipnótica  como para hechizar al público.

101_0131 139

101_0096 047


_Piscina de datos
.
Si te cuentan que la instalación de Ryoji Ikeda,data.tecture [5 SXGA + version]” consistía en una proyección de caracteres “a lo Matrix” sobre una pantalla en el suelo, te puedes quedar un poco frío. Otra cosa muy diferente es experimentarlo in situ. A condición de quitarte los zapatos, podías caminar y/o tirarte sobre la enorme pantalla para bañarte en el torrente de datos que fluía en diferentes configuraciones y velocidades de manera simultánea, provocando según avanzaba la proyección una sensación de sobrecarga hipercontextual, muy en la línea de lo que experimentamos todos los días cuando estamos en Internet, pero potenciada a través de la metáfora audiovisual. Una pasada.

Datamatics


_Raster-Noton rules!.
Cuando las cosas se hacen bien se obtiene una recompensa acorde. En la mesa de venta de merchandise, CDs y vinilos, el material de Raster-Noton vendió como churros. No eran cosas precisamente baratas, pero agradaban mucho a la vista y al tacto, tanto que te transmiten la sensación de que merece la pena tener esos discos en formato físico. Tonto de mí, esperé al segundo día para pillar algo y me quedé sin el libro-disco de Mika VainioTime Examined”, que gozaba de un stock considerable al comienzo del evento y costaba sus 25 eurazos. Al final me llevé el exquisito “Décade” de Anne-James Chaton y el “SyMeta” de Byetone.

Décade   SyMeta


_Olaf Bender, alias Byetone.

Y precisamente con Byetone termino el post. Lo suyo fue sencillamente a-c-o-j-o-n-a-n-t-e. De los tres fundadores de Raster-Noton, Olaf Bender es el que, con diferencia, menos interés me despertó en mi historial como oyente del sello, pero verlo en acción cambió por completo mi opinión. Su tecno frío, repetitivo, afilado y violento se magnifica en vivo a niveles insospechados, con esa sensación de crescendo interminable y esas sacudidas a nivel físico que provocan los pulsos de sonido, haciendo que el cuerpo literalmente vibre al ritmo de la música, sincronizado con los flashes de luz provenientes del montaje visual. Sin duda, lo mejor que ha dado este L.E.V. 2012.

101_0144 194

Share