Entradas con la etiqueta ‘Ryoji Ikeda’

Lo Mejor de 2013: Música

lunes, 23 de diciembre de 2013

Lo Mejor de 2013 - Música (intramuros.es)

Cada vez me cuesta más confeccionar estos tops. Siento que estoy cometiendo una injusticia mientras escribo, que la selección y el orden podría haber sido muy distinta si la decidiese unos minutos más tarde. Pero la tradición manda. Voilà:

Top 10

10 oOoOO - Without Your Love 120p Without Your Love, de oOoOO
Este año, el sello Tri Angle se ha desentendido un poco de su imagen de especialista en discos “de agua”. Pero la casa no olvida sus orígenes, ahí queda la formidable puesta de largo de oOoOO para demostrarlo.
9 Dean Blunt - The Redeemer 120p The Redeemer, de Dean Blunt
El crooner brumoso del siglo XXI vuelve a la carga. Y en esta ocasión, tras sus ruptura sentimental con Inga Copeland, trae mucho cinismo y dolor.
8 Oneohtrix Point Never - R Plus Seven 120p R Plus Seven , de Oneohtrix Point Never  
Nunca pensé que algo se podría definir simultáneamente con los adjetivos “cristalino” y “sucio”, pero así es lo último de Daniel Lopatin. HD trash. Y el material audiovisual relacionado, absolutamente imprescindible.
7 The Focus Group - Elektrik Karousel 120p Elektrik Karousel, de The Focus Group
Precisamente ahora que lo hauntológico ha pasado un segundo plano en el panorama de tendencias musicales, Julian House entrega su mejor trabajo. Profundamente hipnótico y perfecto como estandarte del sonido marca Ghost Box.
6 The Knife - Shaking the Habitula 120p Shaking the Habitual, de The Knife 
El esperado regreso de The Knife ha sido un desmelene en toda regla, tanto musical como ideológico. Pura praxis sonora y estética que, como colofón, ha cabreado a mucho público hipster en los directos. Señal de que están haciendo las cosas bien.
5 Pantha du Prince and The Bell Laboratory - Elements of Light 120p Elements of Light, de Pantha du Prince & The Bell Laboratory
Se juntaron  el hambre con las ganas de comer. El luminoso sonido orgánico de Pantha du Prince brilla más que nunca con el apoyo de las campanas  de The Bell Laboratory. MDMA en formato onda sonora.
4 Autechre - Exai 120p Exai, de Autechre
Mientras sigan siendo irrepetibles e irreplicables, mientras sigan entregando material que para cualquier otro supone un “quiero y no puedo” inalcanzable (dos décadas de supremacía, nada menos), Sean Booth y Rob Brown tendrán un puesto reservado en esta lista.
3 Holden - The Inheritors 120p The Inheritors, de Holden
Resulta frustrante que un genio como James Holden se prodigue tan poco.  7 años desde su último álbum , nada menos (omitiendo su brillantísimo labor como DJ y remixer, claro). The Inheritors, no solo ha confirmado su excelencia, sino que la ha engrandecido. Quiero más, y pronto.
2 Haxan Cloak - Excavation 120p Excavation, de The Haxan Cloak 
Para el que suscribe, el mejor LP de la abundante “cosecha oscura” recogida este año. The Haxan Cloak coge el testigo de Raime en 2013 sin ningún complejo de inferioridad, mirándolos de tú a tú.
1 Zomby - With Love 120p With Love, de Zomby
Genial dentro de su imperfección. Al chalado éste no se le ocurre otra cosa que entregarnos un doble LP lleno que lo que parece drafts, retazos de los verdaderos temas que debería incluir. Pero vaya unos retazos, fragmentos de divinidad sonora. Me llegan y me sobran para otorgarle el primer puesto.

Solo podían quedar 10, pero se barajaron:
Akkord, de Akkord
Albidaya, de Rabih Beaini
Dismantle, de Morphosis
Faint Hearted, de Miles Whittaker
Hesitation Marks, de Nine Inch Nails
HD, de  Atom TM
Loud City Song
, de Julia Holter
Overgrown
, de James Blake
super.trigger, de Frank Bretchneider
Supercodex, de Ryoji Ikeda
The Word as Power, de Lustmord

Top 5 EPs
1. Rival Dealer, de Burial
2
. Stone Island, de Dean Blunt 
3. Debris, de Lorn
4
. Madwoman, de Cut Hands
5. Superstitious Century de Pye Corner Audio

Top 5 Maxi/Singles
1. Mysery is a communicable disease, de  Vessel
2
. Silver Cloud, de Actress
3. Mitchell Heisman
, de Dalhous
4
. Serie Test Pressings, de Demdike Stare
5
. Xingfu Lu/Kan, de Kode9

Top 5 Recopilatorios/Archivos
1. 30 Years of R&S Records (1983-2013)
2. Somerset Avenue Tracks (1992-1995) (µ-Ziq)
3. Journey of the Deep Sea Dweller, vol. III (Drexciya)
4. Livity Sound
5. L.I.E.S. Presents Music For Shut-Ins

Y por último, la mixtape de rigor:

Mixtape "Lo Mejor de 2013" by Intramuros on Grooveshark

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Música
Lo Mejor de 2007: Música
Lo Mejor de 2008: Música
Lo Mejor de 2009: Música
Lo Mejor de 2010: Música
Lo Mejor de 2011: Música
Lo Mejor de 2012: Música

Share

L.E.V. 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

LEV 2012

El pasado fin de semana se celebró en Gijón el Laboratorio de Electrónica Visual (L.E.V.). Un festival de música electrónica de menor envergadura que otros megaeventos como el Sónar, pero más orientado hacia la vertiente experimental del mundillo, escapando de lo masivo, pero siempre ofreciendo de lo mejorcito del panorama. Esta vez pude asistir, y sin ánimo de relatar la experiencia de manera exhaustiva dejo un puñado de impresiones acerca del evento:


_Marco incomparable.
En medio de tanta megalomanía despilfarradora al servicio del arquitecto estrella de turno y chupópteros políticos asociados, da gusto ver un espacio “clásico” como el impresionante edificio de la Universidad Laboral reaprovechado para acoger propuestas culturales vanguardistas como el L.E.V. . El choque contenido-continente aportó un plus de posmodernidad al evento. Anécdota al respecto: Mientras visitaba la instalación “rheo: 5 horizons” de Ryoichi Kurokawa en la iglesia de la Laboral, las proyecciones abstractas y los sonidos cubistas del japonés compartían espacio con una sesión de fotos  para una primera comunión.

Laboral Ciudad de la Cultura


_V de visual
.
La parte visual de las actuaciones jugó un papel más importante de lo que en principio podría aparentar. Tanto es así que, por ejemplo, al prescindir de montaje de vídeo, el directo de Mika Vainio quedó bastante deslucido en comparación con los shows de  gente con menos nombre como Old Apparatus o Various Production, que pusieron la carne en el asador en el apartado multimedia, haciendo especial hincapié en lo fantasmagórico los primeros y en la sincronía audiovisual los segundos. Anstam y Prefuse 73 ofrecieron unos sets menos espectaculares pero dotados de suficiente carga hipnótica  como para hechizar al público.

101_0131 139

101_0096 047


_Piscina de datos
.
Si te cuentan que la instalación de Ryoji Ikeda,data.tecture [5 SXGA + version]” consistía en una proyección de caracteres “a lo Matrix” sobre una pantalla en el suelo, te puedes quedar un poco frío. Otra cosa muy diferente es experimentarlo in situ. A condición de quitarte los zapatos, podías caminar y/o tirarte sobre la enorme pantalla para bañarte en el torrente de datos que fluía en diferentes configuraciones y velocidades de manera simultánea, provocando según avanzaba la proyección una sensación de sobrecarga hipercontextual, muy en la línea de lo que experimentamos todos los días cuando estamos en Internet, pero potenciada a través de la metáfora audiovisual. Una pasada.

Datamatics


_Raster-Noton rules!.
Cuando las cosas se hacen bien se obtiene una recompensa acorde. En la mesa de venta de merchandise, CDs y vinilos, el material de Raster-Noton vendió como churros. No eran cosas precisamente baratas, pero agradaban mucho a la vista y al tacto, tanto que te transmiten la sensación de que merece la pena tener esos discos en formato físico. Tonto de mí, esperé al segundo día para pillar algo y me quedé sin el libro-disco de Mika VainioTime Examined”, que gozaba de un stock considerable al comienzo del evento y costaba sus 25 eurazos. Al final me llevé el exquisito “Décade” de Anne-James Chaton y el “SyMeta” de Byetone.

Décade   SyMeta


_Olaf Bender, alias Byetone.

Y precisamente con Byetone termino el post. Lo suyo fue sencillamente a-c-o-j-o-n-a-n-t-e. De los tres fundadores de Raster-Noton, Olaf Bender es el que, con diferencia, menos interés me despertó en mi historial como oyente del sello, pero verlo en acción cambió por completo mi opinión. Su tecno frío, repetitivo, afilado y violento se magnifica en vivo a niveles insospechados, con esa sensación de crescendo interminable y esas sacudidas a nivel físico que provocan los pulsos de sonido, haciendo que el cuerpo literalmente vibre al ritmo de la música, sincronizado con los flashes de luz provenientes del montaje visual. Sin duda, lo mejor que ha dado este L.E.V. 2012.

101_0144 194

Share

Dispel Dances

jueves, 19 de abril de 2012

Anstam Dispel Dances

El año pasado, aproximadamente  por estas fechas descubrí la existencia del L.E.V., no me animé a ir y a posteriori me cagué en todo. Esta vez, salvo motivos de fuerza mayor, no pasará lo mismo. Aunque sea solo por Mika Vainio, Olaf Bender y la instalación de Ryoji Ikeda ya merece la pena el viajecito a Gijón, pero si algo caracteriza el festival es el buen olfato de sus responsables a la hora de traer nuevos valores aún poco conocidos  pero sobrados de talento. Indagando en el cartel de este año he descubierto bastante “buena mierda”, aunque el hallazgo estrella creo que ha sido Anstam y su LP  “Dispel Dances”, editado en 2011 por el sello alemán 50 Weapons, gestionado por Modeselektor.

Como tantos productores surgidos en los últimos tiempos, Anstam no se somete a ningún género “clásico” puro. En sus tracks hay trazas de ambient, IDM, tecno, dubstep… un poco de todo lo que ha petado en las últimas dos décadas. Lo que hace especial su música, al menos para mi gusto, es el grado de equilibrio que consigue en la mezcla. En cada tema pone la dosis justa de ingredientes para que la cosa no solo no se haga cargante, sino que incluso resulte amena. “Dispel Dances” es a todas luces (perdón de antemano por el término) “música avanzada” de esa que dicen los del Sónar, pero pienso que  no hace falta ser “usuario avanzado” para disfrutarla. Un disco que, pese a su naturaleza experimental, se puede escuchar de cabo a rabo sin tentaciones de saltarse pistas.


Anstam – "Bitten by the Snake"

Si a esta peculiar naturaleza accesible-arriesgada le sumamos la excelencia técnica esa que se gastan los alemanes, nos queda un disco realmente memorable, de los que el tiempo encumbrará debidamente.


Anstam – "I Shouldn’t Even Be Here"

Cierro la reseña con un mix que el productor germano entrego a FACT Magazine el pasado mayo y que puede dar una idea de lo que podremos presenciar en Gijón:

Share

id

viernes, 29 de abril de 2011

front

Generalmente no presto demasiada atención a lanzamientos de audio vinculados a proyectos/instalaciones multimedia. En esos casos, la música, al separarse del resto de elementos junto a los  que fue concebida, pierde su sentido y el interés del oyente.

Éste debería ser el caso del segundo trabajo de Cyclo después de su debut hace ya 10 años. Tras esta marca se encuentran dos  supercolosos de la electrónica: Carsten Nicolai (alias Alva Noto) y Ryoji Ikeda. Juntos pusieron en marcha este proyecto para experimentar con la representación visual de las señales acústicas, o dicho de otro modo, empezaron a crear música pensada no solo para ser escuchada sino también para ser vista a través de un osciloscopio. Por suerte, no necesitamos de semejante cacharro para disfrutar de “id” pues su mitad sonora es lo suficientemente gratificante aún dentro de su incompletitud conceptual.

CYCLO – ID – id#09 (raster-noton)

Las colaboraciones de Nicolai con otros grandes músicos son comunes, pero lo que diferencia a Ikeda de gente como Ryuichi Sakamoto o Blixa Balgerd es que, mientras los demás operan en campos más alejados de la (micro)electrónica experimental, el primero podría considerarse la contrapartida japonesa del genio alemán. Resulta altamente gratificante para los fans de ambos experimentar  el choque de sus respectivas y extremas idiosincrasias en una misma pista de sonido. Los quirúrgicamente violentos tonos puros de Nicolai se funden a la perfección con las sacudidas polirrítmicas  ultrasónicas de  Ikeda en una suerte de simbiosis ondulatoria terminal. Pura poesía futurista que espero poder experimentar algún día en su versión completa en uno de sus espectáculos en vivo.

CYCLO – ID – id#01 (raster-noton)

Share

De compras por Berlín

viernes, 15 de abril de 2011

Berlín

Momento ya clásico en este blog de dejar testimonio de las salidas de shopping en lugares que se prestan mucho a ello. Esta vez le toca a Berlín. Espero que sirva como guía a la gente “de mi palo” si se anima a darse un voltio por esos lares.

Saturn prepaid-glasspane-surfstick-bild
Para no preocuparse por cuestiones de conectividad, recomiendo a todo viajero que se pase por cualquier gran superficie  tipo Media Markt y se agencie un modem 3G USB prepago. Suelen incluir alguna promoción de bienvenida suficiente para cubrir las vacaciones. En mi caso pillé por 15€ en Saturn un stick de la operadora 02 que incluía 5 días de conexión sin tope de tráfico y con una velocidad real de 7,2 Mbps. Cada día tenía que introducir un código para navegar gratis, pero los cinco me llegaron para la semana entera porque cuando le daba por ahí al cacharro, te proporcionaba acceso a internet sin usar clave. Parece que el libertinaje berlinés se contagia hasta a sus aparatos electrónicos.

Grober Unfug
Esta librería especializada en comics me quedaba a un paso del hotel. Aproveché la tesitura para hacer acopio de material sin tener que cargar con ello en los maratonianos recorridos que nos hicimos. El alto nivel de inglés de los alemanes hace posible que casi nada en ese idioma se traduzca, poniéndose directamente a la venta las ediciones originales… mejor para mí. Allí me hice con los dos volúmenes del “The Acme Novelty Date Book”, excelsos facsímiles de los cuadernos de notas de Chris Ware en los que se demuestra lo buen dibujante realista que también es. Caí en la tentación con otro lujo wareano, la carpeta de láminas-comic recopilando algunos de sus trabajos para el New Yorker.

Chris Ware - Acme Novelty Date Book

En una esquina de la librería me encontré con la obra completa de Johnny Ryan. Me llevé lo que me faltaba de este irreverente autor: “The Comic Book Holocaust” y “New Character Parade”, dos auténticas becerradas.

The Comic Book Holocaust New Character Parade

 

Modern Graphics
Otra de comics, situada en el corazón del Kreuzberg. Un local ni pequeño ni grande, pero cargadísimo de material. Encontré ofertas espectaculares entre las que destacaría el enorme (en todos los sentidos) “Breakdowns” de Spiegelman por 10 euros. También pillé de saldo el primer volumen de “The Mask” y el “Mighty Love” de Chaykin.

Art Spiegelman - Breakdowns mg

Ya a precio de portada, cayeron en mis garras “Tales of Error”, de lo poco que me faltaba de Thomas Ott (edición en formato álbum además) y “New Engineering” de Yuichi Yokoyama. Este último tenía una esquina de la portada un poco chafada (nada serio); por ello, y sin queja previa por mi parte, el vendedor me rebajó dos euros. Todo un detalle.  

NewEngineering Tales of Error

Space Hall
Posiblemente la mejor tienda de música electrónica del mundo. Está compuesta por dos locales en la misma calle, uno para CDs y otro (enorme) para vinilos, donde tenían un buen montón de cabinas con platos para escuchar los LPs. Pese a no disponer de tocadiscos, las grandes fundas de los vinilos me hipnotizaron y me hice con un par de ellos, el mítico “Come to Daddy” de Aphex Twin y el “Rhythm” de Frank Bretchneider. Ahora tendré que comprar el aparato para escucharlos.

Space Hall

En CD me agencié “Test Pattern” de Ryoji Ikeda y “Mimikry” de anbb, mejores discos de 2008 y 2010 respectivamente según este blog; ambos del sello alemán Raster-Noton. También cayó el lujosamente empaquetado recopilatorio “Fünf”, que celebra los cinco años de vida del sello Ostgut-Ton, con tracks grabadas en el famoso club Berghain.

image anbb - Mimikry

Hard Wax
Otra gran tienda de vinilos dedicada exclusivamente a la electrónica y muy orientada hacia el mundo del clubbing. Me fui de allí de vacío, pero dejo referencia de ella porque creo que vale la pena visitarla: en el fondo de un callejón sin salida, flanqueada por un taller de motos y otro de bicicletas y ubicada en el tercer piso de un edificio destartalado lleno de pintadas por las escaleras. La tienda en sí, supercool, con cabinas para escuchar vinilos y sillones estilo Bauhaus roídos. Estaba todo muy silencioso y vacío, por ello no me atreví a hacer fotos del interior.

Hardwax

Flohmarkt am Arkonaplatz
Está visto que las actividades más extendidas en Berlín para los domingos son irse de picnic y/o de compras a alguno de los mercadillos (o flohmarkts) que abren ese día de la semana por toda la ciudad. En el de Arkonaplatz me encontré con un puesto donde se vendían comic-books americanos de todas las épocas a precios de ganga: un paquete con 10 “Fantastic Four”, todos de la era Byrne, 5 eurillos. Ejemplares de “Demon” o “New Gods” de Kirby a 6€, bizarradas DCeras de la edad de plata a 2€ la unidad… El vendedor superamable, según iba yo seleccionando los tebeos, me iba haciendo rebaja por cantidad… el tío regateaba él solo!

Arkonaplatz 

Flohmarkt am Mauerpark
De los tres flohmarkts que visité éste era el más extenso. Merece la pena ir solo por experimentar la vidilla del macro-picnic adyacente, plagado de artistas y graffiteros haciendo de las suyas. Encontré un puesto que parecía hecho a mi medida: tenía comics, libros de ilustración y vinilos de electrónica y Krautrock. No cargué demasiado, solo llevé un libro de ilustraciones de Yoshitaka Amano dedicado íntegramente a ”Comando-G“ y un maxi de Mika Vainio. También allí se dio el extraño caso del autorregateo.

100_6635

Esto es todo, a grandes rasgos. Como turista y como consumidor compulsivo de cultura pop, les recomiendo Berlín encarecidamente.

Share

Lo Mejor de 2008: Música

lunes, 29 de diciembre de 2008

lo mejor de 2008 musica

Segunda parte de mi balance (sub)cultural del año. A continuación, la música que más me ha gustado de entre lo editado en los últimos doce meses.
Top 10 Discos

10. Eero Johannes – «Eero Johannes»
Una pista sobre los caminos que tomará la electrónica en la segunda década del siglo XXI.
[audio:http://creamteam.tv/wp-content/uploads/2008/09/11-mantik.mp3]

9. Joe Grimm- «Brain Cloud»
Evolucionando los postulados sonoros del «maestro» Glenn Branca.
[audio:http://www.spekk.net/sounds/KK015_m5.mp3]

8. Varios – So Much Achieved. So Much to Do»
Este recopilatorio del netlabel 12rec demuestra que, entre la abundante paja existente en la esfera de la música libre, se puede encontrar trigo de excelente calidad (Pueden descargarlo aquí).

7. Clark – «Turning Dragon»
¿Intelligent Rave Music?
[audio:http://www.wordthecat.com/images/clark%20-%20%20For%20Wolves%20Crew.mp3]

6. Last Step – «1961»
Demostrando que no solo de breakcore vive Aaron Funk. Ultra pegadizo.
[audio:http://www.planet-mu.com/media/discography/Portoghese.mp3]

5. Alva Noto – «UNITXT»
Cuando pensaba que ya había visto de todo, Alva Noto saca canciones con voz, y mucho ritmo además.
[audio:http://rapidshare.com/files/122184256/01_u_07.mp3]

4. Schlammpeitziger-«Schwingstelle Fuer Rauschabzug»
Como el caso de Eero Johannes, una avanzadilla de lo que está por venir. Experimental a la vez que divertido.
[audio:http://textura.org/mp3s/schlammpeitziger_rastplatz_ratlos.mp3]

3. Pivot – «O Soundtrack My Heart»
PIVOT- o soundtrack
Mi descubrimiento «warpiano» del año. Un alucinante debut que augura un futuro brillante para estos australianos.
[audio:http://onthefly.com.au/assets/282/Pivot-Didnt_I_Furious.mp3]

2. Autechre – «Quaristice»
image
Van a su rollo, ajenos a las modas y con cierto sector de la crítica en su contra. A mi me siguen gustando mucho.
[audio:http://www.foeweel.com/compilations/Tankakern.mp3]

1. Ryoji Ikeda – «Test Pattern»
image
La continuación de una obra única y radical. Tan impresionante como dañina para los tímpanos. Sin duda, mi descubrimiento del año.
[audio:http://www.resounder.org/media/2008/08/02-test-pattern-0010.mp3]

Top 10 Canciones
La mayoría de los discos del Top 10 de este año destacan, más que por algún temazo concreto, por su valor de conjunto en cuanto a estilo y concepción sonora. Por eso creo que, para dar una visión más completa de mi año musical, es necesario este segundo top, con las canciones (en el sentido más clásico del término) que más me han gustado. Debajo, un widget para escucharlas (Para descargarlas en un paquete rar, ir aquí):

10. Las Buenas Noches – «Todas las Escopetas»
9.
Portishead – «Machine Gun»
8.
Leila (con Luca Santucci) – «Ur Train»
7.
Animal Collective – «Water Curses»
6.
Byetone – «Plastic Star»
5.
Pivot – «O Soundtrack My Hearth»
4.
All The Saints – «Farmacia»
3.
Fucked Up – «Sons The Father»
2.
El Reno Renaldo – «Crecí en los 80»
1.
Fujiya & Miyagi – «Knickerbocker»

Descubrimientos «arqueológicos»:
Glenn Branca
The Jesus Lizard
Ratatat
Pierre Bastien
Alberto Ginastera

Destacable:
La eclosión de la música idependiente y autogestionada en todas las esquinas de la geografía española. Demostrando que fuera de las capitales también hay mucho talento.

Olvidable:
Las tendencias musicales del año: Afro-indie, neo-folk, disco-revival… no me gustaron nada. Vampire Weekend, Fleet Foxes, Hercules and Love Affair.. puro hype de quema rápida. Y si no, al tiempo.

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Música
Lo Mejor de 2007: Música

Share

Test Pattern

miércoles, 17 de septiembre de 2008

 ikedatestpatternfkjg

Me estoy dando cuenta de que, a nivel de gustos musicales, cada vez soy más extremista. Rehuyo de las medias tintas, y valoro menos la calidad musical de una banda o artista que su capacidad de, en algún aspecto, destacar sobre el resto. Como resultado de utilizar este criterio, la música simple me gusta cada vez más simple, la compleja, realmente compleja, la pegadiza, que se agarre como una lapa a mis neuronas… Así, se dio el caso de que los discos más escuchados por mí este verano pertenecen a esferas musicales muy distantes entre si, pero igualmente radicales. Fueron "Dos Rombos", de Lorena C (del que ya hablé aquí) y el que nos ocupa, "Test Pattern", de Ryoji Ikeda.

Las referencias del sello Raster-Noton no se pueden calificar como aptas para todos los oídos. Se trata de música microelectrónica (pero muy micro) cuyo interés radica en la exploración rítmica, el uso de frecuencias poco comunes (tanto en la música como en la realidad) y la tensión sonora provocada por los cambios de velocidad en los beats.  Ikeda lleva al límite estos conceptos ya de por si extremistas. El resultado: un sonido absorbente capaz de hacer perder al oyente la noción de la realidad… a costa de sus oídos. Hay quien dice que escuchar estas cosas entrena al oído para percibir un mayor rango de frecuencias. En lo que a mi respecta, más bien limito las escuchas por temor a daños irreparables en los tímpanos; aún así ya llevo unas cuantas.

Pruebenlo:

Test Pattern #0010:
[audio:http://www.resounder.org/media/2008/08/02-test-pattern-0010.mp3]

Test Pattern #0100:
[audio:http://www.resounder.org/media/2008/08/04-test-pattern-0100.mp3]

Share