David

The Master

the-master-poster1

Lo que esperaba de “The Master”:
Un film ambientando en los EEUU de los 50 que narrase la abducción de un desorientado veterano del Frente Pacífico (Joaquin Phoenix) por parte de una secta de nuevo cuño liderada por El Maestro (Philip Seymour Hoffman) al que alude el título. A través de la experiencias de ese nuevo discípulo, extrapolables como rito iniciático de cualquier miembro del culto, Paul Thomas Anderson pondría en ojos del espectador la génesis y ascensión de la Iglesia de la Cienciología, deliberadamente mal camuflada bajo el nombre de La Causa en el film, para evitar suspicacias y litigios. El espectador saldría del cine con una idea bien clara del procedimiento de abducción, el ideario/doctrina, las estrategias de expansión y las causas que dieron lugar al nacimiento de la secta.

Lo que finalmente fue “The Master”:
Una historia bien contextualizada en los EEUU de posguerra, pero donde la contextualización histórica carece casi de importancia. El encuentro fortuito entre Freddie Quell, un alma perdida abocada al salvajismo y la indigencia, y Lancaster Dodd, un líder nato, un iluminado que ha creado un culto alrededor de si mismo y sus escritos. Dodd recoge a Quell como un perro abandonado necesitado de amo. Quell se siente a gusto bajo el cuidado de Dodd. Dodd pretende encauzar a Quell por el “buen camino” a través de su método. Quell intenta adaptarse pero no se cree ni papa. Dodd no deja de ser una marioneta de su esposa, verdadera lideresa del culto. Quell admira y es fiel a Dodd pese a saber que es un farsante. Dodd admira y envidia a Quell porque es libre, por eso quiere quebrarlo…  Todo esto contado de manera fragmentada e inconexa, con profusión de primerísimos planos de ultradetallados rostros. Las creencias, estructura e intenciones de La Causa nunca se exponen de manera explícita, todo es difuso, a excepción los semblantes de Quell y los Dodd.

The_Master_Joaquin

The_Master_Paul_Thomas_Anderson481

the-master-the-master-the-master-2012-9-g

tumblr_mai7c9OxcH1qzpdnho1_1280

La manera en como las palabras “The Master”, impresas en blanco, van apareciendo suavemente sobre un fondo negro al principio del film ya sugiere lo que intenta hacer P.T. Anderson con nosotros: hipnotizarnos. Atraparnos en una espiral dramática de contienda entre dos personajes inabarcables, que se extiende en la mente del espectador mucho después de que la sesión haya finalizado.

Cruise y su troupe pueden estar tranquilos. Los morbosos que vayan a ver “The Master” buscando comidilla cienciológica se irán casi de vacío en ese aspecto. A cambio experimentarán una pieza cinematográfica maestra.

Hauntology for Dummies

Mediafired - The pathway through Whatever cover

Se me pasó a la hora de mencionarlo en la lista de lo mejor del año, pero lo cierto es que “The Pathway through Wathever” de MediaFired me ha tenido hipnotizado a ratos en los últimos meses de 2012. Acabo de caer de nuevo en su influjo, así que voy a aprovechar para ponerlo como ejemplo de eso que se ha dado en llamar hauntology, o hauntología si me permiten la (no oficial) traducción al español.

En primer lugar, escuchen (y vean) “Wuthering Heights”, el megahit setentero de Kate Bush:

Ahora comienza el tratamiento hauntológico de MediaFired: extraer la sustancia nostálgica del tema en su forma más pura y presentarla en forma de bucle fantasmal, a poder ser, con un título que no tenga nada que ver con el contexto de la canción. Eso es “Pixies”: 

Supongo que ya sentirán el peso del pasado aplastando al presente como si de una apisonadora se tratase. Pero aún hay más: En “Cindirella’s Big Score”, el siguiente tema incluido en la casette (sí, es una casette en su versión física), lo que ha quedado de la canción de Bush se deconstruye nuevamente, esta vez a nivel atómico: retazos de sonidos sometidos a distorsión y reververación, conservando esa pulsión nostálgica, pero ahora acompañada de una sensación hipnótica (hipnagógica) que intenta arrancarnos de la realidad:

Respecto lo que dice Derrida (acuñador del término hauntology) de que esa pulsión nostálgica viene asociada a una pulsión de muerte, yo ahí ya no entro. Cada uno que saque sus propias conclusiones.

Pueden escuchar el dis “la casette” completa en Bandcamp.

P.D.: Si tuviera habilidades de edición musical, no tardaba nada yo en “hauntologizar” la cancón del “Salvame”. Obra maestra asegurada.

Lo Mejor de 2012: Comics

Intramuros - Lo Mejor de 2012 - Comics 

Top 10 

10 “Motor Lab Monqi”, de Miguel Ángel Martín “Motor Lab Monqi”, de Miguel Ángel Martín
Un nuevo tebeo de Miguel Ángel Martín siempre es buena noticia. En esta ocasión retoma el emblemático personaje “Brut” de Brian (the Brain) pero aportando un nuevo e interesante enfoque respecto al material de los 90.
 
9 “Humor Cristiano”, de Alberto González Vázquez “Humor Cristiano”, de Alberto González Vázquez
Más bien, humor POCO cristiano. Un recopilatorio de hijoputadas, en ocasiones extremadamente hirientes, que inducen a la carcajada malévola. Pero bueno… como no soy el calvo de Amaral (jajejijojú)
 
8 “Wimbledon Green”, de Seth “Wimbledon Green”, de Seth 
Si Chris Ware es Dios, Seth es su profeta. Con este “falso documental” sobre el mayor coleccionista de comics del mundo, roza la sensibilidad del maestro a la hora de mostrarnos esa mezcla entre maravilla, mezquindad y amargura que muchas veces aparecen entretejidas en la vida, pero solo los grandes son capaces de expresar en el arte.
 
7 “El Hombre que se dejó crecer la barba” de Olivier Schrauwen “El Hombre que se dejó crecer la barba” de Olivier Schrauwen
Schrauwen mira a la prehistoria del cómic para ofrecernos un tebeo extraño y fascinante a partes iguales. Un auténtico rara avis del mundillo que no deja de sorprendernos con cada nuevo trabajo.
 
6 “No Cambies Nunca"/”La Muerte en los Ojos”, de David Sánchez No Cambies Nunca"/”La Muerte en los Ojos”, de David Sánchez
Tras una notable ópera prima, David Sánchez alcanza la excelencia con sus dos lanzamientos del 2012. Esperamos más, como mínimo igual de bueno. De relectura asegurada.
 
5 “Pudridero”, de Johnny Ryan Pudridero”, de Johnny Ryan
Nunca un tebeo tan gamberro y “descerebrado” ha dado lugar a tantas interpretaciones y análisis sobre su naturaleza. Algo hay… quizás el fenómeno se trate de un frenesí de “comeduras de polla” entre culturetas, quizá realmente Ryan haya tocado una fibra extraña en nuestra psique… o quizá sean ambas cosas.
 
4 “El Héroe 2”, de David Rubín “El Héroe 2”, de David Rubín
Esperábamos un segundo tomo al nivel del anterior, pero lo que entregó Rubín superó todas las expectativas. Épico, duro, innovador, relevante para los tiempos que corren y, sobre todo, libre. Estamos hablando de un autor joven; viendo esto, pone la piel de gallina pensar en lo que aún le queda por dar. GRANDE. 
 
3 “Filigranas del Clima”, de Jim Woodring “Filigranas del Clima”, de Jim Woodring
Fulgencio Pimentel sigue su exquisitísima edición del soberbio “Frank”. Este año le ha tocado a la, por cuasi-unanimidad, mejor historia producida bajo esa cabecera. Lo mejor dentro de la obra de referencia de un autor mayúsculo… No digo más.
 
2 “Flex Mentallo”, de Grant Morrison y Frank Quitely Flex Mentallo”, de Grant Morrison y Frank Quitely
No es un cómic producido en 2012, ni tan siquiera en este siglo, pero no lo aparenta. La mítica primera colaboración entre Morrison y Quitely ve por fin la luz en tomo y en español.  Una emotiva y visionaria declaración de amor a los tebeos de superhéroes.
 
1 “Reproducción por Mitosis”, de Shintaro Kago “Reproducción por Mitosis”, de Shintaro Kago
Kago es un autor radical en todas las acepciones del término. Experimentación narrativa avanzada al servicio de unas historias tan abyectas como llenas de verdad. Para estrenarlo en España, EDT ha preparado un recopilatorio con lo mejorcito de su producción. El número 1 de este año no podía ser otro. Punto.
 

También me gustaron:
3 Segundos”, de Marc-Antoine Mathieu 
”Aldarén”, de Miguelanxo Prado
“Aama 2: La Multitud Invisible”, de Frederik Peeters
”Azul y Pálido”, de Pablo Ríos
”El Cazador Cazado”, de Moebius
Cenizas”, de Álvaro Ortiz
“Criminal 6: El Último de los Inocentes”, de Ed Brubaker y Sean Phillips
”Familia”/”Videojuegos”, de Bastien Vivés
”La Hermandad de la Biblia Perry”, de Nicholas Gurewitch
”La Industria de los Sueños”, de Paco Alcázar
King City”, de Brandon Graham
”Mister Wonderful”, de Daniel Clowes
Moowiloo Woomiloo”, de Néstor F. y Molg H.
”RASL” vol. 2, de Jeff Smith
”Vapor”, de Max


Material de importación interesante:

”All-New X-Men” de Brian Michael Bendis y Stuart Inmonem 
”Building Stories”, de Chris Ware
”Fatale”, de Ed Brubaker y Sean Phillips
”The Hive”, de Charles Burns
Kramers Ergot 8, de VV.AA.
”Manhattan Projects”, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra
”Multiple Warheads”, de Brandon Graham
Nobrow 7, de VV.AA.
”The Nao of Brown”, de Glyn Dillon
”Prophet”, de Brandon Graham y varios dibujantes

Menciones especiales/notas/reflexiones:
Spanish Underground:
Fulgencio Pimentel, Entrecomics Comics, Caramba!, Autsaider… Este año han nacido o se han afianzado una serie de pequeñas editoriales que nos han traído material de primera en presentaciones de primera.

Superpotencia mundial del tebeo: Me refiero, como no, a España. Si 2011 ha sido creativamente bueno para el tebeo patrio, el que acaba de finalizar se sale de la gráfica. Estamos muy a la vanguardia. Solo espero que por ahí fuera se enteren y nuestros autorazos tengan el reconocimiento mundial que se merecen.

The New 52: Salvo contadísimas excepciones, esos tebeos dañan la vista y no valen para leer.

Marvel Now: El evento/movimiento comercial de Marvel ha sido bastante más digno que el de la “Distinguida Competencia”… y los “All-New X-Men” de Bendis e Inmonem están muy bien.

Image Comics: La mejor forma de celebrar un 20 aniversario: sacar ingentes cantidades de buenos tebeos.

John Byrne: Para continuar Next Men de esa manera, podía haberlo dejado estar. Ahora si que ya no espero nada de este otrora grande del cómic (snif).

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Comics
Lo Mejor de 2007: Comics
Lo Mejor de 2008: Comics
Lo Mejor de 2009: Comics
Lo Mejor de 2010: Comics
Lo Mejor de 2011: Comics

Lo Mejor de 2012: Cine

Intramuros - Top 10 Cine 2012

Top 10 

10 Hara-Kiri: Muerte de un Samurai (Takashi Miike, 2011) Hara-Kiri: Muerte de un Samurai (Takashi Miike, 2011)
Una tremenda pieza sobre la falsedad y la hipocresía escondidas detrás de la palabra “honor”. Es un remake, pero a Miike le viene como anillo al dedo, demostrando que sabe contenerse cuando hace falta.
9 Diamond Flash (Carlos Vermut, 2012) Diamond Flash (Carlos Vermut, 2012)
La gran revelación española de la temporada. Vermut saca tremendo partido a los (supuestamente escasos) recursos de los que dispone para desplegar un extensísimo universo fantástico en off, sirviéndose fundamentalmente de escenas de diálogos con un soberbio reparto  femenino llevando el peso de los mismos. Otro cine es posible!!.
8 Casa de Tolerancia (Bertrand Bonello, 2011) Casa de Tolerancia (Bertrand Bonello, 2011)
Hauntología de la prostitución. Bonello explora el sentimiento de nostalgia (de lo no vivido) remitiéndonos a un universo misterioso y cruel hacia el que la nostalgia no parece tener cabida. Una vez vista la peli, cambiaremos de opinión.
7 Revenge: A Love Story (Wong Ching-Po, 2010) Revenge: A Love Story (Wong Ching-Po, 2010)
Depuradísimo thriller de amor/venganza que pone en entredicho la supremacía de Park Chan-Wook en éstas lides. Puro nervio, pura rabia incontenida y puro placer culpable cuando vemos al protagonista aplicando crueldad extrema sobre esa calaña abusadora de poder que tanto abunda por aquí en estos tiempos.
 
6 Take Shelter (Jeff Nichols, 2011) Take Shelter (Jeff Nichols, 2011)
El Apocalipsis va por dentro. Jeff Nichols lo comprende muy bien y nos lo cuenta a su manera: metaforizando el estado social de las cosas a través de simbología bíblica, con la enfermedad mental como puente. 
5 Shame (Steve McQueen, 2011) Shame (Steve McQueen, 2011)
Detrás de esta historia sobre la adicción al sexo se esconde un certero retrato del urbanita estándar del siglo XXI. Grandes interpretaciones y un inteligente diseño de producción “escondido” que dice muchas cosas casi sin que nos demos cuenta de ello. McQueen/Fassbender, gran tándem. 2 de 2.
4 Cumbres Borrascosas (Andrea Arnold, 2011) Cumbres Borrascosas (Andrea Arnold, 2011)
Arnold sale no solo airosa, sino triunfante de adaptar la recurrentemente adaptada mítica novela de Emily Brontë. Su receta: hacerlo como nadie antes lo había hecho, tirando del cámara en mano y poniendo especial énfasis en las pulsiones más primarias de sus protagonistas.
3 Holy Motors (Leos Carax, 2012) Holy Motors (Leos Carax, 2012)
El regreso por la puerta grande de un autor maldito. Una declaración de amor múltiple: al cine, al oficio de actor, a París… presentada en forma de fascinante bizarrada difícilmente descriptible. Interpretación(es) de Denis Lavant: tour de force es decir poco.
2 cosmopolis-bluish-poster Cosmópolis (David Cronenberg, 2012)
Visita guiada por el Apocalipsis a bordo de una limusina. Cronenberg confirma su mutación cinematográfica iniciada en “Un Método Peligroso”. Dos conceptos: abstracción y lenguaje; de ellos se sirve para explicar lo que está pasando aquí y ahora.
1 El Caballo de Turín (Béla Tarr, 2011) El Caballo de Turín (Béla Tarr, 2011)
La película FINAL. En mi experiencia cinéfila nunca he visto un fin del mundo tan aterrador como el que plantea Béla Tarr en su despedida como cineasta. Magistral narración sin diálogos, pero ojito al “monólogo” central: certero y devastador.

 

También me gustaron:
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Parte 1 (Jay Oliva, 2012)
Berserk, La Edad de Oro I: El Huevo del Rey Conquistador (Toshiyuki Kubooka/Michael Sinterniklaas, 2012)
El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace (Christopher Nolan, 2012)
La Cabaña en el Bosque (Drew Goddard, 2011)
La Chispa de la Vida (Alex de la Iglesia, 2012)
Chronicle (Josh Trank, 2012)
La Cueva de los Sueños Olvidados (Werner Herzog, 2011)
En la Casa (François Ozón, 2012)
Damiselas en Apuros (Whit Stillman, 2011) 
De Óxido y Hueso (Jacques Audiard, 2012)
Dredd (Pete Travis, 2012) 
Extraterrestre (Nacho Vigalondo, 2012)
The French Kissers (Riad Sattouf, 2010)
Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012)
Killer Joe (William Friedkin, 2011)
Looper (Rian Johnson, 2012)
Mátalos Suavemente (Andrew Dominik, 2012)
Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)
Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres (David Fincher, 2012)
Prometheus (Riddley Scott, 2012)
Promoción Fantasma (Javier Ruíz Caldera, 2012)
[REC] 3 (Paco Plaza, 2012)
Resident Evil 5: Venganza (Paul W.S. Anderson, 2012)
Skyfall (Sam Mendes, 2012)
Young Adult (Jason Reitman, 2011)

Imperdonables omisiones (todavía no las he podido ver):
The Deep Blue Sea (Terence Davies, 2011)
El Señor (Juan Cavestany, 2012)
Más Allá de las Colinas (Christian Mungui, 2012)

Perlas “invisibles” (aún no estrenadas aquí, pero “disponibles”):
Amour (Michael Haneke, 2012)
Cloud Atlas (Hnos. Wachowski/Tom Tykwer, 2012)
Into the Abyss (Werner Herzog, 2011) 
Livide (Alexandre Bustillo/Julien Maury, 2011)
Michael (Markus Schleinzer, 2011)

Menciones especiales/comentarios/anotaciones:
España va bien
: A los listados de arriba les remito. Hace muchas temporadas que no fui tanto al cine a ver pelis españolas, saliendo contentísimo en la mayoría de los casos.

Limusinas: El vehículo cinéfilo de la temporada (con permiso del carro tirado por el caballo que Nietzche abrazó).

Ídolos juveniles en cosas serias: Robert Pattinson (“Cosmópolis”) y Mario Casas (“Grupo 7”) han dado sendos pasos adelante hacia el desencasillamiento.

[REC] 3: La parte inicial, la del bodorrio, cinema verité, pero muy muy verité de Dios.

Resident Evil 5: Venganza. La adaptación definitiva a cine de un videojuego. De museo de arte moderno (en breve le dedicaré un post).

Los Vengadores (Joss Whedon, 2012): Entiendo su éxito, lo que no entiendo es su elevación a los altares por parte de voces, digamos, “autorizadas”. Una buena química entre personajes elaborada a base “finos” diálogos cómicos no justifica obramaestrizar  una peli que, por lo demás, linda la idiosincrasia Bruckheimer en el sentido más peyorativo del término.

El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace: Nolan ha perdido un poco el norte en esta peli, con inéditas dosis de grandilocuencia, batiburrillo ideológico confuso (llegando a lo aberrante en algunos casos) y ex-abruptos épico-musicales marca Hans Zimmer  por un tubo… Pese a todo, la película ha resultado una rareza digna de verse y  ha generado interesantes debates. Ojalá el año que viene haya más como ésta.

Quiero ver en 2013:
After Earth (M. Night Shiamalan, 2013)
Antiviral (Brandon Cronenberg, 2012)
Los Amantes Pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013)
Après Mai (Olivier Assayas, 2012)
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Parte 2 (Jay Oliva, 2013)
Berberian Sound Studio (Peter Strickland, 2012)
Berserk, La Edad de Oro, partes II y III (Toshiyuki Kubooka/Michael Sinterniklaas, 2012)
The Conjuring (James Wan, 2013) 
Django Unchained (Quentin Tarantino, 2012)
Gravity (Alfonso Cuarón, 2013)
The Hangover Part III (Todd Phillips, 2013)
Her (Spike Jonze, 2013)
El Hombre de Acero (Zack Snyder, 2013)
The Host 2 (Park Myeong-Chan, 2013)
John dies at the end (Don Coscarelli, 2012) 
El Juego de Ender (Gavin Wood, 2013)
Kick-Ass 2 (Jeff Wadlow, 2013)
Knight of Cups (Terrence Malick, 2013)
Machete Kills (Robert Rodriguez, 2013)
Maps to the Stars (David Cronenberg, 2013)
Monsters University (Dan Scanlon, 2013)
Oblivion (Joseph Kosinski, 2013) 
Oldboy (Spike Lee, 2013)
Only God forgives (Nicolas Winding Refn, 2013)
Open Windows (Nacho Vigalondo, 2013)
Pacific Rim (Guillermo del Toro, 2013)
Porco Rosso 2 (Hayao Miyazaki, 2012)
[REC] Apocalipsis (Jaume Balagueró, 2013)
Sin City: A dame to kill for (Robert Rodríguez, 2013)
Star Trek: En la Oscuridad (J. J. Abrams, 2013)
Stoker (Park Chan-wook, 2013)
Twelve Years a Slave (Steve McQueen, 2013)
Under the Skin (Jonathan Glazer, 2012) 

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine
Lo Mejor de 2008: Cine
Lo Mejor de 2009: Cine
Lo Mejor de 2010: Cine
Lo Mejor de 2011: Cine

Lo Mejor de 2012: Música

top10

Llevo 6 años haciendo esto, así que pienso no necesita presentación. Al lío: 

Top 10

10 Bloom”, de Beach House
Perfect Pop. En un mundo con un poco más de sentido, este disco sería un megahit. Temas sencillos y perfectos. Pero bueno, ¡viva La Voz y vivan los Stones cincuentenarios!
9 saw Stones and Woods”, de Anstam
Tecnoelegancia. A lo mejor el nombre de Lars Stoewe no tiene el peso de otros productores estrella, pero lo cierto es que no para de ofrecer material  adictivo en extremo y que suena a gloria.
8 “>>”, de Beak
Que no me quiten mi dosis de kraut!. Este año, Beak ha cumplido con creces. Una banda que se hace más grande con cada nuevo lanzamiento, aportando personalidad a un género al que difícilmente se puede aportar algo a estas alturas.
7 rip R.I.P”, de Actress
Darren Cunningham entrega un disco más "suave" y accesible que el aclamadísimo "Splatz", todo ello sin perder el toque: la oscuridad, las texturas letárgicas, los ritmos hipnagógicos, la pulsión de muerte… todo sigue allí.
6 Ekstasis” de Julia Holter
Canción melódica, drones, música concreta, composición contemporanea… Holter cuadra el círculo metiendo todo eso y más en el mismo saco para elaborar un bellísimo manojo  de canciones que piden replay cada vez que finalizan. Ojito a esta chica, que tenemos algo grande entre manos.
5 oon Order of Noise”, de Vessel
El sello Tri Angle nos ha dejado material de primera este 2012. Si me tengo que quedar con uno solo de sus lanzamientos, el elegido es éste. Un debut impresionante para Vessel.
4 digito Un Dígito Binario Dudoso, de Hidrogenesse
Imposible imaginar un mejor homenaje musical a Alan Turing que este disco. Canciones con las que te descojonas de risa pero a la vez te emocionan de verdad. Hidrogenesse, grandes!
3 Black is Beautiful”, de Dean Blunt & Inga Copeland
Blunt y Copeland condensan en sus canciones el borroso inconsciente colectivo digital.  Música para la era de “La Nube”, que echa mando del pasado pero sin verse devorada por él.
2 Ask the Dust”, de Lorn
Música sacra para la posthumanidad. Lorn integra  ocultismo, hip hop y bass music para ofrecernos salmos de un futuro lejano y postapocalíptico lleno de negrura.
1 Raime_resize Quarter Turns Over A Living Line”, de Raime
Música para mirar al abismo. Los Raime debutan en largo con un disco que alude a la absoluta fatalidad. Si hay que elegir una banda sonora para el 2012, que sea ésta… y lo peor que que la vamos a poder reutilizar en 2013.

Solo podían quedar 10, pero se barajaron:
America”, de Dan Deacon 
Angels of Darkness, Demons of Light vol. II”, de Earth
Bless them that curse you”, de Locrian y Mamiffer
Music for the Quiet Hour/The Drawbar Organ”, de Shackleton
Held”, de Holy Other
”Reeling Skullways” de Bass Clef
“The Seer”,
de Swans
Shields”, de Grizzly Bear
Themes for an Imaginary Film” de Symmetry
Transistor Rythm”, de Addison Groove

Top 5 EPs
1. “First Sprout”, de Anstam
2
. “Object is a Navigator”, de Luke Abbott
3. “Kindred”, de Burial
4
. “The Narcissist”, de Dean Blunt
5. “Realise”, de Old Apparatus

Top 5 Maxi/Singles
1. Serie “Change in a Dynamic Environment”, de Untold
2
. “Black Mamba”, de Cut Hands
3.
Truant/Rough Sleeper”, de Burial 
4
. “Confidence Boost”, de Trimbal
5. “Tamer Animals/Other Side”, de Atoms for Peace

Top 5 Recopilatorios/Archivos
1
. “Can: The Lost Tapes Box Set
2.Modeselektion” vol. 2
3. “Journey of the Deep Sea Dweller”, vols. I y II (Drexciya)
4.50 Weapons of Choice
5.Hemlock Chapter One

Y para terminar, una mixtape con un poco de todo lo arriba listado. Disfrútenla:

Mixtape "Lo Mejor de 2012" by Intramuros on Grooveshark

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Música
Lo Mejor de 2007: Música
Lo Mejor de 2008: Música
Lo Mejor de 2009: Música
Lo Mejor de 2010: Música
Lo Mejor de 2011: Música

Architecture of Doom

Architecture of Doom

En pleno 21 de diciembre de 2012 y no parece estar pasando nada. ¿Decepcionados/as? Yo les digo: llegan tarde al Apocalipis, lo que pasa es que están mirando al lugar equivocado. Digamos que, si en el mundo real existiese algo parecido al plano psíquico ese que tanto sale en los X-Men, donde las mentes de toda la humanidad están interconectadas, no sería muy recomendable que Jean Grey se pasase por allí, pues se encontraría con un panorama tal que, a su lado, lo de San Juan parecería la aldea de los Teletubbies. Supongo que entienden lo que quiero decir…

Pese a que el Apocalipsis se está desarrollando en “el interior”, también se manifiesta en el exterior. Un gran sitio web para comprobarlo (Facebook aparte) es el indispensable tumblr Architecture of Doom. Con una frecuencia de actualización altísima, su responsable se dedica a ofrecernos estampas de lugares moldeados por la mano del hombre y dotados de una belleza apocalíptica extrema. Parajes abandonados, territorios-colmena, nudos de autopista, construcciones de uso militar, obras faraónicas basadas en hormigón de regímenes políticos muertos… Navegar sin parar entre los miles de imágenes allí recopiladas pienso que ofrece una perspectiva sobre el fin del mundo muy diferente  a la planteada por Milenio 3 y similares, y sobre todo, mucho más realista.

tumblr_lu4awu01EB1ql8ujgo1_500

The ghost town in Seseña, near Madrid, Spain.

tumblr_lzwwzcQ2sg1qzt15co1_500

tumblr_m9t5ag5Z8g1qzs3xio1_500

tumblr_lapfhvg9q01qz6f9yo1_r1_500

tumblr_lce3eclDpu1qauy8fo1_500

tumblr_lqrbvnNda01qgwmggo1_500

Desbarres aparte, esta web está especialmente indicada para viajeros. Si tienen un destino preparado para unas próximas vacaciones, échenle sin falta un ojo. Seguro encontrarán lugares fascinantes que visitar cerca de su radio de acción.

Banda sonora del post: Raime – “Your cast will tire