Planet Mu

Década 0, Cara B (II): Come on primates show your teeth!

Come on primates show your teeth

Como bien explica Simon Reynolds en el imprescindible prólogo de “Loops: una historia de la música electrónica” (léanlo, por Dios!), en ese mundillo no está mal visto que los productores aprovechen hallazgos de otros y lo incorporen a sus tracks. Importa más la evolución de los sonidos, llevarlos “más allá”, que conservar la memoria autoral y emitir acusaciones de plagio a diestro y siniestro. Los beats y loops, una vez que salen a la luz e independientemente de como estén protegidos legalmente, se convierten en material de dominio público. Se reutilizan, se cortan, se mezclan, se distorsionan, se deconstruyen… en definitiva se abusa de ellos hasta agotarlos.

Por esta razón, la música electrónica evoluciona muy rápidamente y ciertos estilos que anteayer eran lo más, pasan  de moda en un abrir y cerrar de ojos para dejar sitio a “pastos más verdes” recién descubiertos. No se mueren, permanecen en  standby para volver cuando la gente se olvide de ellos y algún avispado productor o colectivo los haga resurgir. Se podría decir que el breakbeat, o breakcore, o drill n bass, o como quieran llamarlo, está en uno de esos momentos bajos, relegado a un segundo plano frente al imparable ascenso de la bass music. Posiblemente este fin de ciclo haya impedido que John Charles Wilson  alias Frog Pocket disfrute del reconocimiento que merece.

John Charles Wilson, alias Frog Pocket

Su segunda referencia para Planet Mu, “Come on primates show your teeth!” (2007), guarda ciertas similitudes con una de las joyas de la corona del sello, el ya mítico “Rossz csillag alatt született” (2005) de Venetian Snares. Si en aquel el productor canadiense “desintegraba” composiciones de corte clásico inspiradas (o directamente sampleadas) en autores húngaros, haciéndolas colisionar con los ritmos rotos y ultrarrápidos propios del breakcore,  Wilson hace lo propio sustituyendo Hungría por su Escocia natal, sometiendo al mismo tratamiento de shock (aunque un poco más suavemente) pasajes folkies “medievalistas” que remiten a la cultura y tradiciones del país. Esto queda reflejado perfectamente en la portada del disco, donde un wicker man parece estar bailando al son de los frenéticos ritmos “breakcoretas”.

Quizás la track más significativa del LP sea “Dungeon Hills”, en la que una bella melodía basada en cuerdas evoluciona hacia el caos rítmico total en 7 minutos sin desperdicio. Se la dejo insertada arriba, pero pueden escucha el más  temas del disco en youtube.

Tras 5 años de silencio discográfico, Frog Pocket ha vuelto este 2012 con “Frog and the Volcano!”, en el que actualiza su estilo hacia terrenos más “bassisticos”, conservando el deje folkie de sus anterior trabajo. Pueden escucharlo (y comprarlo) aquí.

De compras por Ámsterdam

Amsterdam

En esta Las Vegas europea hay sitio también para el vicio subcultural. Dejo registro de mi periplo por la cara B de una ciudad más conocida por los coffee shops, la prostitución legalizada, los canales… y los turistas españoles. Sin coña, éramos como el 60% de la masa total guiri.

Lambiek
Caótica librería especializada en cómic considerada la más antigua de Europa. Para perderse un día entero, llena de material en holandés, inglés y francés. Nada de saldos y precios más bien altos. No cargué demasiado: El “24 Hour Comics Day” de Ámsterdam, el catálogo de la exposición “The Amsterdam of Theo Van Den Boogard” (pena que finalizara dos días antes de que me enterara de su existencia), y el alucinógeno manga “The Box Man” de Imiri Sakabashira.

Lambiek (rótulo)

lambiek 

English Bookshop
Librería generalista en lengua inglesa cargada de saldos. Material de ocasión bastante reciente e interesante, comics incluidos. “The Sweeter Side of R. Crumb” a 10€, TPBs de Marvel a 5€, fastuosos extras del Comics Journal a 9€ (precio original: 26€). Situada en pleno centro, merece la pena echar un vistazo por allí.

English Bookstore

Concerto
Que no cunda el pánico por el incendio del almacén de PIAS. En Concerto aún tienen buen stock de los sellos más cool del panorama actual: Warp, Touch, Planet Mu, Hyperdub, 4AD, Modern Love,Type, Rephlex… Precios no muy ajustados para las novedades pero jugosas ofertas en CDs mitiquísimos aunque menos recientes. Hice acopio de clásicos personales y highlights de lo que va de año, por aquello de tenerlos en formato físico y dar “un peso a gañar”.

concerto

Fame
Megastore situada en la Plaza Dam. De apariencia mainstream vista desde fuera, pero con bastante chicha en el interior. Todo el rato que estuve dentro sonó el “Cosmogramma” de Flying Lotus. Bastantes ofertas. Cayeron el propio FlyLo, Justice, Bibio y el largamente aclamado por aquí “Chromophobia” del Gui Boratto.

fame

Waterlooplein Flea Market
Mercadillo bastante extenso y variado. Abre a diario, no solo un día a la semana como suele pasar con los flea markets. A destacar la baratez de los libros de segunda mano, que parecía se vendían al peso. No había tiempo para explorar demasiado, pero me llevé por 2.50€, en plan souvenir nostálgico, tres álbumes en holandés de Yoko Tsuno, entre ellos “El Órgano del Diablo” (o “Het Helse Orgel”), tebeo que me impacto en mi más tierna infancia.

YokoTsuno

Esto fue Ámsterdam para mí en lo que atañe a la temática del blog. Hay mucho más en otros ámbitos, y les recomiendo que pasen por allí para verlo.