David

Autechre Broadcasts

Autechre Broadcasts

Este fin de semana se está celebrando un evento ya clásico previo al lanzamiento de un nuevo LP de Autechre. Desde el año 2005 (coincidiendo con la salida de “Untilted”) Los de Rochdale acompañan el estreno de sus nuevos trabajos con un monstruoso DJ set de varias horas de duración emitido vía internet. Para “Exai”, que sale oficialmente el martes, han preparado dos sesiones de nada menos que 12 horas cada una. Pueden escuchar la segunda de ellas “en vivo” a partir de las 21:00 aquí, aunque es de esperar que en los próximos días aparezcan versiones descargables (en cuanto las localice, actualizo el post).

Los broadcasts de Autechre son de gran interés para los fanáticos del dúo por el hecho de oírlos trabajar extensivamente con material ajeno. No solo podemos comprobar como se desenvuelven fuera del ámbito creativo de su propio material, sino que dan pistas sobre las influencias que manejan para elaborar su música, que, hablando claro, parece apartada de cualquier influencia que no sean los propios Autechre.

A continuación, les dejo los links de descarga de dos de los tres  sets producidos hasta anteayer, más las lista de temas incluidos en cada uno. Me falta el primero, el de 2005. Si algún alma caritativa lo tiene en su poder, por favor, que se ponga en contacto conmigo; yo no lo he podido encontrar:

autechre.ws 12hr Broadcast 2008-02-23 (tracklist) (descarga)

autechre.ws 12hr Broadcast 2010-03-02 (tracklist y descarga)

Década 0, Cara B (VI): Blood,Looms and Blooms

Blood, Looms and Blooms

Musicalmente hablando, uno de los grandes acontecimientos del año 2008 fue el llamado “retorno del trip-hop”. Lo pongo así, entre comillas, porque realmente ese titular era sostenido únicamente por tres lanzamientos ofrecidos por destacadas figuras “del ramo” que llevaban como mínimo un lustro en sequía discográfica.

portishead_third_cover 51i0fiiijcl_ss500_

El más sonado, sin duda, fue el regreso de Portishead con su aclamado “Third”, un LP que dejó claro que eso de las etiquetas no iba con los de Bristol: un poco a trip-hop si que sonaban todavía, pero sobre todo sonaban a ellos mismos con una década más de experiencia musical acumulada que les sentó muy muy bien. Lo de Tricky no hizo más que confirmar lo que todo el mundo intuía: sus tiempos de gloria terminaron a la vez que el siglo XX y no volverán jamás; “Knowle West Boy” fue un episodio más de tricky-batiburrillo que poco tenía que ver con cualquier cosa producida por este señor en los noventa. Así pues, para encontrar ese revival triphopero del que tanto hablaba la prensa tendríamos que irnos al menos mediático de los lanzamientos de la terna anteriormente citada: “Blood, Looms and Blooms”, de Leila.

Pese a moverse más en la esfera de la “electrónica avanzada” (Warp, Rephlex…) que en la del trip-hop, la productora anglo-iraní entregó un disco que daría el pego si te dicen que salió al mercado en 1998 en vez de en 2008, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva.

 

 

 

 

En lo positivo, el hecho de poder escuchar un buen disco de un género semiolvidado e incluso denostado por ese aparato hipster que regula a un ritmo acelerado lo que está in y lo que está out en tendencias musicales. Lo malo: un poco siguiendo esa culto hipster hacia la novedad, lo cierto es que el disco no ofrecía nada nuevo y pasó absolutamente desapercibido en medio del marasmo post-dubstep que se estaba cociendo aquel año, pasando así sin pena ni gloria por la memoria musical de los años 0. Sea este post mi pequeñísimo granito de arena para evitar que caiga en el olvido.

Big Culo Day 2013: Empowered

BCD_2013b

Sexta edición del Big Culo Day. Esto ya no hay quien lo pare!.

Mi contribución cular de este año va dedicada a Adam Warren (un auténtico maestro en cuanto a culos comiqueros se refiere) y a su más glorioso personaje: Empowered (Emp para los amigos), protagonista de la serie homónima  publicada por Dark Horse.

empowered (0)

Tenemos ante nosotros una digna sucesora de la Wonder Woman de William Moulton para el siglo XXI. “Empowered” es la fantasía damsel in distress definitiva. Se lo explico: Emp  tiene un supertraje que le otorga grandes poderes. Ella pone esas fantásticas habilidades al servicio de la lucha contra el mal. Todo muy bonito, pero vayamos a los detalles inconvenientes: El trajecito es ultrafino y ultraceñidísimo, lo cual además de marcar todo (desde bragas a vello púbico), acentúa el complejo de “culogordo” que atormenta a la pobre chica. Para más inri, el puñetero uniforme es extremadamente frágil, y una pequeña rotura implica una pérdida importantísima de sus superpropiedades. Como resultado de todo esto, por menos de nada  la sufrida Emp se quedará semidesnuda e indefensa en medio de la acción, convirtiéndose instantáneamente en víctima de captura por parte de los malos y viéndose sometida a los mas variopintos y humillantes métodos de restricción de movimientos que se puedan imaginar. He aquí pues, algunas de las escenas más espectaCULARES de este glorioso tebeo:

Empowered (1)

Empowered (6)

Empowered (4)

empowered (13)

 

Empowered (11)

Empowered (7)

Empowered (2)

Empowered (5)

Empowered (8)

Empowered (10)

Citas Pop (XX): Génesis Oscura

Luther

“Sed de poder. Sed de dinero. Celos. Todas las cosas que nos hacemos los unos a los otros. En última instancia todo está relacionado con el sexo. Pero el sexo produce bebés. Si miras a un bebé es la cosa más pura del mundo. La mejor. Totalmente inocente. ¿Cómo concilias eso?. Tanta perversidad en nombre de la creación de inocencia. ¿No te parece algo equivocado?”

El párrafo de arriba pertenece a la novela “Luther: El Origen”.  Lo pone Neil Cross en boca de John Luther, el ya célebre personaje televisivo interpretado por Idris Elba.  No se engañen respecto a esta precuela en prosa, no estamos hablando de un (sub)producto derivado al uso: Cross es el creador de “Luther”, guionista de todos los episodios de la serie, y lleva años escribiendo novela negra muy muy turbia. La que nos ocupa no es una excepción. Inmersión en el abismo asegurada. Avisados quedan.

Atar Gull

Atar Gull o el destino de un esclavo modélico

Pese a las malas vibraciones que me produjeron los trailers y avances varios de “Django Desencanado”, lo cierto es que la última de Tarantino me ha gustado mucho. No voy a escribir nada sobre ella, pues todo lo que cuente no va a ser más que una mala versión de algún fragmento de éste, el texto definitivo  sobre la peli escrito por Absence , el cual les recomiendo leer ahora mismo. Lo que sí quisiera, aprovechando el eco que ha dejado el film en lo que respecta a la temática “la venganza del esclavo”, es reseñar el el tebeo “Atar Gull, o el destino de un esclavo modélico” de Fabien Nury y Brüno.

Si Tarantino echó mano del western y la cultura pop Black Power como herramientas de trabajo, Nuri y Brüno tiraron de adaptación directa de la novela homónima escrita por Eugène Sue y publicada por entregas en Francia durante 1831. Aunque estas dos obras y sus respectivos autores no están interconectados de ninguna manera, la cercanía en el tiempo del lanzamiento de ambas en el mercado español da lugar a un curioso díptico en el que Atar Gull podría verse como el reverso tenebroso de Django. Es más, podríamos considerar al personaje  como la unión “sacrílega” entre Django y su “némesis negra” Stephen (el aclamado personaje que interpreta Samuel L. Jackson en la susodicha peli).

atar-gull_03

El agradable estilo gráfico de Brüno, sintético y de suave gama cromática, contrasta con la crudeza de una historia que rezuma fatalidad. En la primera parte, la captura, transporte y venta de Atar Gull nos da a conocer una serie de personajes que forman parte de la maquinaria esclavista de la época. Lo más interesante de este capítulo es la exhibición que allí se hace de “El Mal” en todos sus grados de transparencia. Desde el autoconscientemente despiadado pirata que ofrece “mercancía” a bajo precio obtenida vía abordajes en alta mar hasta el “amo bueno” pagado de si mismo por el “buen trato” que proporciona a sus posesiones.

Atar Gull (2)

Pero es en la segunda parte donde está la chicha del tebeo. Donde Atar Gull ejecuta su sibilina y autodestructiva venganza. Una venganza en la que su imponente físico no tiene arte ni parte. Para llevarla a cabo se sirve únicamente de su torturada y afilada mente, desechando toda opción que no maximice el grado de dolor infligido sobre sus víctimas, aún a costa del suyo propio.

Atar Gull (4)

Vamos, una historia de “mala sangre” con todas las de la ley, con el atractivo de que el papel de chungo-chunguísimo recae sobre un personaje tradicionalmente presentado como víctima. Por no decir que resulta revelador ver como ahora, a principios de siglo XXI, con la esclavitud abolida, los comportamientos y actitudes de los personajes del libro encuentran paralelo en nuestro día a día. La verdad, invita a reflexión.

Otros Mundos (I): Cincuenta Sombras de Grey

Fifty-Shades-of-Grey-fifty-shades-trilogy-32010966-737-960

Empezamos fuerte la sección: 400 y pico páginas de bestseller erótico femenino, nada menos. La novela que hizo emerger las practicas S/M al mainstream, la que ha establecido una conveniente simbiosis con el formato ebook (ahora ya no hay que forrar el libro para leer en el metro) y la que ha acuñado el término “porno para mamás”.

Dado mi absoluto desconocimiento del género erótico-romántico  para mujeres, mi autoridad para hablar sobre el tema es nula, pero ahí va mi conclusión principal: en “Cincuenta Sombras de Grey”, el sexo es el reclamo, pero “la chicha”, lo que impulsa al personal a seguir leyendo, es la parte romántica. Y en cuanto a lo de “para mamás”, no sé… no dudo que las mujeres de mediana edad lean en masa el libro, pero el target en cuanto a franja de edad está muy claro: entre los veintipocos y los treintaimuchos.

Para explicarme, primero les hago una sinopsis express de la novela: Anastasia, universitaria inocente y amante de la literatura, conoce a Christian Grey, el chico perfecto: guapo , educado, culto  e inmensamente rico. Flechazo mutuo. Tonteo. Christian confiesa  a Anastasia sus tendencias sadomasoquistas. Anastasia se asusta. Christian le propone que se convierta en su “esclava”. Anastasia duda. Jugueteos sado-soft. Anastasia se ralla: le gusta Christian, pero no el sado. Anastasia descubre que detrás de la coraza de éxito de Christian se esconde un juguete roto. Ralladuras: ¿paso por el aro o lo dejo?. Folleteo. Ralladuras:¿me gusta o no me gusta lo que me hace?. Folleteo. Ralladuras: ¿por que no abre sus sentimientos y saca la mierda para fuera?. Folleteo… y así. El final no lo cuento ni lo sé, porque, realmente el libro termina con un cliffhanger, a resolverse en las siguientes entregas que, por descontado, no leeré.

Visto esto, les digo que las partes “folleteo” son, desde mi (masculino) punto de vista absolutamente aburridas y antieróticas, de parodia de novela rosa. El resto del texto, básico, plano e impersonal, como escrito con la asistencia  de un programa informático para componer novelas. Pese a todo, de allí se puede extraer cierta cantidad de verdad, cierta intuición del “estado de las cosas”. Si hacemos un pequeño ejercicio de abstracción y eliminamos el “problema del sado” (recalco el entrecomillado)   sustituyéndolo por cualquier otro elemento de incompatibilidad entre chico y chica, nos encontramos con un esquema argumental con el que muchas mujeres se pueden sentir identificadas: Aguantar “carros y carretas” por seguir con alguien (“¡antes eso que vivir sin él!”), el problema de la pareja que no se abre, el desafío/fantasía de arreglar a un hombre “roto”… No me malinterpreten por la vía feminista, estos comportamientos pueden darse en sentido inverso, pero seguro que la mayoría de los casos que conocen son de protagonista femenina. En ese sentido, la identificación entre la lectora y Anastasia puede llegar a ser muy intensa, mucho más “enganchante” que los aburridos pasajes eróticos. Pero bueno, a lo mejor (probablemente incluso) estoy equivocado.

Volvamos ahora a ese contenido erótico. Su principal problema es que deja poco espacio para la fantasía. Pese a que la autora juega con conceptos tan propicios para ello como el sadomasoquismo, todo en el libro está supeditado a la más estricta corrección política y consentimiento mutuo: no hay arrebatos de violencia ni la más mínima dosis de abyección, todo ocurre bajo estrictos estándares morales y legales. Da la impresión que la autora no es consciente de que en las fantasías puede ocurrir de todo (y de hecho, para eso están)… o a lo mejor es que lo que nos muestra es lo mas fuerte  que su poco-sucia imaginación nos puede ofrecer. En cualquiera de los dos casos, muy mal. Más mal todavía al ver como maneja las tendencias sádicas de Grey: sus ansias dominadoras y sus ganas de proporcionar dolor tienen  origen en un grave trauma infantil-juvenil que todavía no se aclara totalmente en la primera parte. Los tenderos de las sex-shops estarán contentísimos con los advenedizos que irán a comprar juguetitos  para replicar en su casa lo que leen en el libro, pero a la comunidad S/M no creo que le haga puta gracia como quedan allí retratados.

En resumen: literariamente pobre, eróticamente nulo y conservador, pero da una intuición de como está el patio (chicas, no me lapidéis, ¡ni de lejos pretendo insinuar que os representa a todas!) y no me arrepiento en absoluto de haberlo leído.

Otros Mundos: Intro

Inauguro nueva sección (sí, otra más) que tenía ideada haca más de un año pero no encontraba momento para darle arranque. La titulo “Otros Mundos” y vendrá a ser una suerte de ejercicio periodístico gonzo-soft. Me explico: la cosa irá de que yo consumiré un producto (sub)cultural totalmente ajeno a mis intereses y dejaré mis impresiones acerca de ello en el post correspondiente.

Aprovechando que estoy metido en un club de lectura, y la lectura en curso cumple a la perfección las autoimpuestas normas de la sección, utilizaré ese material para el primer post. En breve en sus pantallas. Una pistita:

Max09-06-12

sub-urb

sub-urb

Otro gran tumblr “apocalíptico” digno de reseña, se trata de sub-urb, y viene con una simple e ingeniosa idea detrás de su elaboración. Su autor se dedica a postear capturas de pantalla del Google Street View, una selección de parajes suburbanos y semidesérticos dentro de los EEUU donde predominan viviendas unifamiliares en el medio de la nada, gasolineras, McDonalds, centros comerciales de extrarradio y finales de carretera. Un panorama tan bello como desolador que, además ha sido fotografiado sin pizca de sensibilidad artística: las fuentes de todo ese material han sido las cámaras hi-tech de 360º instaladas en las furgonetas de Google. Tal cosa da pie a reflexionar sobre el valor de cierto tipo de artista que se dedica a trabajar sobre material ajeno: “creación pura” vs. sampleo, recreación, reimaginación… En este caso es evidente que se ha generado material que se puede considerar artístico a partir de una fuente de intencionalidad puramente funcional.

tumblr_lwgdmgY6CT1qgmjgeo1_1280

tumblr_m2f558K20Y1qgmjgeo1_1280

tumblr_lwtbh9ZT5k1qgmjgeo1_1280

tumblr_mgkqsosOAX1qgmjgeo1_1280

tumblr_mgzd3nH3sF1qgmjgeo1_1280

tumblr_m2vtpvQIm91qgmjgeo1_1280

tumblr_mgd4eyAlVx1qgmjgeo1_1280

tumblr_mashe2qns41qgmjgeo1_1280

Y ya que hablamos de suburbios, no puedo dejar de recomendarles el film “Mátalos Suavemente”, de Andrew Dominik. Si bien me ha decepcionado un poco su carácter altamente discursivo (inesperado, viendo el trabajo anterior del director), se trata de una buena película con una excelente selección de localizaciones: toda la acción se desarrolla en áreas de extrarradio impersonales y empobrecidas. En la peli nunca se menciona donde ocurre la acción, porque, como dice su director, podrían ser las afueras de cualquier gran ciudad de los EE.UU. Lo que muestra es una cara del país mucho más representativa que los centros de las grandes urbes o los barrios bohemios que acostumbramos  ver en el audiovisual que nos viene de allá.

killing.them.softly.2012.0593

killing.them.softly.2012.03744

killing.them.softly.2012.05494

killing.them.softly.2012.05284

Década 0, Cara B (V): Synecdoche, New York

Synecdoche, New York

En el mundo del cine, contados son los casos de guionistas cuyos nombres pueden evocar un estilo tan definido y particular que eclipsan incluso al del director en cuanto a como el público interioriza la autoría de las películas en las que colabora. El caso más destacado en los últimos tiempos, sin duda, el de Charlie Kaufman. Sus guiones han sido puestos en escena por dos pesos pesados como Spike Jonze y Michel Gondry, dos directores que precisamente destacan por una estética y unos métodos narrativos poderosos y muy personales; sin embargo no podemos evitar pensar que sus películas con Kaufman pertenecen más a una filmografía “kaufmaniana” que a las suyas propias. Allá por 2008, el escritor dio el último paso para ser considerado un autor cinematográfico con todas las de la ley: estrenó su propia película “written and directed”. Hablamos de “Synchdoche, New York”.

Synecdoche, New York 01694

Cuando leí las primeras  noticias sobre el proyecto , me imaginé a un Kaufman mesurado y consciente de sus limitaciones. Se trataba de una persona inteligente, que entendería que sus guiones son buenos, pero  que para ponerlos en pie ha contado también con gente muy buena. Me imaginaba una cosa más pequeña e intimista, más barata de producir y con menos retruécanos metanarrativos  con los que lidiar… Patidifuso me quedé al comprobar había hecho todo lo contrario. Si bien el film carece de las piruetas narrativo-visuales de Jonze y Gondry, en el resto de los aspectos, el escritor/director forzó sus propias constantes estilísticas hasta la desmesura: surrealismo desbocado, personajes a mansalva, humor negrísimo… y sobre todo, una propuesta metanarrativa que rozaba el delirio. La sensación global  era de un fracaso artístico provocado por una ambición desmedida… ¿O no?
 Synecdoche, New York 09163

Synecdoche, New York 16598

Es que, precisamente de eso va la peli: de un hombre que intenta crear una obra de arte total: aquella que puede imitar a la vida y extraer de ésta algo verdadero. Una obra teatral mastodóntica que replica en una gigantesca nave una porción de New York, así intentará el dramaturgo Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman) alcanzar su meta. La hazaña nos es contada a través brutales elipsis, dos horas de película para resumir varias décadas de la vida de Caden, en las que vemos como su vida privada y su obra  se alimentan mutuamente, generando un artefacto narrativo fractal, cuyas constantes son la amargura, el fracaso, la culpa, la humillación y la degeneración de la carne.

Synecdoche, New York 09898

Synecdoche, New York 12245

De la misma forma que la obra de Caden se replica a si misma en una segunda iteración (obra dentro de obra), ¿no será acaso la película la iteración 0? La colosal e incontrolable estructura artístico-fractal saliendo de la pantalla, ¿Kaufman, consciente de fracasar ante su gesta de película “bigger than life”, convirtiendo dicho film en una crónica de su propio fracaso?

Si esa era su intención, no ha fracasado en absoluto.

 

…A todo esto, la peli no se ha estrenado oficialmente en España (ni en casi ningún sitio), generó pérdidas económicas considerables y a 5 años vista Kaufman no ha estrenado ningún film ni como director ni como guionista.

Tráiler: