Spider-man

Misfits

Misfits

En los últimos tiempos se ha extendido la opinión de que el audiovisual está ganando la partida al cómic en el género de los superhéroes. Que si los efectos visuales ya son capaces de replicar los mundos y las superbatallas de los tebeos con el añadido del movimiento y el “realismo”, que si la versión en papel de los personajes está agotada y sobreexplotada pero en pantalla aparecen frescos, retomando los elementos que otrora forjaron su mitología, que si Pixar, los Wachowski y Shyamalan han parido superhéroes directamente para cine con una calidad y penetración cultural elevadísima que dejan en la sombra a cualquier nuevo personaje de comic-book nacido en la misma época…

The Incredibles

Pese a todo, la creación de modelos y/o arquetipos de superhéroe es un terreno vedado para el audiovisual. Hasta ahora todo lo visto en la pantalla es una versión directa o indirecta de conceptos previamente existentes en las viñetas. En este sentido, creo que la primera amenaza que realmente puede plantar cara al noveno arte en su hegemonía “mitológica” es la serie de televisión británica “Misfits”. Además lo hace en un terreno tan complicado como es el de la renovación del concepto de superhéroe adolescente, un Santo Grial codiciado por la industria durante décadas con infructuosos resultados.

Misfits 03

Los responsables de “Misfits” no se han limitado a tomar el modelo Spider-Man” y aplicarle una parche “sigloveintiunero”, sino que han hecho lo que Stan Lee en su día: observar su público y convertir al producto en un reflejo de su modo de vida, problemas y aspiraciones, aderezando todo con esas fantasías de poder que son la base del género. Y lo cierto es que el público adolescente de hoy dista mucho de Peter Parker: Nacidos en la era post-ideológica, criados en la cultura del videojuego y los reality shows, sin conocer otra panorama laboral que el empleo precario y con una precocidad sexual que asusta a generaciones anteriores. Así son lo protagonistas de esta serie de “superhéroes”, consecuentemente nacida en televisión, pues siendo realistas, su target pasa de los comics.

Misfits 02

Lo primero que llama la atención de estos “héroes” son sus uniformes, las típicas fundas naranjas de servicio (forzado) a la comunidad. Cada uno carga con sus problemas, pero una vez juntos tendrán que hacer frente a uno que empequeñece a todo lo que hayan vivido con anterioridad: la adquisición de poderes vía accidente a-la Silver age y el asesinato en defensa propia de su supervisor, transformado durante el evento en un asesino lleno de furia ciega. Un origen siniestro y falto de heroísmo (en sentido tradicional), pero con una tremenda carga simbólica que interconecta conceptos como el antagonismo juventud/madurez, la adquisición de responsabilidad (aunque solo sea para evitar la cárcel) o el sentimiento de pertenencia al grupo.

Los Misfits ni siquiera se plantean salvar el mundo, bastante tienen con salvarse a si mismos. Su archienemigo es la nueva supervisora, obcecada en demostrar que ellos son los responsables de hacer desaparecer a su predecesor y amante. En la lógica del comic-book tradicional ellos serían los supervillanos, pero el desparpajo, el humor (negro) y e look caricaturesco de los personajes hacen que éstos caigan mucho más simpáticos de lo que nunca nos ha caído Spider-man y sucedáneos. Buena parte de la culpa de ello está en el excelente casting, alejado del modelo “Smallville” de guaperas plastificados sin talento interpretativo. Entre ellos cabe destacar a Robert Sheeham como el lenguaraz y gamberro Nathan  e Iwan Rheon como Simon, el introvertido del grupo caracterizado con una penetrante interpretación iancurtisiana. 

Misfits - Iwan Rheon as Simon

Esta vez si, hemos topado con verdaderos superhéroes del siglo XXI.

The Death Ray

Eightball

Hace unos años que tengo medio apartado a Daniel Clowes de mis lecturas. Puede que el hecho de que se haya convertido en uno de los popes (involuntarios) del movimiento “Novela Gráfica” junto a un inconfeso esnobismo interno mío que tiende a alejarme de cosas “antes minoritarias, ahora éxitos de público y crítica” fuesen los elementos combinados que provocaron ese distanciamiento. En fin, nunca es tarde para ponerse al día, y yo lo he hecho estos días devorando sus últimos trabajos (a la espera de “Wilson”), y la verdad, “The Death Ray” me dejó alucinado.

Daniel Clowes - The Death Ray (1)

En esta historia que ocupa íntegramente el número 23 de la ya mítica cabecera Eightball nos propone una revisión del mito de Spider-man para la era del vacío. Andy es huérfano, tiene 17 años y vive con su abuelo. Cuando fuma de estrangis su primer cigarrillo, descubre la herencia que le deja su difunto y científico padre: genes de superfuerza activados por nicotina. Investigando un poco más encuentra un segundo y terrorífico regalo póstumo: La pistola emisora del “rayo de la muerte”,  un artefacto que puede eliminar de la faz de la tierra y sin dejar rastro a cualquiera que se le ponga delante. Un arma que solo puede ser utilizada por Andy, pues únicamente responde a su firma genética.

Daniel Clowes - The Death Ray (2)

Andy parece Peter Parker, pero no es Peter Parker: Su abuelo no muere a manos de un atracador, sino que lo hace lentamente víctima de una enfermedad degenerativa. Andy no es un nerd víctima constante de abusos, pero tampoco es un genio. Y sobre todo, Andy no puede balancearse entre gigantescos rascacielos, pero si hacer desaparecer a quien quiera con total impunidad. Nuestro “héroe” vive la parte oscura de la fantasía de poder adolescente. Cuando este tipo de pensamiento escapista surge, creemos que estar en posesión de “el poder” solucionaría todos nuestros problemas… que inocente es la imaginación.

Daniel Clowes - The Death Ray (3)

Si Stan Lee predicaba que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, Clowes replica con que nadie en el mundo dispone de suficiente responsabilidad para gestionar el poder (no digamos ya los concejales de urbanismo).  Nos revela una realidad devastadora en la que no hay nada ni nadie que pueda marcar la diferencia, cual Obama del “quiero pero no me dejan”, y que  incluso las buenas intenciones pueden ser destructivas en un mundo mucho más complejo que la simplísima proyección que de él tenemos en nuestros cerebros. Andy la cagó con su rayo de la muerte, igualito nos pasaría a nosotros.

Daniel Clowes - The Death Ray (4)

Top30 (III): Secret Wars

Recuerdo bien un día que, teniendo yo seis o siete años, iba con mi madre por la calle y me topo con un cómic enterito (bueno, sin tapas) tirado en el suelo.

Llegué a casa más contento que un cuco. Pero la sorpresa total vino a la hora de leerlo. El tebeo no era de Spiderman, ni de los 4 Fantásticos, ni de la Patrulla-X , ¡Era de todos a la vez, y de otros tantos que no conocía!.

secret-wars-01-portada.jpg

La historia, simple pero (infantilmente) efectiva: Un extraño ser Todopoderoso (de hecho, ése era su nombre) reunía a los mayores heroes de la Tierra (Marvel) y a los más peligrosos supervillanos para que se enfrentaran a muerte en un planeta construido ad hoc con sus ilimitados poderes. Como incentivo, les informa que el equipo ganador vería concedidos todos sus deseos. ¿Que niño tebeófilo no se derretiría con semejante planteamiento argumental?

sw-heroes.jpg

En el primer número apenas daba tiempo a que el casting aterrizase en el planeta/campo de batalla. Por ello, reuní todas mis energías en hacerme con el resto de capítulos de la saga. A base de los (pocos) que tenía yo y los que me prestaban iba siguiendo más o menos la historia, que tenía su miga: Los héroes se pasaban el día preocupados por la existencia de una entidad tan poderosa. Por otra parte los villanos ya hacían las cuentas de la lechera para cuando ganaran la guerra, y Galactus, a lo suyo, pasando de todo y construyendo una máquina para consumir el planeta. Entre tanta tontería junta, había una mente preclara que apuntaba mucho más alto; el Dr. Muerte no se dejó llevar por lo jugoso del premio y concentró todos sus esfuerzos en algo mucho más apetecible: robar los poderes del Todopoderoso.

doom-sw.jpg

Entre los grandes momentos de esta superaventura podría destacar 3: El cambio de uniforme de Spiderman por el famoso simbionte alienígena; el Dr. Muerte quitándose la careta y sobre todo …¡El escudo del Capitán América destrozado!. Las «Secret Wars» fueron al Universo Marvel lo que la Mecánica Cuántica a la Física: las viejas reglas se rompían y lo aparentemente imposible podía ocurrir.

escudo.jpg rostro1.jpg

La conclusión de este drama teológico pop no se la voy a contar aquí (lean el tomo). Pero sí les voy a hablar de los oscuros objetivos detrás de su publicación: Resulta que Marvel y Mattel llegaron a un acuerdo para que la segunda sacara una linea de figuras de acción con los personajes de la primera. Para dar mayor entidad a este lanzamiento, se sacaron de la manga el tema de las guerras secretas. ¡Todo fue una artimaña publicitaria!. Y por supuesto, conmigo funcionó; poco a poco me hice con toda la colección de figuras, algún que otro vehículo, y la tremenda Doom Tower , la fortaleza de los malosos.

idoomt.jpg

La serie pegó fuerte, tanto que tuvo continuación en «Secret Wars II«. Allí se contaba la llegada del Todopoderoso a la Tierra. Además de la miniserie, toda colección Marvel tuvo su tie-in con el evento. En España la cosa se publicó al viejo estilo: todo junto en una serie de 50 episodios. Los más memorables: el de «Daredevil» dónde el Todopoderoso le devolvía la visión a Matt Murdock; el de los 4F, en el que Johnny Storm se plantea dejar de ser la Antorcha Humana porque un fanboy se había quemado a lo bonzo para imitarle; y sobre todo, el cruce con Spiderman, dónde nuestro demiurgo favorito convierte en oro todo el Empire State. En este último, me impactó especialmente la actitud noblegilipollas de Peter Parker: mientras realizaba labores de rescate dentro del edificio, saca de una papelera (de oro) un block de notas (de oro), piensa cogerlo pues, la tia May iba retrasada en la hipoteca, y el block, técnicamente era basura, … ¡ Y el muy tontuno lo deja dónde estaba!

sw21.jpg sw23.jpg

En fin… vista ahora, las serie fue una basurilla que sentó un pésimo precedente: los crossovers colectivos con multitud de tie-ins dan mucha pasta. Desde entonces cada año las grandes nos obsequian con al menos un producto de estas características, entorpeciendo el trabajo de buenos artistas que, llevando su serie como es debido, por imposición editorial tienen que meterla en el crossover con calzador.