5. «La Máquina Blanda» de William S. Burroughs
«El Almuerzo Desnudo» me encantó, así que fuí a buscar más Burroughs… y salí escaldado. «La Máquina Blanda» lleva al límite los experimentos narrativos de su anterior novela, pero sin la misma garra conceptual, quedandose en un ejercicio vanguardista con muy poca sustancia.
4. «El Juego de Gerald» de Stephen King
Venía de regalo veraniego con nosequé revista, nunca había leido a King, piqué… y resultó decepcionante. La novela goza de un planteamiento inicial excelente, pero a las 80 páginas ya no le queda mucho más que ofrecer… y restaban 300!!! No voy a juzgar a un escritor de tan extensa bibliografía por una sola obra, pero si me quieren convencer de que lea otro libro suyo, quiero oir argumentos de peso.
3. «Camposanto» de Íker Jiménez
Lo compré confiando en las dotes de Íker Jiménez como contador de historias. Hay que admitir que en sus programas de radio y TV es capaz de crear una atmósfera tétrica y misteriosa a partir un material de base muy pobre. Leyendo el libro me doy cuenta de que, sin apoyo audiovisual, esa habilidad narradora se queda en nada.
2. «Las Crónicas de Cornelius, Vol. 2» de Michael Moorcock
Universos paralelos, entropía, apocalipsis pop, postmodernidad, agentes secretos, escritura automática… Las aventuras de Jerry Cornelius son alucinantes. Estando a punto de terminar la 3ª novela, incluida en el segundo volumen recopilatorio, entro en época de exámenes y me olvido. Ahora quiero terminarlo, pero empezar otra vez desde el principio algo que ya leí se me hace cargante. Respecto a la finalización de este libro, me mantengo en un estado de indecisión constante.
1. «Ulises» de James Joyce
Para muchos críticos sesudos se trata de la mejor novela del siglo XX. Yo estaba viviendo una etapa extremadamente pedante, y me puse con ella. A la altura de la página 300 me di cuenta de que este libro puede ser muy bueno… siempre y cuando lo leas en inglés, y conociendo el contexto sociocultural del Dublin de principios de siglo XX. Los complejos juegos de lenguaje de Joyce se pierden con la traducción y te los tienen que explicar en enormes pies de página que te cortan el rollo de mala manera. En la intro de la edición de Tusquets se habla de una edición inglesa en dos volúmenes, el segundo de ¡¡¡1000 páginas de anotaciones!!!. Si un británico, que por proximidad comprenderá mucho mejor el contexto de la historia, necesita semejante cosa para una lectura en condiciones ¿que nos queda a los que la tenemos que leer traducida y desde una óptica cultural muy distinta? No se equivoquen, si alguien les dice que leyó «Ulises» en estas condiciones y le encantó, miente o es un pedante autoengañado (o las dos cosas).
Estos señores tampoco pudieron terminar ciertos libros. Sepan cuales son:
Albertini: http://mantequillaconazucar.wordpress.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Zark & Wiki: http://proyecto75232.wordpress.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
De Stephen King he leído varias novelas, unas me han gustado más y otras menos, pero ninguna me ha decepcionado. A el juego de Gerald no le he echado el guante aún, pero por lo que veo será una de sus últimos libros que leeré.
Mi consejo es que le des una segunda oportunidad, seguramente el juego de Gerald sea una de su malas obras. Prueba con ‘Un saco de huesos’, ‘Insomnia’, o ‘It’. Si no te gusta alguno de estos, es que no te gusta Stephen King.
No me he leido ninguno… y no creo que lo haga xD
Saludetes.
Parece que ya tenemos ganador hoy: Ulises. Eso de las anotaciones es una cosa espantosa. Tengo languideciendo en mi repisa varios libros por eso.
Definitivamente debo leer Ulises
Zark: Seguiré tu consejo, con «Insomnia». Ya sois varios los que me poneis ese libro como referente en la obra de King.
Kalimero: Pues los de Cornelius son muy recomendables. Definitivamente, cuando acabe lo que estoy leyendo ahora, finalizaré el tomo 2.
Wittenbergman: Es que son tremendamente incómodas. Si las lees te cortan el rollo de mala manera, y si pasas de ellas, te da la sensación de que te estas perdiendo cosas.
William: Alla tu con «Ulises». Que no se diga que no te avisamos.
De Stephen King, creo que sí que le deberías dar otra oportunidad, aunque tampoco es santo de mi devoción pero novelas como IT me son recomendables
Dice mi padre que Stephen King es uno de eso autores en que la película siempre es mejor que el libro, y mira que la mayoría son muy malas.
Por otra parte Borges decía que la lectura es una forma de la felicidad, y al referirse a Ulises decía que esta obra, a su parecer, había fallado en otorgarnos ese placer.
Saludos.
Si acabas el de Cornelius comentalo que a mi el primero me dejo con ganas de mas (eso si, no me dejo ganas de paga por el).
Hola a todos pues la verdad si q se me hace interesante el comentario que hacen acerca de el libro de el Juego de Geralt se me hace de lo mas deprochable aunq io en lo particular jms e leido ese ibro pero si unos cuantos de Stephen King y la vdd x algo es el maestro del miedo osea q spero de una critica mas contructiva sobre sus lbros, y si quiere algo bn de King, ps q lea Carrie, el resplandor, eso, niebla, y si tmbn q lea cementerio de animales(aunq no es muy buena si q es graciosa a mi gusto jejeje), y x q no tmbn q lea Dolores Cleiborne, woow si q me traume con esa jajaja, pero bn ia me voy spero pongan criticas constructibas sobre Sthpen King, q es el mejor auntor dsps de Stephenie Meyer