marzo 2012

Terra Occulta

to000

Tras el visionado de “Children Who Chase Lost Voices from Deep Below”, más de uno dirá que este último trabajo de Makoto Shinkai es un descarado exploit de película Ghibli, una imitación llevada a cabo con un despliegue de medios y talento mucho menores que los manejados en los “modelos originales”. Aunque semejantes afirmaciones resultan muy tentadoras a la hora de escribir una crítica rápida y rotunda de la película, estaríamos incurriendo en una injusticia. Pese a que su molde es el que es, lo cierto es que Shinkai añade suficientes soluciones estilísticas de su cosecha como para obtener un resultado muy personal y de gran belleza, aún disponiendo de medios limitados en comparación con los del estudio de Miyazaki.

Children.Who.Chase.Lost.Voices.From.Deep.Below.2011.720p.BDRip.XviD.AC3-ViSiON 06822

El viaje iniciático de Asuna (arquetípica heroína miyazakiana) al  agonizante intramundo de Agartha evoca la pérdida de contacto del hombre con la Tierra y con su bagaje mítico. El mundo moderno ya no necesita el mito para ser explicado, casi todo ha sido ya descubierto y comprendido, y los avances científicos  alejan cada vez más a la muerte de nuestro día a día. Tal situación ha dejado dos secuelas importantes: La crueldad humana ha quedado al descubierto sin ningún tipo de coartada externa y la muerte se ha convertido en un tema tabú, imposible de aceptar o asimilar, condicionando  la vida de los que han perdido a seres queridos de una manera mucho más profunda que en tiempos pretéritos, cuando se manifestaba con una virulencia y aleatoriedad insoportable para nuestra moderno modo de vida.

Children.Who.Chase.Lost.Voices.From.Deep.Below.2011.720p.BDRip.XviD.AC3-ViSiON 13825

Shinkai pone en escena este cuento crepuscular inventando un mundo en ruinas, lleno de dioses provenientes de culturas extintas, con bellísimos y melancólicos atardeceres  y terroríficas noches llenas de monstruos que van devorando la poca vida que allí queda como quien devora los sueños de la humanidad. Todo ello puesto al servicio de una historia en la que los dos protagonistas se ven abocados a superar el vacío dejado por la falta prematura de sus seres queridos.

Earth - Angels of Darkness Demons of Light II

Casualmente, unos días antes de ver la película me enganché a un disco que le vendría que ni pintado como banda sonora. Se trata del “Angels of Darkness, Demons of Light II” de Earth. La banda capitaneada por Dylan Carlson nació en la “movida Seattle” allá a principios de los 90. No tocaban grunge, sino algo muy pesado, ruidoso, repetitivo, enigmático y amenazante que después se conocería como drone metal. Tras un periodo de inactividad de casi una década atrapado en las garras de la heroína, Carlson reinicia Earth en 2005 con con formación y filosofía musical renovadas.

Dylan Carlson 2

En su nueva versión, Earth mantiene las estructuras repetitivas de sus inicios, pero esta vez enmarcadas en una suerte de folk que tanto se puede contextualizar en el postapocalipsis personal de Carlson como en un esotérico pasado remoto poblado por los dioses, previo a la existencia de la humanidad. La verdad, ya hace mucho que un material sonoro construido en base a instrumentos “clásicos” no me atrapaba de esta manera (si, odiadores de “lo electrónico”, aún no soy un caso perdido).

Extraterrestre

Extraterrestre00

No me voy a explayar demasiado con esta reseña. Solo tienen que tirar de Google para leer todo lo bueno que se ha escrito de “Extraterrestre” (que ha sido mucho), y no es mi intención repetir lo que otros han dicho antes. Si acaso dejar un par de apuntes que a título personal he de destacar tras el visionado del largamente esperado nuevo largometraje de Nacho Vigalondo:

  1. El  (tremendo) hype generado durante los últimos meses no ha dado pie a la decepción. La peli se mueve por unos derroteros genéricos y cómicos mucho más atrevidos y descacharrantes de lo que se intuía en los trailers y en los comentarios del propio Vigalondo, aún habiendo él citado sus principales referentes. Excelente aprovechamiento del contexto sci-fi para desarrollar una comedia que podríamos considerar la primera pieza de posthumor patrio en formato largo jamás producida.
  2. Carlos Areces y Miguel Noguera hace ya tiempo que alcanzaron el nirvana interpretativo. De ellos solo se espera (y se recibe) excelencia. Es por ello que la verdadera revelación de “Extraterrestre” resulte ser Raúl Cimas, que ha demostrado que su Jaime Walter de “Museo Coconut”  no es una casualidad. Simplemente lo borda con Carlos, un auténtico Rick Grimes madrileño que lucha por su chica y la supervivencia del grupo intentando no perder la cordura. Desde ya un clásico en la galería de los survival heroes (¿existe el término o me lo acabo de inventar?).

Extraterrestre01

Carlos Areces en Extraterrestre

extraterrestre

Miguel Noguera en Extraterrestre

Por último, comentar que a la peli no le ha ido demasiado bien en taquilla en su primer fin de semana de exhibición. Está clarísimo que todo  el mundo medianamente interesado en lo que se cuece cinematográficamente en la actualidad la va a acabar viendo de una forma u otra, como pasó con “Los Cronocrímenes”. Está bien tener pelis como “Reservoir Dogs”, “Carretera Perdida”, “El Club de la Lucha”  o “Como ser John Malkovich” en tu historial de visionado, pero mola todavía mas haberlas visto en una sala de cine. Eso vincula, es algo que puedes contar cuando pasen los años, y puedes decirte a ti mismo “Estuve allí cuando ocurrió”. No dejen pasar la oportunidad.

P.D.: Mientras la Selección Española estaba ganando la Eurocopa de 2008, yo estaba en los cines Filmax de Coruña viendo “Los Cronocrímenes”. SUPERAD ESO.

Raime Mixes

Raime

“Una palabra tuya bastará para lanzarme”. Eso debieron pensar Raime de Aphex Twin tras la mención que el superdiós de la electrónica hizo del dúo londinense en una entrevista hace unos meses.

Con tan solo tres 12” a sus espaldas, la puesta de largo de estos maestros de la bass music siniestra de textura industrial está levantando una expectación sin precedentes. Para amenizar la espera, les propongo las siguientes sesiones de DJ de su cosecha que diversos medios han colgado en la red. En ellas, el emergente dúo lleva a su terreno temas de gente tan interesante como Demdike Stare, Cabaret Voltaire, Photek , Yellow Magic Orchestra y un montón más que desconozco (pinchar en los enlaces para ver las tracklist):

“You Can’t Hide Your Headcrack”. Ofrecido por el sello Blackest Ever Black:

Mix para FACT Magazine:

Sesión en vivo grabada en Boiler Room:

Mix promocional para Sónar 2011:
[media id=56 height=24 width=450]

…Y para rematar el post, inserto un improvisado “Covermania” con la excelente y siniestrísima portada de “Hennail”, para mi gusto una de las mejores del 2011:

Raime - Hennail

Dinero bien gastado (V): “El Jardinero Nocturno”

El Jardinero Nocturno - George Pelecanos 

El Jardinero Nocturno” y “Drama City” supusieron el desembarco de George Pelecanos en el panorama editorial español hace unos tres años, y la verdad es que duele un poco ver ese material a precio de saldo a día de hoy. Esperemos que tal circunstancia se deba más a una política de descatalogación rápida por parte de Ediciones B que a las bajas ventas, pues sería una pena que por ello dejasen de traducirse el resto de obras de este excepcional escritor, quizás más conocido por los seriéfilos como responsable del guión de algunos de los mejores episodios de “The Wire” (eso dicen, que yo no vi la serie aún).

George Pelecanos

La verdad es que piqué con “El Jardinero Nocturno” al verla  en la mesa de ofertas de El Corte Inglés e inmediatamente recordar el excelente  (doble) post que Óscar Palmer dedicó al escritor en su blog. La tuve en la pila de posibles lecturas durante dos meses, pero en cuanto la agarré ya no la pude soltar. Estamos hablando de una novela negra pura aunque no purista: el rollito criminal está ahí, aparentemente en primer plano, pero el fatalismo existencial inherente al género se cuece sobre todo en el contexto de la historia, en los “personajes satélite”  y en los pasajes dedicados a los personajes principales fuera de la trama criminal. Si quieren saber lo que realmente significa eso de la “violencia estructural” háganle caso a Pelecanos y no a Gallardón.

Pero lo mejor de la novela está en el increíblemente preciso lenguaje que utiliza el autor, capaz de definir nítidamente a un personaje con dos frases certeras. Pelecanos sabe elegir apropiadamente los tics y los diálogos (aparentemente) intranscendentes para que nuestra intuición actúe y nos dé la sensación de que conocemos de toda la vida a esos personajes y su contexto. Tras leer la novela, te crees que conoces Washington D.C. mejor que si hubieras estado allí. Otra gran baza de su prosa es el recurso de modular sutilmente la narración en tercera persona en función del personaje en el que recae la acción. La narración empatiza con los personajes de una manera casi imperceptible pero que favorece la inmersión del lector en sus ficticias psiques.

En resumen, 6€ de  rentabilísima inversión cultural… Y para terminar, ya que salió el tema de escritores televisivos y Óscar Palmer, no puedo dejar de recomendarles “Capturado”, escrita por Neil Cross (creador de “Luther”) Y traída a España por el buen criterio de Palmer materializado en su editorial Es Pop.

Biosphere: Compilation 1991-2004

El ambient es uno de esos géneros musicales que el inconsciente colectivo parece infravalorar por defecto. Enseguida lo asociamos a música “de relleno” de escaso valor compositivo, creada a base de soniditos prefabricados y reutilizados hasta la saciedad para poner de fondo ya sea en ascensores o en locales chill-out.

Basta escuchar a los maestros del género para descubrir que aquello va mucho más allá que el típico CD recopilatorio de nefasta portada “naturalista” pasada por Photoshop que se puede encontrar en el Corte Inglés por 3€. Una buena muestra es la obra del noruego Geir Jenssen, alias Biosphere, que lleva más de 20 años creando apasionantes paisajes sonoros ya sea en álbumes exquisitamente editados por los mejores sellos del ramo, para películas o en vivo.

Acaba de salir un recopilatorio de material bastante disperso en el tiempo (1991-2004) con pistas creadas para diferentes compilaciones colaborativas que puede resultar de interés para aquellos que quieran iniciarse en la obra de Jenssen y no sepan por dónde empezar dada su variedad y extensión. En Badcamp, además de a la venta, lo han puesto en streaming enterito. Aquí se lo dejo:

Frank Miller, Alan Moore, Quentin Tarantino… ¿Park Chan-Wook?

Seguro que al consumidor (sub)cultural curtido le vendrá rápidamente a la cabeza lo que tienen en común los tres primeros nombres del título del post: Se trata de autores que en un momento dado de sus carreras  han producido obras de tremendo impacto en sus respectivos medios. Trabajos que, por su arrollador éxito de crítica y  público, han alcanzado un alto nivel de penetración cultural y han servido de “modelo de trabajo” a otros autores del ramo… y ahí viene lo chungo.

Batman - The Dark Knight Returns 10th Anniversary Edition - página 52 Spawn #11 - página 11 En TDKR salía Batman armado. Después vinieron las malinterpretaciones.

Exceptuando una minoría que ha conseguido asimilar las enseñanzas de esos maestros para integrarlas en un discurso propio, la mayoría de los “iluminados” por “The Dark Knight Returns”, “Watchmen” o “Pulp Fiction” se han limitado a copiar lo que más le gustaba de esas obras sin el talento necesario para combinar y manejar los recursos que han tomado prestados y sin más criterio que el “¡Esto va a molar mucho!”. Así, en los noventa y parte de los dosmiles hemos tenido que soportar ingentes cantidades de infumables tebeos de superhéroes grim and gritty y un buen montón de insulsas películas ambientadas en el mundo del hampa con historias entrecruzadas y diálogos supuestamente ocurrentes.

oldboy-still

En mis últimas experiencias como espectador de thriller coreano, he llegado a la conclusión de que Park Chan-Wook se ha convertido en miembro de pleno derecho de ese selecto club de autores que, en contra de su voluntad, han creado monstruos. El éxito de su “Oldboy” en el ya lejano 2003 ha marcado tendencia en su país. Desde entonces, allí no paran de estrenarse (y exportarse) hiperviolentos thrillers de impecable factura y elegantísimo estilo visual. Da la impresión que con cada nuevo film, sus autores quieren ir un paso más allá de lo visto hasta el momento: más violencia, más degradación moral, más prodigio técnico, más adrenalina… pero también más gravedad, más solemnidad, menos humor (negro), menos ironía, menos conciencia autoparódica… En resumen: películas que se han despegado de lo que hizo grande a su modelo original. 

encontre-al-diablo-i-saw-the-devil-L-Ne862F poster-the-yellow-sea-7719

Dos buenos ejemplos de lo que cuento son las recientes “Encontré al Diablo” (Kim Jee-woon, 2010) y “The Yellow Sea” ( Na Hong-jin, 2010). Películas que demuestran que el país donde fueron hechas se ha erigido como una superpotencia cinematográfica capaz de dar lecciones a la todopoderos industria de los EE.UU. incluso a la hora de poner en escena secuencias de acción, y ya no digamos en lo que se refiere a producir un cine masivo que no se burle de la inteligencia de  la masa. Pero las películas anteriormente comentadas están absolutamente salidas de madre, cargadas de violencia que no se justifica de ninguna manera, ya sea desde la épica y el humor más o menos subterráneo (tipo Tarantino o Chan-Wook )  o  emitiendo un discurso nihilista creíble acerca de la condición humana (como Fincher) . Son simple y llanamente, blockbusters de la hiperviolencia, y no molan por muy bien hechos que estén.