Cine

Top 5 de las 5: No debería gustarme, pero me gusta

5. Lorena C
Que petarda es la tía, y que mal canta (y baila) en directo, pero sus canciones son descojonantes. Escuché su disco enterito unas cuantas veces este verano.

4. Ir al cine
Cada vez cuesta más encontrar una razón para ir al cine. Las pelis buenas no se estrenan o lo hacen a destiempo, cuando ya circula por la red una buena copia en versión original. Últimamente solo voy a ver superproducciones de esas que lucen mucho mejor en pantalla gigante, pero en la mayor parte de los casos me encuentro con algún problema que estropea el visionado: proyección desenfocada o parpadeante, volumen excesivamente elevado, espectadores comentando, niños…. En fin, siempre digo «Nunca Más!», pero a la mínima oportunidad, vuelvo. ¿Será la magia del Cine?

image

3. Coca-Cola
» target=»_new»[/youtube]

2. La Cope
Las emisiones de la Cope son chungas chungas. Los locutores se dedican única y exclusivamente a escupir odio durante todo el día, con lo dañino que eso resulta para los que le hacen caso, y por extensión para toda la sociedad. Aún así, cuando voy en el coche y me canso de escuchar música, es la primera emisora que sintonizo, porque en el fondo, oir semejantes animaladas en un medio de cobertura nacional hace bastante gracia.

1. El Juego de tu Vida
Matemático, si te presentas a concursar en este programa, ten por seguro que te joderán la vida (pero de verdad). Cada vez que lo veo me siento culpable por contribuir de alguna manera a la difusión de semejante pieza de telebasura… pero tarde o temprano acabo repitiendo.

Cotilleen las filias inconfesables de la troupe topcinquera pinchando en estos links:
Alex: http://alexgondel.wordpress.com/
Estrellita Mutante: http://estrellitamutante.blogspot.com
Roski666: http://ricoestofado.blogspot.com/
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
Fargok: http://leonenjaulado.wordpress.com
William Saints: http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Filin: http://filin.blogspot.com
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/
Albertini: http://mantequillaconazucar.blogspot.com
Mr. Forfy: http://forfy.blogspot.com

Top 5 de las 5: Día del Blog

El verano se acaba y los bloggers, poco a poco, volvemos a estar a pleno rendimiento.  Muestra de ello es la resurrección del ya tradicional Top 5 de las 5 dominguero.

blog day 2008

Como además hoy se celebra el Dia del Blog, el tema no puede estar más a huevo. Les dejo mi lista de 5 blogs recomendados y que nunca han asomado cabeza por aquí (nota mental: actualizar la  lista de enlaces). Échenles un vistazo:

Phlow Magazine: La vastedad del universo de la música libre y los Netlabels acobarda a cualquiera que pretenda adentrarse en él. Mis primeras exploraciones resultaron realmente desastrosas en cuanto a encontrar material de calidad. Por suerte me topé con este blog, con el que se puede estar al día de los mejores lanzamientos de la escena. Acompaña cada reseña con dos o tres temas del disco comentado así como el enlace para descargarlo.

Phlow Magazine

 

Releaselog: Si quieren estar al día en cuanto a ripeos fresquitos, con sus correspondientes links de descarga directa y torrent, éste es su blog. Aunque su fuerte sean películas y series, también postean software. Indispensable.

Releaselog

 

Aura, *Archange Maudit*: Bizarrismo siniestro bien entendido. Especial atención a las reseñas cinematográficas.

Aura,Archange Maudit

 

El Blog de Manel Fontdevila: Para no perderse ninguna de sus geniales viñetas.

manel fontdevila

 

Sexoteric Blog: Curiosidades eróticas a go-go.

Sexoteric Blog

 

No se pierdan las recomendaciones blogueras de los compañeros de Top 5:

Estrelllita Mutante: http://estrellitamutante.blogspot.com
Mr. Forfy: http://forfy.blogspot.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Roski: http://ricoestofado.blogspot.com
Zark: http://proyecto75232.wordpress.com
Alex_x: http://www.alexgondel.wordpress.com
Albertini: http://mantequillaconazucar.wordpress.com
Filin: http://filin.blogspot.com
Fargok: http://leonenjaulado.wordpress.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com

Cine de Verano ’08 (V): “Wall·E”, “Hellboy II: El Ejército Dorado”

Wall·E (Andrew Stanton, 2008)

WALL-E

Creo que todos estaremos de acuerdo en que no existe un solo estudio de animación 3D sobre la faz de la Tierra que pueda hacerle sombra a Pixar, pero también es cierto que no todo lo que producen es una obra maestra. Lo que pasa es que el mediocre nivel exhibido por la competencia magnifica la labor de Lasseter y compañía.  Y precisamente por eso tiene todavía más mérito que se hayan arriesgado tanto con "Wall·E": Ausencia de diálogos en el 80% del film,  cierta carga de crítica social inédita en éste tipo de producciones y, sobre todo, un soberbio planteamiento narrativo y visual  sin un ápice de concesiones a la comercialidad. Lo mejorcito de  Pixar junto con "Monstruos S.A." y "Los Increíbles". [Tráiler: Youtube, Quicktime]

 

Hellboy II: El Ejército Dorado (Guillermo del Toro, 2008)

hellboy II

Que "El Caballero Oscuro" sea mejor que "Batman Begins" puede dar lugar a debate, pero que la segunda de Hellboy le da mil vueltas a su antecesora, no lo puede negar nadie. Del Toro ahonda en la vertiente friki, socarrona y desmitificadora de las creaciones de Mignola, entregando una espléndida película, con pocas pretensiones pero cargada de imaginación. Se nota que, según va haciendo más films, el mexicano narra mejor. A nivel visual no se le puede poner ni un solo pero, destacando especialmente la iluminación y unos diseños de criaturas de los más bizarros que he visto en mi vida. Señores de la Warner, si quieren darle un final digno a la mediocre saga de Harry Potter ("Prisionero de Azkaban" aparte), deberían contratar a del Toro para finalizar la faena. [Tráiler:Youtube,Quicktime]

El Caballero Oscuro (Batmanía II)

El Caballero Oscuro.

Mirando en Boxofficemojo la lista de las 100 películas más taquilleras en los EEUU ajustadas a la inflación, descubro que "El Caballero Oscuro" ha superado en recaudación (ajustada) al primer "Batman" de Tim Burton. Todo un logro si pensamos que el resto de batfilms ni siquiera están en el Top 100, y que la recién superada peli de 1989 provocara el fenómeno mundial conocido como Batmanía. Si extrapolamos los datos de los States al resto del mundo (algo bastante razonable), podemos decir que estamos viviendo una segunda Batmanía, no se si más fuerte que la de 1989, pero al menos más taquillera.

top_adjusted 

Si en lo de hace casi 20 años el merchandise, la moda descerebrada y el Batdance tuvieron un peso fundamental, en esta ocasión el fenómeno es eminentemente cinematográfico. Obviamente, el boca-a-oreja está funcionando,  pero la astronómica taquilla del fin de semana de estreno deja claro que otros factores previos tuvieron mucho que ver en el éxito de "El Caballero Oscuro". En primer lugar está la excelente campaña promocional, tanto en su vertiente vírica como los tradicionales trailers y posters que nos dejaron los dientes largos durante meses. Por otra parte tenemos el triste fallecimiento de Heath Ledger en siniestras circunstancias, que unido a los rumores acerca de su terrorífica interpretación en el film dio lugar a toda clase de conjeturas infundadas… y mucha publicidad gratuita. Otro factor bastante importante en mi opinión es el status del director de la cinta, Christopher Nolan, uno de esos realizadores que, sin tener una fuerte identidad autoral, generan una especie de "culto mainstream" (valga la incongruencia) y son mimados por los votantes de la IMDB.

Top 10 IMDB

Tanto es así que el día del estreno, la película se coloco como la más valorada por los usuarios registrados  de esta célebre web, manteniéndose en esta situación unos diez días. Actualmente, con casi 250.000 votos a sus espaldas, ostenta un tercer puesto que parece que conservará por una buena temporada. La crítica tampoco la ha tratado nada mal, tanto por aquí como en su país de origen.

Batman-Dent-Gordon

Pero ¿Tan buena es "El Caballero Oscuro"?. En mi  humilde opinión, se trata de un gran film, pero como me ocurre con otros trabajos de Nolan, no la considero una película redonda, y tampoco la mejor de su género. A continuación expongo los puntos más y menos interesantes de este auténtico fenómeno social en forma de blockbuster:

Lo Bueno

El Joker: Como en el caso de Javier Bardem en "No es país para viejos", Heath Ledger no interpreta a un personaje, sino a un concepto, a una fuerza de la naturaleza. El Joker representa al caos absoluto que inevitablemente aparece cuando se quiere instaurar el orden absoluto. En el imaginario microcosmos de Gotham City, el payaso asesino equivale al colapso de la URSS, al atentado de las Torres Gemelas o al desplome del negocio inmobiliario en el mundo real. Cuanto más empeño pongan los agentes del orden (el poder establecido) en mantener una determinada realidad social, económica o política, más fuerte será la sacudida de la "realidad real" para dejar las cosas otra vez en su (entrópico) lugar. Independientemente de la actuación de Ledger, se trata de un personaje muy agradecido para el intérprete, pues su discurso y sus actos ponen al espectador en contacto con ese componente existencialista presente en la mente de todos, pero que intentamos rechazar para que la vida tenga un poco de sentido.

Joker

Sentido del drama: Pese a que tratamos con personajes del Universo DC, ninguna película de superhéroes ha explorado tan bien la famosa frase de Stan Lee "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad". Batman, Gordon y Havey Dent son los arquitectos del nuevo estado de las cosas en Gotham, y deben responder por ello, para bien y para mal. Convertirse en símbolo no es tan difícil como resistir el peso de serlo. Pura mitología del siglo XXI.

Efectos visuales: Demostrado. Si se desea imprimir verismo, solidez y fisicidad a las tomas de efectos especiales, éstas deben  prescindir en lo posible de la infografía. Comparen las últimas entregas de Batman con la trilogía de Spider-Man: persecuciones de coches, derrumbes de edificios, los héroes moviéndose entre rascacielos…. La diferencia salta a la vista y, cuantos más años pasen, la saga de Raimi quedará más y más anticuada, mientras que la de Nolan resistirá fresca como una rosa.

batpod 

Lo Malo

Extrema compresión narrativa: El film dura dos horas y media, pero teniendo en cuenta lo extenso de su historia, necesitaría una hora más de metraje como mínimo. No da tiempo a reflexionar sobre lo que ocurre en pantalla porque están ocurriendo cosas continuamente. El montaje es veloz hasta en los diálogos, los cortes entre escenas son demasiado abruptos, e incluso da la impresión de que los actores recitan sus frases con excesiva celeridad. Cuando terminé de ver la película, me quedé con la sensación de haberla devorado en lugar de saboreado.

tdk01

Indefinición en tono y scope: Con "El Caballero Oscuro" nunca te queda claro  que tipo de film estás viendo en realidad: thriller psicológico, drama criminal, una nueva entrega de James Bond, o incluso  cine de catástrofes. Escenas claramente inspiradas en "La Naranja Mecánica" conviven con otras que parecen sacadas de "La Jungla de Cristal".  Posmodernidad si, pero hasta cierto punto.

No se si bueno o malo

Batman en segundo plano: No es nuevo que en una peli de Batman los villanos acaparen un mayor protagonismo que el propio Hombre Murciélago, pero después de la intensa reinterpretación del mito que supuso "Batman Begins", resulta extraño ver como queda relegado a un papel cuasi-secundario frente al Joker y Dos Caras en la secuela.

Batman 

Gotham City: Ya en "Batman Begins" Nolan tomó la decisión de despojar a Gotham City del aspecto fantasioso que lucía en sus anteriores encarnaciones cinematográficas. Quería que Batman fuese el único elemento anormal en un entorno realista. Aún con esa idea en mente, a la nueva Gotham se le imprimió cierto toque de distinción respecto a una ciudad normal: monorrail, un casco viejo superpoblado, un siniestro asilo de Arkham, el Batmovil rodando sobre tejados antiguos, planos  panorámicos que ponían en evidencia su gigantismo… Pero en "El Caballero Oscuro", ni eso. En esta nueva entrega, Gotham  solo necesitaría a la torre Sears o el Empire State en su skyline para convertirse en Chicago o Nueva York. Batman vuela entre modernos rascacielos de cristal y circula con su Batpod por grandes avenidas y centros comerciales. El director lleva aquí su idea de normalidad urbana al límite.

gotham 

Eso es todo amigos. Solo me queda decirles que vayan a ver la peli al cine, pues su espectacularidad visual solo puede ser disfrutada plenamente en pantalla grande.

Postermania (IV): Wall-E

Pese a reinar en el campo de la animación 3D, los de Pixar siempre han mostrado gran atracción por la animación e ilustración clásicas. Pueden comprobarlo viendo los créditos de inicio de la mayoría de sus películas y también en estos carteles  "vintage" que sacaron para promocionar su útima producción, "Wall-E" (en breve mi reseña).

wall-e-poster

wall-E Autopilot

Wall-E Sanity

Cine de Verano ’08 (IV): "Hancock", "Doomsday"

Hancock (Peter Berg, 2008)

HANCOCK

Solo puedo decir una cosa buena de esta película, y es que mientras Will Smith estuvo ocupado interpretándola y promocionándola, no destrozó otro clásico de la literatura de ciencia ficción, como viene haciendo últimamente. Que "Hancock" iba a ser una mierda era de esperar, pero lo que me dolió fue descubrir en los créditos finales que el grandísimo John Gaeta, diseñador del mítico Bullet-Time de "Matrix" prestara sus servicios para crear los nefastos efectos visuales del film. [Trailer: Youtube, QT]

 

Doomsday (Neil Marshall, 2008)

2008_doomsday_037

"Mad Max" + "1997: Rescate en NY" + "Tom Raider"= "Doomsday" . Neil Marshall rinde homenaje a los post-apocalipsis ochenteros sustituyendo los antiheroes testosterónicos originales por una Rhona Mitra con mucha mala uva. Tremendamente disfrutable, con tres aspectos a destacar (Mitra aparte): su ultra-explícita (a la par que cómica) violencia, un logrado ambiente punkpocalíptico y unos efectos especiales que evitan en lo posible lo digital. [Trailer: Youtube, QT]

4 Meses, 3 Semanas, 2 Días

Como he escrito en alguna otra ocasión, soy un tanto prejuicioso con ese tipo de cine que se empeña en mostrarnos las miserias de tiempos pasados. No se puede negar que es necesario, aunque solo sea en lo que contribuye a preservar la memoria histórica, pero también es cierto que, habiendo tanto que decir acerca del «aquí y ahora»,  se sigan produciendo como churros películas sobre temas requetemanídos de los que ya se ha contado casi  todo: guerras mundiales,  Holocausto Judío, regímenes comunistas totalitarios, Guerra Civil Española y posguerra…. Un cine supuestamente comprometido y reivindicativo, pero en la mayor parte de los casos autocomplaciente y aburguesado,  porque, generalmente no plantea desafíos morales y/o intelectuales al espectador, solo revalida sus creencias: los totalitarismos son malos, las guerras son malas,  y ahora vivimos mucho mejor que antes. Todos contentos.

4m3s2d003

A primera vista, «4 Meses, 3 Semanas, 2 Días» parece entrar de lleno en esa categoría cinematográfica: La «aventura» de dos estudiantes universitarias que intentan interrumpir el embarazo de una de ellas en la Rumanía comunista de finales de los 80. Pero en esta ocasión, nos encontramos con una buena película para nada complaciente con el espectador. Sin quitar importancia a la realidad sociopolítica de la época, Cristian Mungiu compone un intenso relato que orbita en torno al aspecto que diferencia la verdadera amistad de la aparente: la capacidad de sacrificarse por el otro.

4m3s2d004

Lo primero que llama la atención es que la protagonista del film no es la chica embarazada, Gabita, sino su compañera de habitación Otilia, que será la encargada de realizar los trámites para llevar a cabo el aborto ilegal. Lo segundo es que la historia se cuenta casi en tiempo real. La cosa no va sobre conflictos éticos a la hora de tomar una decisión sobre el tema, ya está tomada desde el principio  y lo que vemos es su puesta en práctica. A través de las calamidades sufridas por las chicas en un contexto de tolerancia cero respecto al aborto, Mungiu nos acerca a una realidad mucho más general y aterradora: la desasosegante sensación de no disponer libremente de tu propio cuerpo. En el caso concreto del aborto, se da además una circunstancia especial manejada con extrema lucidez en el film: a un nivel fundamental, las mujeres se enfrentan solas al problema, y solo pueden encontrar apoyo y comprensión total ante semejante trago en otras mujeres.

4m3s2d002

Pese a lo que acabo de contarles, la película no está exenta de un sentido del humor del tipo «reír por no llorar» administrado con mucho tacto y sabiduría, que elimina el agobiante dramatismo presente en otras obras de temática similar. Otro aspecto muy apreciable del film es la tremenda naturalidad y falta de pudor presentes en cada uno de sus fotogramas, conseguidas en gran medida gracias al magnífico trabajo de las actrices protagonistas, y que contribuyen de sobremanera a que nos creamos que lo que estamos viendo en la pantalla es tan real como la vida misma. Tampoco hay que olvidar los aciertos a nivel formal: steadycam con leve bamboleo, planos de larga duración y unos encuadres muy bien pensados, algunos de ellos dotados  de una tremenda fuerza simbólica.

4m3s2d001

«4 Meses, 3 Semanas, 2 Días» se alzó merecidamente con la Palma de Oro de Cannes del año pasado. Mi pregunta es ¿Hubiera ocurrido lo mismo si Cristian Mugui presentara una obra de calidad similar pero sin estar ambientada en «tiempos pasados peores»? No lo creo.

Tráiler:

Cine de Verano ’08 (III): "El Incidente", "El Increíble Hulk"

El Incidente (M. Night Shyamalan, 2008)
Soy postmoderno como el que más, pero si me ponen delante una película que mezcla las sensibilidades del Haneke más brutal y el Spielberg más pasteloso, todavía no soy capaz de digerirla. Porque los protagonistas de "El Incidente", pese a encontrarse en una desesperada situación apocalíptica, se comportan como recién salidos de "ET". A algunos le ha hecho gracia esta coyuntura, yo no se la veo. Será que me estoy quedando anticuado… En fin, la recomiendo aunque solo sea para opinar, y si les gusta, mejor que mejor. [Tráiler: Youtube, Quicktime]

El Incidente

El Increíble Hulk (Louis Leterrier, 2008)
Resulta injusto que "Iron Man" haya arrasado en taquilla de manera contundente y la nueva aventura de Hulk tuviera una acogida más bien discreta. Ambas películas fueron "diseñadas" bajo el mismo patrón: un director de perfil bajo, actores solventes, e historias más apegadas a las versiones clásicas de tebeo, sin concepciones revolucionarias (a la vez que peligrosas para la taquilla). Pero "El Increíble Hulk" tiene algo que le falta a su compañera de estudio: garra, intensidad, personajes interesantes (ojo al de Tim Roth)… en definitiva, un sentido del drama propio de los mejores tiempos de la Marvel. El mejor blockbuster en lo que va de verano. [Tráiler: Youtube, Quicktime]

El Increible Hulk

Los Cronocrímenes

Pese a que muchas veces están pensadas a conciencia, las historias de viajes en el tiempo son incoherentes por naturaleza. Da igual el planteamiento teórico que se utilice (espaciotiempo invariante, universos paralelos…), la paradoja siempre surge.

cc02.jpg

Nacho Vigalondo ya ha demostrado en el pasado que, explorando conceptos provenientes de la ciencia ficción más sesuda, es capaz de crear historias descolocantes y repletas de humor absurdo.  En «Los Cronocrímenes«, su primer largo, pone de nuevo en práctica esa habilidad diseccionadora para componer un auténtico tratado sobre la paradoja temporal.

cco3.jpg

Como ya hiciera en la serie de cortos «Código 7» (ver enlaces al final del post), construye el film con una cantidad mínima de elementos, supongo que con dos objetivos: impedir que se dispare el presupuesto y lograr el control absoluto sobre el más incontrolable de los conceptos sci-fi, el bucle temporal. El film constituye un pequeño bucle «de andar por casa» brillantemente planificado y ejecutado, que afecta a un grupito de personajes (decir el número exacto supondría un spoiler) en un corto lapso de tiempo. Aquí no encontraran las cronochapuzas grandilocuentes de «Regreso al Futuro» ni el hermetismo de «Donnie Darko«, serán testigos de los hechos desde todos los puntos de vista posibles, y lo entenderán todo sin problemas. Precisamente, gracias a esa claridad expositiva, Vigalondo consigue el más dificil todavía en el manejo de lo absurdo: fulminar por completo las leyes de la causalidad, provocando momentos de auténtica zozobra existencial.

cc01.jpg

Paro de contarles, porque la peli se disfruta más sabiendo lo menos posible de su argumento. Solo me queda instarles a que vallan a verla, y así apoyar de paso a un cine español que escasea: el hecho con ingenio e ilusión, pensado para el disfrute de los espectadores y no como mero instrumento para chupar de subvenciones.

Tubos de interés: «Código 7» epsiodios 1, 2 y 3