Cine

Década 0, Cara B (Intro)

Los habituales del blog sabrán que el rollito nostálgico no es algo que se estile demasiado por aquí, más aún desde que di por finalizada la exitosa (dentro de los baremos minoritarios de éste espacio) sección Top30. Pues bien, me he dado cuenta que echo de menos eso de revisitar el pasado de vez en cuando, y he estado dándole vueltas a cómo orientar conceptualmente una nueva serie de posts retro. Creo que he dado con la clave.

Para llegar a “Década 0, Cara B” he tenido en cuenta las siguientes ideas que flotaban en mi cabeza:

  1. La primera década de los dosmiles ha pasado en un plis.
  2. Dicho periodo ha sido, más que ningún otro, de hipertrofia (sub)cultural: nunca antes ha salido tanto material ni hemos tenido tan “libre acceso” al mismo.
  3. Todo “caduca” y queda olvidado con mayor rapidez que antes.
  4. Por consiguiente, el canon (sub)cultural de los 00’ ha dejado fuera un montón de cosas que quizás mereciesen más atención de la que se les dio en su momento. Cuasi-ninguneadas por la avalancha de “buena mierda” que nutría las infinitas listas de “lo mejor de…” elaboradas cada fin de año, que al fin y al cabo, fueron las que establecieron dicho canon.

Conclusión: en un arrebato de nostalgia express, reseñaré material de la década 0 que a lo mejor no ha llamado demasiado la atención, pero al menos yo lo he disfrutado bastante en su momento. De paso, previo a la escritura del post correspondiente, revisitaré dichas obras para comprobar cómo ha pasado el tiempo sobre ellas desde el prisma de mi propia experiencia. 

Un vistazo a lo que viene:

d0B01

D0B02

D0B03

D0B04

D0B05

D0B08

D0B07

Beowulf

Into the Abyss

Into the Abyss 0868

Afortunados los que tengan cerca un cine donde se proyecte en 3D “La Cueva de los Sueños Olvidados” de Werner Herzog, yo no soy uno de ellos. Para una vez que la tecnología estereoscópica tiene una finalidad lírica más allá del puro espectáculo palomitero, la escasa distribución del film nos priva de experimentar el resultado a gran parte de la población. He podido verlo en casa, en tradicional 2D; me ha parecido fantástico, pero en ciertas secuencias queda claro que te estás perdiendo algo. No ocurrió lo mismo con “Into the Abyss”, concebido a la manera tradicional y ya disponible por “vías alternativas”, donde el excéntrico director alemán ofrece su punto de vista respecto a la pena capital en los EEUU a través de un caso real.

Into the Abyss 1131

Into the Abyss 5022

Conroe, Texas, año 2001. A dos jóvenes “balas perdidas” se les antoja el coche de un conocido suyo y en el proceso del robo asesinan a 3 personas. Michael Perry, uno de los perpetradores es condenado a muerte y su socio, Jason Burkett, a cadena perpetua no revisable a condicional hasta el año 2042. En la primera parte del documental Herzog nos cuenta el crimen a través de entrevistas a los culpables, testigos y oficiales encargados del caso. No hay lugar a duda, pruebas irrefutables confirman que  Perry y Burkett lo han hecho. Tres vidas segadas y dos familias destrozadas porque un par de cabezas locas querían un coche que no era suyo. Herzog elimina de un plumazo el argumento “¿y si son inocentes?” de su alegato contra la pena de muerte. Deja al espectador rabioso ante lo ocurrido y con la sensación  de que esos dos se merecen lo que les echen.

Into the Abyss 3112

Into the Abyss 3143

Into the Abyss 3161

Herzog se pone a si mismo en una situación difícil para que aceptemos sus tesis anti pena capital, pero enseguida da la vuelta a ese primer acto con una devastadora segunda parte. En el desarrollo de nuevas entrevistas a familiares y amigos de asesinos y asesinados, nos damos cuenta de que a lo mejor el abismo al que hace referencia el título del documental no es el corredor de la muerte, sino la localidad de Conroe. La población se destapa como una sociedad borderline,  llena de dramas familiares, crimen, analfabetismo y fundamentalismo religioso, donde quien más quien menos tiene algún familiar en la cárcel. Herzog planta en nuestras mentes la terrible sospecha de que a los implicados en el caso (víctimas y verdugos) les ha tocado una macabra lotería fruto del ambiente viciado en el que han crecido, pero que en su sitio habían podido estar otros vecinos suyos, y el bombo sigue girando…

Into the Abyss 5865

Into the Abyss 3232

Into the Abyss 4708

Into the Abyss 3980

Into the Abyss 5886

Into the Abyss 2003

Para terminar, Herzog se centra en el mecanismo de ejecución de la pena. Un proceso frio, absurdo, pulcramente documentado y absolutamente terrorífico que recuerda mucho a los procedimientos aplicados por los nazis en sus campos de concentración. Un proceso cuya mano ejecutora es en último término la de unos operarios públicos  convertidos en verdugos modernos.

Into the Abyss 7375

Into the Abyss 7425

En definitiva, Herzog culmina con éxito otra de sus exploraciones sobre un territorio extremo, esta vez más psíquico que físico.

Tráiler:

Diamond Flash

diamond-flash

Con “Diamond Flash”, la ópera prima de Carlos Vermut, se ha dado un fenómeno más propio del siglo pasado que de estos tiempos interneteros, con sus P2P, sus Amazons y sus ventanas de distribución fílmica hiperreducidas: el culto alrededor de una película difícil de ver.

Vermut ha dirigido y producido  la película él solito, y en lugar de buscar distribución comercial al uso, se la ha llevado debajo del brazo para proyectarla de manera ultralimitada en espacios de sensibilidad cultural afín a su propuesta. Muchos de los que la han podido ver en uno de esos pases han llenado blogs y redes sociales de comentarios extremadamente positivos acerca de la misma, haciendo especial hincapié en la singularidad de su propuesta y en el buen aprovechamiento de sus limitadísimos recursos. La cuestión era: ¿Las buenas críticas eran fruto del auténtico valor artístico de la película o venían propiciadas por el halo de exclusividad que proporcionaba el haberla visto? (que nos conocemos…). Pues bien, “Diamond Flash” ha sido finalmente estrenada en la plataforma Filmin, ya la puede ver cualquiera dispuesto a pagar 3 euros por ello. Yo lo he hecho y estoy en disposición de responder a esa pregunta…

df14

Desde mi incongruente condición de “hypeado” pero realista, me he encontrado más o menos con lo que me esperaba: una película no genial y rompedora como muchos proclamaban, pero si notable y diferente. La mejor frase para definirla sería: técnicamente sencilla, emocionalmente densa. Algo raro de ver en un debutante, para más inri profesional del cómic y la ilustración, eso de poner tanto peso dramático en las interpretaciones en lugar de buscar la virguería visual molona. Y no nos engañemos, la película mola visualmente, pero sin necesidad de despliegues técnicos, se basta con una buena selección de localizaciones, encuadres e incluso de los objetos manejados por los personajes.

df04

El metraje se compone de un puñado de secuencias cuasi-autónomas  conectadas por un suceso y un misterioso personaje. Impera el diálogo de alto voltaje emocional (estupendo reparto), pero la acción se desarrolla en un contexto pop, a veces de forma sutil, a veces en toda su explicitud. Problemas y sentimientos muy reales en un mundo en el que la maravilla es posible. Quizás en esta sensibilidad, muy próxima en ciertos aspectos a la mayúscula “Locas” de Jaime Hernandez, esté el mayor logro de la película.

dfcomic3

df01

En el apartado de cosas mejorables quedarían ciertos aspectos del guión. Por momentos destapa demasiado su andamiaje y cae en ciertas salidas de tono necesarias para hilvanar giros y conexiones. Pero bueno, estos detalles quedan compensados con su hábil estructura elíptica, que a buen seguro generará en la mente de todo espectador que quiera seguir el juego una película mucho más larga y en constante mutación que dejará poso.

Tráiler:

Kimono-Sesentas

Allá por mediados de los 00’, en pleno apogeo occidental del cine oriental, recuerdo haber leído a un avispado crítico (no recuerdo quién ni dónde) haciendo referencia al término “cine de kimono”. Con esa nomenclatura pretendía englobar el subconjunto de películas chinas, coreanas y japonesas cuya popularidad por estos lares se debía más a su componente “exótico” que a otros valores cinematográficos. Por poner un ejemplo claro, fue el “componente kimono” el que convirtió a “Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y Primavera” en la peli más exitosa de Kim Ki-duk en las salas españolas. Tiran más los monjes budistas y sus templos en escenarios paradisíacos que los entornos de “realismo sucio” de otros films del coreano.

Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Primavera

Todo esto viene a cuento porque creo que en estos momentos, los espectadores de “Mad Men” estamos sufriendo un isomorfismo de ese efecto kimono. Desde la cuarta temporada, y de una manera mucho más acusada en la quinta (en curso), la serie está aligerando sus tramas y sus personajes en pos de convertirse en un escaparate de la estética 60s. Se ve que la popularidad de la serie se debe más a los modelitos de Joan, los capítulos de vacaciones de Don y las escenas de fiesta filo-hippie que a la superestructura machista, los despachos llenos de humo y la  ambigüedad existencialista reinantes en las primeras temporadas.

Mad Men Now (2)

Mad Men Now (3)

Vale que sigue siendo de lo mejorcito que se emite en TV a nivel mundial, pero actualmente la serie se ha alejado bastante de aquello que la hizo grande en sus inicios. Simplemente, ahora no se puede medir de igual a igual con otros tótems televisivos que, pese a evolucionar temporada tras temporada para limar asperezas con la audiencia, no perdieron peso específico en el proceso.

Queda dicho. 

 

P.D.: Hay que admitir que esta vena sesentera da agradables sorpresas de vez en cuando, como en el último capítulo emitido (S05E08) donde se hace un ingenioso juego metatextual con los derechos de las canciones de los Beatles, utilizando además “Tomorrow never knows”. Viendo a Don Draper haciéndola sonar en su  tocadiscos  nos damos cuenta de lo vanguardista que fue para la época.

The Beatles – "Tomorrow never knows"

A punto de explotar

Ofrivilliga

No sé si es cosa mía, pero me da la impresión de que el número de “situaciones volátiles” a las que estamos expuestos en nuestro día a día crece a una velocidad de vértigo. Entre lo quemado que anda el personal, la cabezonería de los que no aceptan el mundo moderno, la inmadurez de una generación treintañera de niños grandes, y la gilipollez típica de la adolescencia, el “mundo civilizado” parece una olla a presión que va reventar en cualquier momento.

De Ofrivilliga 01

Semejante panorama es retratado de manera excelente en “De Ofrivilliga” (título internacional: “Involuntary”) del realizador sueco Ruben Östlund. El film se compone de cinco historias totalmente independientes segmentadas en planos-secuencia que se intercalan a lo largo del metraje, muy en el estilo de “Código Desconocido” de Haneke, aunque con un tono más distendido y jocoso que al que nos tiene acostumbrados el director austríaco. Las situaciones: un señor mayor que se niega a ir al hospital tras sufrir un accidente en su fiesta de cumpleaños, un busero con depresión de caballo por ruptura sentimental que se reincorpora al trabajo antes de tiempo para “airear la cabeza”, unas chonis adolescentes preparándose para “darlo todo” en la noche del sábado, amigos treintañeros en un fin de semana de casa rural con puyitas gays subiendo en escala según pasan las horas y una profesora true believer del sistema educativo moderno que se enfrenta a sus compañeros por una situación que ella considera de abuso hacia un alumno crápula. Peligro en el ambiente…

Ofrivilliga (6)

Ofrivilliga (3)

Ofrivilliga (7)

Ofrivilliga (5)

Toda la película gira realmente alrededor del “dejarse llevar”, ya sea por la situación que invita a ir “un poco más allá” o por el temperamento del individuo, que llegado un punto hace derivar el modo propio de ver las cosas hacia la sinrazón y el choque de egos. Pasa todos los días,  y en la peli queda perfectamente reflejado con situaciones muy cotidianas, que sin recurrir a lo extremo ponen de manifiesto el nivel de ebullición de la psique colectiva.

P.D.: Crisis, acaba de una vez, que se nos agota también el crédito de sentido común.

Terra Occulta

to000

Tras el visionado de “Children Who Chase Lost Voices from Deep Below”, más de uno dirá que este último trabajo de Makoto Shinkai es un descarado exploit de película Ghibli, una imitación llevada a cabo con un despliegue de medios y talento mucho menores que los manejados en los “modelos originales”. Aunque semejantes afirmaciones resultan muy tentadoras a la hora de escribir una crítica rápida y rotunda de la película, estaríamos incurriendo en una injusticia. Pese a que su molde es el que es, lo cierto es que Shinkai añade suficientes soluciones estilísticas de su cosecha como para obtener un resultado muy personal y de gran belleza, aún disponiendo de medios limitados en comparación con los del estudio de Miyazaki.

Children.Who.Chase.Lost.Voices.From.Deep.Below.2011.720p.BDRip.XviD.AC3-ViSiON 06822

El viaje iniciático de Asuna (arquetípica heroína miyazakiana) al  agonizante intramundo de Agartha evoca la pérdida de contacto del hombre con la Tierra y con su bagaje mítico. El mundo moderno ya no necesita el mito para ser explicado, casi todo ha sido ya descubierto y comprendido, y los avances científicos  alejan cada vez más a la muerte de nuestro día a día. Tal situación ha dejado dos secuelas importantes: La crueldad humana ha quedado al descubierto sin ningún tipo de coartada externa y la muerte se ha convertido en un tema tabú, imposible de aceptar o asimilar, condicionando  la vida de los que han perdido a seres queridos de una manera mucho más profunda que en tiempos pretéritos, cuando se manifestaba con una virulencia y aleatoriedad insoportable para nuestra moderno modo de vida.

Children.Who.Chase.Lost.Voices.From.Deep.Below.2011.720p.BDRip.XviD.AC3-ViSiON 13825

Shinkai pone en escena este cuento crepuscular inventando un mundo en ruinas, lleno de dioses provenientes de culturas extintas, con bellísimos y melancólicos atardeceres  y terroríficas noches llenas de monstruos que van devorando la poca vida que allí queda como quien devora los sueños de la humanidad. Todo ello puesto al servicio de una historia en la que los dos protagonistas se ven abocados a superar el vacío dejado por la falta prematura de sus seres queridos.

Earth - Angels of Darkness Demons of Light II

Casualmente, unos días antes de ver la película me enganché a un disco que le vendría que ni pintado como banda sonora. Se trata del “Angels of Darkness, Demons of Light II” de Earth. La banda capitaneada por Dylan Carlson nació en la “movida Seattle” allá a principios de los 90. No tocaban grunge, sino algo muy pesado, ruidoso, repetitivo, enigmático y amenazante que después se conocería como drone metal. Tras un periodo de inactividad de casi una década atrapado en las garras de la heroína, Carlson reinicia Earth en 2005 con con formación y filosofía musical renovadas.

Dylan Carlson 2

En su nueva versión, Earth mantiene las estructuras repetitivas de sus inicios, pero esta vez enmarcadas en una suerte de folk que tanto se puede contextualizar en el postapocalipsis personal de Carlson como en un esotérico pasado remoto poblado por los dioses, previo a la existencia de la humanidad. La verdad, ya hace mucho que un material sonoro construido en base a instrumentos “clásicos” no me atrapaba de esta manera (si, odiadores de “lo electrónico”, aún no soy un caso perdido).

Extraterrestre

Extraterrestre00

No me voy a explayar demasiado con esta reseña. Solo tienen que tirar de Google para leer todo lo bueno que se ha escrito de “Extraterrestre” (que ha sido mucho), y no es mi intención repetir lo que otros han dicho antes. Si acaso dejar un par de apuntes que a título personal he de destacar tras el visionado del largamente esperado nuevo largometraje de Nacho Vigalondo:

  1. El  (tremendo) hype generado durante los últimos meses no ha dado pie a la decepción. La peli se mueve por unos derroteros genéricos y cómicos mucho más atrevidos y descacharrantes de lo que se intuía en los trailers y en los comentarios del propio Vigalondo, aún habiendo él citado sus principales referentes. Excelente aprovechamiento del contexto sci-fi para desarrollar una comedia que podríamos considerar la primera pieza de posthumor patrio en formato largo jamás producida.
  2. Carlos Areces y Miguel Noguera hace ya tiempo que alcanzaron el nirvana interpretativo. De ellos solo se espera (y se recibe) excelencia. Es por ello que la verdadera revelación de “Extraterrestre” resulte ser Raúl Cimas, que ha demostrado que su Jaime Walter de “Museo Coconut”  no es una casualidad. Simplemente lo borda con Carlos, un auténtico Rick Grimes madrileño que lucha por su chica y la supervivencia del grupo intentando no perder la cordura. Desde ya un clásico en la galería de los survival heroes (¿existe el término o me lo acabo de inventar?).

Extraterrestre01

Carlos Areces en Extraterrestre

extraterrestre

Miguel Noguera en Extraterrestre

Por último, comentar que a la peli no le ha ido demasiado bien en taquilla en su primer fin de semana de exhibición. Está clarísimo que todo  el mundo medianamente interesado en lo que se cuece cinematográficamente en la actualidad la va a acabar viendo de una forma u otra, como pasó con “Los Cronocrímenes”. Está bien tener pelis como “Reservoir Dogs”, “Carretera Perdida”, “El Club de la Lucha”  o “Como ser John Malkovich” en tu historial de visionado, pero mola todavía mas haberlas visto en una sala de cine. Eso vincula, es algo que puedes contar cuando pasen los años, y puedes decirte a ti mismo “Estuve allí cuando ocurrió”. No dejen pasar la oportunidad.

P.D.: Mientras la Selección Española estaba ganando la Eurocopa de 2008, yo estaba en los cines Filmax de Coruña viendo “Los Cronocrímenes”. SUPERAD ESO.

Frank Miller, Alan Moore, Quentin Tarantino… ¿Park Chan-Wook?

Seguro que al consumidor (sub)cultural curtido le vendrá rápidamente a la cabeza lo que tienen en común los tres primeros nombres del título del post: Se trata de autores que en un momento dado de sus carreras  han producido obras de tremendo impacto en sus respectivos medios. Trabajos que, por su arrollador éxito de crítica y  público, han alcanzado un alto nivel de penetración cultural y han servido de “modelo de trabajo” a otros autores del ramo… y ahí viene lo chungo.

Batman - The Dark Knight Returns 10th Anniversary Edition - página 52 Spawn #11 - página 11 En TDKR salía Batman armado. Después vinieron las malinterpretaciones.

Exceptuando una minoría que ha conseguido asimilar las enseñanzas de esos maestros para integrarlas en un discurso propio, la mayoría de los “iluminados” por “The Dark Knight Returns”, “Watchmen” o “Pulp Fiction” se han limitado a copiar lo que más le gustaba de esas obras sin el talento necesario para combinar y manejar los recursos que han tomado prestados y sin más criterio que el “¡Esto va a molar mucho!”. Así, en los noventa y parte de los dosmiles hemos tenido que soportar ingentes cantidades de infumables tebeos de superhéroes grim and gritty y un buen montón de insulsas películas ambientadas en el mundo del hampa con historias entrecruzadas y diálogos supuestamente ocurrentes.

oldboy-still

En mis últimas experiencias como espectador de thriller coreano, he llegado a la conclusión de que Park Chan-Wook se ha convertido en miembro de pleno derecho de ese selecto club de autores que, en contra de su voluntad, han creado monstruos. El éxito de su “Oldboy” en el ya lejano 2003 ha marcado tendencia en su país. Desde entonces, allí no paran de estrenarse (y exportarse) hiperviolentos thrillers de impecable factura y elegantísimo estilo visual. Da la impresión que con cada nuevo film, sus autores quieren ir un paso más allá de lo visto hasta el momento: más violencia, más degradación moral, más prodigio técnico, más adrenalina… pero también más gravedad, más solemnidad, menos humor (negro), menos ironía, menos conciencia autoparódica… En resumen: películas que se han despegado de lo que hizo grande a su modelo original. 

encontre-al-diablo-i-saw-the-devil-L-Ne862F poster-the-yellow-sea-7719

Dos buenos ejemplos de lo que cuento son las recientes “Encontré al Diablo” (Kim Jee-woon, 2010) y “The Yellow Sea” ( Na Hong-jin, 2010). Películas que demuestran que el país donde fueron hechas se ha erigido como una superpotencia cinematográfica capaz de dar lecciones a la todopoderos industria de los EE.UU. incluso a la hora de poner en escena secuencias de acción, y ya no digamos en lo que se refiere a producir un cine masivo que no se burle de la inteligencia de  la masa. Pero las películas anteriormente comentadas están absolutamente salidas de madre, cargadas de violencia que no se justifica de ninguna manera, ya sea desde la épica y el humor más o menos subterráneo (tipo Tarantino o Chan-Wook )  o  emitiendo un discurso nihilista creíble acerca de la condición humana (como Fincher) . Son simple y llanamente, blockbusters de la hiperviolencia, y no molan por muy bien hechos que estén.