Cine

Cenizas

cenizas-alvaro-ortiz

Empezando  ya por el mismísimo texto de su contraportada, mucho se ha escrito sobre el melting pot referencial contenido en las páginas de “Cenizas”, lo último de Álvaro Ortiz. Es verdad que el tebeo supone una verdadera delicia para los que nos “formamos” en los 90 y alcanzamos la “madurez (sub)cultural” en los dosmiles: Lynch, los Coen, Tarantino, Guy Ritchie, Clowes, Pixies, ZZ Top, “Friends” y un largo etcétera están presentes de una manera u otra en esta obra.

Alvaro Ortiz - Cenizas

Pero hay una influencia pienso yo bastante importante para la elaboración de “Cenizas” en la que no se ha incidido lo suficiente: la de Chris Ware. No se si directa, inidirecta o inconscientemente, Ortiz ha tomado una serie de decisiones en cuanto a  modularidad de las viñetas y selección de paleta de colores con las que se gana, a mi parecer, el título de autor post-wareano. Aplicando, además, las enseñanzas del maestro de una manera muy diferente a Seth, el otro gran post-wareano al que sigo.

5733

A través de una retícula con una pequeña viñeta cuadrada como elemento “atómico”, Ortiz genera infinidad de diseños de página de gran belleza estética y alta claridad expositiva. Tanto es así que en menos de 200 páginas es capaz de contarnos la historia principal y un buen número de flashbacks y microhistorias complementarias, todo ello sin renunciar a secuencias de carácter, llamémosle, contemplativo ni a las splash pages, viñetones y portadillas que hagan falta. Todo un prodigio de buen hacer “escondido”. Wareano en el mejor y más complejo sentido del término.

cenizas2

Pero mientras que recomendar a Ware a un no-lector de comics resultaría tan descabellado como iniciar a alguien en la lectura de novelas pasándole el “Ulisses” de Joyce, “Cenizas” resulta perfecta para el público general. Utiliza narrativa gráfica compleja, pero “entra” como la seda, con una historia que engancha, unos personajes entrañables y un universo lleno de referentes extratebeísticos. Un gran cómic para los que no leen cómics… y también para los que si los leen. ¡A regalarlo estas navidades!

Postdata 1: tanto “Cenizas” como “Dublinés” de Alfonso Zapico, último Premio Nacional de Cómic, son novelas gráficas “puras”. Tochales que lleva su tiempo hacer, que no salen prepublicados por capítulos en ninguna parte, y por tanto no generan beneficios hasta que están terminados. Ambas disfrutan ya de segundas ediciones y ambas han sido posibles gracias a la beca AlhóndigaKomik, que acaba de caer víctima de los recortes. Una partida cuasi-insignificante para las arcas públicas, pero que daba mucha vidilla al panorama contemporáneo del cómic español. Para saber más al respecto, les recomiendo lean esto.

Postdata 2: Durante la elaboración de “Cenizas”, Ortiz ha ido colgando una serie de eclécticas playlists complementarias al tebeo y dignas de ser escuchadas. Enlaces: I, II, III. Me quedo con la primera, esa inclusión de anbb le “sube el caché” para el que suscribe:

CENIZAS non original soundtrack by alvaro alvaro on Grooveshark

Década 0, Cara B (III): Las Guerras Clon

Star Wars - Clone Wars

Posiblemente, la década de los 00 haya sido la más productiva y lucrativa para la franquicia Star Wars en sus más de 30 años de historia, pero también ha sido la década en la que la saga perdió su magia.

Padme y Anakin, cero feeling

jarjar

Seamos realistas, la trilogía original (La Sagrada Trilogía, como diría Kevin Smith) no fue ninguna obra maestra del cine, pero cautivó a varias generaciones de niños como no lo había hecho ninguna otra saga de ciencia ficción: su historia fundamentada en arquetipos heroicos, el carisma de sus personajes, los magníficos diseños de producción y los efectos visuales sin parangón nos atraparon de mala manera. La saga adquirió un status de “culto mainstream” inédito, en el que la nostalgia de lo vivido en la infancia jugaba un papel importante a la hora de valorar las pelis en el presente. La nueva trilogía que arranca en 1999 barre con toda esa aura mítica cultivada a lo largo de las décadas anteriores: mucha pirotecnia, poco carisma, mitos desmontados… y la terrible sensación de que la trilogía clásica tampoco era tan buena (vamos, que Jar Jar Binks no fue más que la versión actualizada de los Ewoks). Star Wars está ahora más cerca de franquicias como Transformers o Piratas del Caribe que de lo que era en los 80 y 90.

Star Wars Clone Wars Vol. 2 9046

Star Wars - Epsiode 3 - Revenge of the Sith.mkv_snapshot_00.02.26_[2012.11.01_00.56.07]

Con todo, la actualización de la saga galáctica en los dosmiles trajo alguna que otra perla, como la microserie animada “Las Guerras Clon” (no confundir con el pestiño infográfico que se emite en la actualidad y desde hace un lustro), con el genio de la animación Genndy Tartakovsky como responsable creativo de la misma. Con una duración total de poco más de dos horas, fragmentada en capítulos de entre 5 y 15 minutos, la serie pretendía servir de puente entre los episodios cinematográficos II y III. Literalmente, material de relleno; pero Tartakovsky lo aprovechó para dar rienda suelta a sus ejercicios de estilo. La historia es casi nula, y totalmente intranscendente en cuanto a aportes al conjunto de la saga, simplemente se trata de un encadenado de batallas y duelos en los diferentes contextos y entre los principales personajes de las Guerras Clon, pero magníficamente narradas, planificadas y coreografiadas.

Tartakovsky utiliza y expande lo aprendido en “Samurai Jack”, su magnífico anterior proyecto, para mostrarnos a los jedis en acción como no habíamos podido ver hasta el momento, batiéndose en largas secuencias mudas de gran belleza expresionista, sirviéndose de encuadres y perspectivas poco comunes en los estéticamente clasicistas filmes de imagen real. Belleza basada en geometría y movimiento.

Star Wars Clone Wars Vol.1 00175

Star Wars Clone Wars

Star Wars Clone Wars Vol.1 02405

Star Wars Clone Wars Vol. 2 1102

Star Wars Clone Wars Vol.1 05466

Star Wars Clone Wars Vol.1 04012

Star Wars ahora: MAL. Aún así, su status de franquicia activa todavía puede justificarse si de vez en cuando salen de allí cositas como ésta.

Vinyan

Vinyan (2)

Aprovechado la actual pujanza de “Lo Imposible” en las carteleras españolas (yo aún no la he visto), quisiera reivindicar otra peli relacionada con el desgraciadamente célebre tsunami del 2004 en el sudeste asiático. Se trata de “Vinyan” (2008) de Fabrice Du Welz, un film que ha pasado bastante desapercibido, tanto que, pese a su antigüedad, por aquí solo lo podemos ver recurriendo a la importación o a los acostumbrados canales alternativos interneteros.

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  02845

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  01343

Como en la de J. A. Bayona, en “Vinyan” también se relata la lucha de una familia occidental por su reunificación tras ser separada por la catástrofe, pero bajo unas condiciones y (me imagino) un tono muy diferentes: Seis meses después del suceso, Jeanne (Emmanuelle Béart) cree ver a su hijo en una borrosa grabación tomada por un grupo de cooperantes en una zona aislada y peligrosa de Birmania. Pese a las muy razonables dudas de su marido Paul (Rufus Swell), ambos se embarcan en su propio “viaje al corazón de las tienieblas” (las conexiones con “Apocalypse Now” resultan inevitables) en la que pondrán a prueba su matrimonio, su vida y su cordura.

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  08117

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  0284

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  09057

La quimérica búsqueda emprendida por la pareja protagonista se erige como una metáfora macabra acerca de hasta que punto un suceso tan doloroso (el MÁS doloroso) como la pérdida de un hijo puede llegar a afectar la relación entre sus progenitores. Una propuesta muy parecida a la que Lars Von Trier planteó un año después en “Anticristo”. Parece que esto de utilizar los códigos del terror para abordar temas íntimos de pareja no siempre es  bien recibido a nivel, digamos, “masivo”: coloca a la película en cuestión entre dos tierras, dejando insatisfechos a los dos grupos de público a los que en principio va orientada. Con todo, semejante fusión de géneros va dejando auténticas joyas de culto, como “Don’t Look Now” (Nicolas Roeg, 1973) o “La Posesión” (Andrzej Zulawski,1981). No dudo que “Vinyan” pasará a engrosar esa ilustre lista según se vaya haciendo más conocida.

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  09151

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  09166

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  09693

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  12764

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  12775

Dejando de lado ya la temática central del film, cabe destacar el buen provecho que Du Welz saca del contexto, mostrándonos siempre que puede bellísimos parajes de la costa tailandesa y ofreciéndonos su particular visión de las brumosas interacciones del visitante occidental con el país, entre el paternalismo filantrópico, el turismo sexual y la cultura vacacional de resort. En esto tampoco creo que se parezca mucho a lo que nos ofrece Bayona en su film-acontecimiento.

Vinyan.2008.DVDRip.XviD-BeStDivX 00578

Vinyan (Fabrice Du Welz, 2008)  03997

Tráiler:

Citas Pop (XIX): Filomillonarios

millonarios

Tú no estás en contra de los ricos. Nadie está en contra de los ricos. A todo el mundo le faltan diez segundos para hacerse rico. Al menos, eso piensan.

El ultra-rico Eric Packer en "Cosmópolis" de Don DeLillo



Amigos, no nieguen que una parte del problema de la pasividad social que sufrimos y con la que colaboramos está en ese párrafo.

Cosmópolis

Cosmopolis.0039

La intro pollockiana da al espectador una pista de como debe afrontar el resto del metraje. “Cosmópolis” de Cronenberg, adaptación de la novela homónima de Don DeLillo, rezuma abstracción. Nos muestra a gente que vive abstraída del mundo, maneja dinero abstracto y ha provocado una crisis abstracta.

Cosmopolis.0575

El dinero ha perdido su cualidad narrativa”, explica el personaje interpretado por Samantha Morton. Personajes como Eric Packer (el vampírico Robert Pattinson ideal para el papel) juegan con el cibercapital, acumulan más riqueza de la que podrían gastar en mil vidas a costa de derrumbar económicamente países enteros. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué necesidad tienen de ello? ¿Hasta qué punto su status quo modifica su manera de verse a si mismos y al mundo que les rodea? Nadie lo sabe, porque son herméticos. Pueden permitirse un aislamiento total del mundo en sus limusinas insonorizadas, sus islas privadas y sus pisos altos. Son entidades tan abstractas como los bienes que manejan.

Cosmopolis.1628

Cosmopolis.1927

Cosmopolis.2014

Quizá lo que nos muestran Cronenberg/DeLillo en esta ficción alegórica se aproxime a ese mundo que nos es negado a la gente normal, o quizá no. Pero da una idea de por donde van los tiros.

Dredd

001_dredd_poster

Sentimientos encontrados a la hora de valorar la nueva adaptación cinematográfica de las aventuras del célebre Juez Dredd. Sobra decir que esta versión le da mil vueltas a la protagonizada por Stallone allá por 1994: han dado en el clavo con el diseño de Mega-City One y han hecho una buena adaptación del uniforme y gadgets del cuerpo de jueces al mundo de la imagen real, la personalidad cripto-pracmática-fascista de Dredd queda perfectamente reflejada, la introducción de la Juez Anderson como contrapunto a la idiosincrasia dreddiana  funciona muy bien (al igual que en los cómics), los guiños a historias clásicas aparecen por doquier a lo largo del metraje, no hay remilgos a la hora de tirar de violencia gratuita…

DREDD_3D (2)

DREDD_3D (3)

Con todo, da la sensación de que falta algo, de que no se ha aprovechado el enorme potencial satírico del material original, de que Pete Travis (director) y Alex Garland (guionista) han descuidado ciertos elementos que han hecho grande al cómic a lo largo de sus más de 30 años de historia. Por otra parte, cabe preguntarse ¿Hasta qué punto es posible la mejora respecto a lo entregado? En cómic está demostrado que el mejor ecosistema para el personaje es la historia corta, con tendencia al exceso, al gag negrísimo/ultraviolento y la moraleja sátiro-fascista pasada de rosca; unas condiciones demasiado “de tebeo” para ser replicadas en formato de largometraje.  Posiblemente los responsables del film decidieron echar mano de los aspectos más cinematográficamente adaptables del (longevo y heterogéneo) cómic sin perder la esencia del mismo.

prog182

Dadas las circunstancias, doy mi aprobación a la peli, y me haría mucha ilusión que funcionara en taquilla para ver más de esta versión de Dredd, pero no me resisto a dejar una propuesta de enfoque para una hipotético tercer intento de adaptación: Una peli compuesta de segmentos cortos, cada uno con su propio director, diseño de producción y actor protagonista, como si de un volumen recopilatorio en papel se tratase, con varios equipos artísticos dando cada uno su versión de este verdadero icono overground. Queda dicho.

MegaCityMastersCover

Para cerrar el post, no puedo dejar de recomendarles dos productos relacionados altamente disfrutables. Por un lado el imprescindible tomo “Mega-City Masters 01”, editado por Kraken recopilando historias de auténticas figuras del cómic anglosajón que han dejado su huella en la cabecera: Wagner, Grant, Bolland, O’Neill, Byrne, Gibbons,   McCarthy y un largo y excelso etcétera. Por otro el LP “Drokk: Music inspired by Mega-City One” obra de (el Portishead) Geoff Barrow y Ben Salisbury; detrás del curioso título se esconde la banda sonora originalmente elaborada para el film y que finalmente fue descartada en favor de la compuesta por Paul Leonard-Morgan. Se la dejo a continuación:

Apocalipsis por inanición

El Caballo de Turín (Bela Tarr,2011)

El Caballo de Turín” ha sido la película más bella y a la vez más dura que he visto en mucho tiempo. El “vaciado de contenido” ejercitado en ella por Béla Tarr no debería sorprender a los conocedores de su filmografía, pero en esta ocasión nos sacude en lo más hondo de nuestro ser, como individuos y como colectivo.

Lo que vemos en pantalla, así tan abstracto, tan desubicado, es la metáfora definitiva de lo que nos está pasando aquí y ahora: El mundo se descompone poco a poco y lo sabemos, lo sabemos porque nos afecta directamente, y aún así seguimos como si nada, esperando sin esperanza, mirando hacia otro lado como el niño que  cree que va a borrar de la existencia algo que no le gusta cerrando los ojos.

Obra maestra sin paliativos. No creo que exista una película en lo que llevamos de década que nos haya definido tan bien a todos.

Queda dicho.

Década 0, Cara B (I): Hollow Man

Hollow Man

Difícil encontrar un cineasta más incomprendido que Paul Verhoeven. A estas alturas de la vida aún existen supuestos cinéfilos que ven  a “Robocop” y “Starship Troopers” como dos blockbusters fascistoides. Muchos todavía son incapaces de apreciar la  carga de profundidad satírica y visionaria que esas películas llevan dentro.

Hollow Man -Paul Verhoeven y Kevin Bacon en el set

La cuestión es que, tras el fracaso comercial de “Starship Troopers” allá por finales de los 90, Verhoeven decidió aceptar un proyecto de encargo, más convencional, supongo que para recuperar su crédito como director taquillero, dejando propuestas más arriesgadas para tiempos en los que su valor en la industria estuviese menos cuestionado. Se trataba de “Hollow Man”, en España  “El Hombre sin Sombra”, una revisión del mito del hombre invisible para el incipiente nuevo siglo.

Hollow Man (9)

La peli funcionó moderadamente bien en taquilla, pero fue ninguneada por la crítica y el grueso de los incondicionales del realizador holandés. Craso error. Proyectos “alimenticios” como éste toman la medida autoral de sus responsables con mayor precisión que sus obras más personales, y Verhoeven sale muy bien parado del test. Él mismo declaró en su día que se limitó a filmar el guión tal cual se lo habían entregado, pero lo que vemos en pantalla es puramente verhoveniano. El director no toca el guión, pero lo lleva a su terreno al plasmarlo en celuloide; lo que en manos de un “artesano de plantilla” sería plano y anodino se convierte en algo único y con personalidad: violencia, sexo, efectos especiales, gags… el tratamiento que les da Verhoeven no puede dárselos ningún otro.

Sirvan como ejemplo las magníficas escenas de transformación visibilidad/invisibilidad y viceversa. En la peli se combinan técnicas infográficas (aún hoy) muy sofisticadas con una puesta en escena agobiante y violenta. Las imágenes transmiten dolor y fisicidad de manera pocas veces vista aún yéndonos a la esfera del underground.

Hollow Man (10)

Hollow Man (11)

Hollow Man (12)

Otra evidente marca de fábrica del holandés es el desparpajo sexual que imprime a los personajes: la manera de moverse, de tocarse… remite a una mentalidad mucho más abierta y (sobre todo) natural hacia el sexo de lo que podemos ver en otras películas con idéntica o mayor carga erótica sobre el papel. Fuera del tema sexo, los personajes se mueven con una naturalidad y un carisma difícil de ver en este tipo de películas, donde los secundarios son puros artefactos sin personalidad con la única misión de ir muriendo a lo largo del metraje. De hecho, da pena que se mueran cuando les toca el turno.

Hollow Man (5)

Hollow Man (4)

Hollow.Man.2000.DC.BluRay.720P.DTS.x264-CHD 03756

Hollow Man

Hollow Man (3)

Todo lo dicho anteriormente queda condensando a la perfección en Sebastian, el personaje principal magníficamente interpretado por Kevin Bacon. Su carácter pícaro y bromista hace que los espectadores aceptemos sus fechorías como travesuras bastante después de que crucen la barrera del delito. Esa identificación con el malo se va rompiendo gradualmente hasta que los niveles de demencia de Sebastian generan un escenario ultraviolento de muerte y sangre, llegando al punto de que nos preguntemos cómo  unos minutos antes ese tío nos caía simpático. Todo eso no es fácil de lograr, pero el tandem Verhoeven/Bacon lo consiguen con pasmosa naturalidad.

Hollow Man (6)

Hollow Man (7)

Hollow Man (8)

En resumen “El Hombre sin Sombra” es una peli de apariencia convencional pero de tremendos valores cinematográficos “escondidos”, y no debería considerarse como una obra menor en la filmografía del grandísimo Paul Verhoeven.

De compras por Estocolmo

Estocolmo (4)

Ya estamos de vuelta de Estocolmo (Dios mío, que paraíso de “lo civilizado”), y como siempre les dejo una pequeña guía de compritas frikis en una ciudad en la que, paradójicamente, no recomiendo perder el tiempo yendo de compras: demasiada maravilla junta a la que no se debe renunciar por el  banal hecho de consumir. Por suerte, tenía un montón de templos de la subcultura cerca del hotel, por lo tanto el tiempo desperdiciado en estas mundanas prácticas fue mínimo. A continuación, la crónica.

Telenor
Antes de nada, conectividad total. En cualquier punto de venta de Telenor se podía conseguir una tarjeta prepago SIM que por unos 17€ incluía bastantes minutos en llamadas e internet con volumen de descarga ilimitado a 1Mbps. Necesidades de comunicación totalmente cubiertas a precio asequible. Nota (por joder): Los iPhone tienen problemas a la hora de vincular nuevos números  a una misma cuenta de Whatsapp, en Android todo va como la seda. Queda dicho. 

telenor

Comics Heaven
Tienda de comics muy orientada al mercado americano. Predominaba el material de importación a precios bastante altos, pero disponían de una nutrida selección de hardcovers de Marvel a mitad de precio; me pillé tres (entre ellos, como no, uno de Thor). En plan recuerdo, y a bastante buen precio además, me llevé un tomo de “Locas” en sueco.

Comics Heaven

Science Fiction Bokhandeln
Con ese nombre tan poco asociado a “lo gafapasta”, esta tienda friki disponía de una amplia sección de novelas gráficas en inglés. Me agencié dos recopilaciones que tenía pendientes.

Science Fiction Bokhandeln

Serieboden
Si solo pueden ir a una librería especializada en cómic en Estocolmo, que sea ésta. Material 100% de segunda mano y 100% en sueco. Para un extranjero, el mejor escaparate para conocer la cultura de cómic del país en las últimas décadas. Precios variados, con pilas y pilas de tebeos a 4, 5 y 10 coronas (1€ = 8,25 coronas aprox.); tiradísimos teniendo en cuenta lo caro que está todo por allí. Me llevé un buen montón de material variado.

Serieboden

En cuanto a la cultura de cómic en Suecia, destacar que incluso en los puntos de venta de prensa el tebeo infantil tenía mucha presencia, y también se veían bastantes niños leyéndolos en parques y medios de transporte público. En cambio, muy poquitas Nintendo DS. Cada uno que saque sus propias conclusiones.

Moderna Museet
La tienda del museo de arte moderno de la ciudad ofrecía una colección de libros de bolsillo bastante asequibles dedicados a ilustradores suecos. Me llevé los dos que más me llamaron la atención. En el museo también regalaban catálogos tochísimos y excelentemente editados de exposiciones recientes que en cualquier otro sitio te costarían un ojo de la cara.

P1030094

BenGans.se
Tienda generalista de música y cine. Gran selección de vinilos y de CDs en oferta. Piqué con material autóctono que consumí en España vía torrent y alguna que otra cosilla.

begans

Sound Pollution
Tienda de discos especializada en hardcore, death metal y demás géneros musicales extremos que tanto gustan por Escandinavia. Mi hermano encontró un par de tesoros; por mi parte, decir que tenía una excelente selección de discos fuera de "su rollo”. Me llevé algunos de los que petan últimamente (y piratamente) en mi iPod. A todo esto, el tendero muy amable; le preguntamos por garitos decentes para tomar algo de noche y nos proporcionó valiosísima información.  Nota: Comprar el “Bloom” de Beach House en un “templo” del metal. Sin duda quedé de nenaza.

Sound Pollution

Pressbyrån
Nunca pensé que la novela negra/policiaca sueca lo petase tanto dentro de la propia Suecia. Lo veía más como una moda externa propiciada por la saga Millennium y el punto de exotismo asociado a leer material de ese país; pero lo cierto es que el género arrasa de puertas adentro: vallas publicitarias enormes anunciando nuevos lanzamientos y estantes con el Top 10 de ventas de la semana en cuaquier tienducha de 24 horas. A modo de souvenir me agencié en el Pressbyrån la mejor vendida del momento, “Sankta Psyko” de Johan Theorin, con el autocompromiso de leérmela en español si la traducen. Con la misma lógica-souvenir me pillé la revista Café, una especie de GQ autóctona con Joel Kinnaman en la portada. El motivo: el inminente estreno de “Snabba Cash II”, protagonizada por el susodicho y  secuela de la película más vista de la historia de Suecia. Basada, como no, en la serie de novelas de Jens Lapidus.

P1030098

Hasta aquí hemos llegado. Solo decirles que lo que he podido ver de Suecia a lo largo de la semana pasada vale muchísimo la pena. Otro mundo es posible. SOY TESTIGO.

Prometheus

Prometheus Poster

[AVISO: el texto que sigue no contiene más SPOILERS de los que se pueden intuir en el tráiler e imágenes promocionales del film a tratar. Aún así, a los que quieran ver la peli con la mirada absolutamente “limpia”, les recomiendo que lo dejen para después de ir al cine]

Durante el visionado de “Prometheus”, un título alternativo para el film se iba haciendo cada vez más nítido en mi cabeza: “Zona 84: La Película”. Observen:

prometheus-engineer-space-jockey-pilot 

sacrificial_engineer_prometheus2

Prometheus_3_Minutes_Length_Trailer 021

Prometheus_Ultimate_Terror_Trailer_2012_-_Ridley_Scott_Alien_Movie_HD 049

Prometheus

Prometheus

Prometheus

Prometheus

Prometheus

Sé que estas imágenes deberían remitirme a la imaginería instaurada por la saga Alien a lo largo de sus más de 30 años de historia, con los diseños de Giger y la estética espacial anti-2001 como principales señas de identidad. Sin embargo, unidas al guión no dejo de ver en ellas un eco del material de Corben, Moebius, Giménez, Chichoni o (por qué no) Segura y Ortiz que nutría las páginas revistas de cómic europeo allá por los 80 y primeros 90.  No estoy descubriendo la pólvora: la conexión entre esos autores y “Alien” es evidente; algunos han sido fuente de inspiración para el film original, y muchos otros integraron con fuerza los hallazgos estéticos del mismo en su ADN artístico (el caso Giménez-Giger, el más evidente de todos).

Mondo Toutain

Pero “Prometheus”, con su cambio de tono conceptual respecto al resto de la saga, refuerza ese vínculo a niveles insospechados.  Como en aquellos tebeos, la factura visual  es simplemente acojonante, elegantísima en todos los sentidos; sin embargo, la historia carece de una sofisticación pareja, es material de derribo con cierta tendencia al gamberrismo y la serie B. Quizás le falta un poco de explicitud sexual (esas ridículas braguitas y taparrabos, ¡¡Corben no los aprobaría!!), pero en el resto de aspectos, esta peli es el sueño húmedo de todo aficionado a las revistas de comic de ciencia ficción ochenteras.

Por Dios, que nadie tome estas impresiones mías como algo denigrante hacia la película. Precisamente gracias a ese gamberrismo, puedo decir que “Prometheus” es el primer film que juega la baza “¿Quiénes somos?/¿De donde venimos?” y sale realmente bien parado. Donde otros ofrecen soluciones en forma de luces de colores y alienígenas flacuchos a contraluz (de lo de “Contact” mejor ya ni hablar), el que nos ocupa nos entrega horror, confusión y carnicería. ¡¡¡Por fin respuestas convincentes!!!.

A todo esto, el 3D vale mucho la pena (gracias Marcus por el aviso). No es tan enfático como el de “Avatar”, pero su calidad es pareja. Scott es capaz de mantener su supremacía visual también en formato estereoscópico; incluso la luminosidad de la proyección estaba perfectamente compensada para evitar el  típico “efecto gafas de sol” de las lentes polarizadas. Olvídense de malas experiencias y vayan a verla en este formato, ya habrá tiempo para revisarla en 2D en casa.