Cine

Postermania (XXIII): WarpFilms10

Parece que fue ayer, pero Warp Films, la división orientada a la producción audiovisual del (en origen) sello discográfico independiente  Warp, cumple 10 años. De la casa ha salido un poco de todo en cuanto a calidad, pero la marca siempre ha supurado carisma.  Reutilizando el razonamiento de Javier Blánquez en “Loops” respecto a lo que pasaba con el sello en su época dorada como máximo impulsor de la llamada “electrónica avanzada”, podemos afirmar que el dato de que cierta película venga de cierta productora en general no dice demasiado sobre ella, pero no ocurre lo mismo si te dicen que la peli en cuestión es una producción de Warp.

Como parte de los fastos de este décimo aniversario, el ilustrador Pete McKee ha rediseñado y puesto a la venta los carteles de 10 producciones de la susodicha firma. Aquí los tienen:

warp_films_deadmans_poster_aw_0

warp_films_this_is_england_poster_aw_2_0

warp_films_le_donk_aw_0

warp_films_bunny_bull_poster_aw_0

All Tomorrow's Parties (2009)

Four Lions (2010)

Submarine (2010)

Kill List (2011)

Tyrannosaur (2011)

Snowtown (2011)

Década 0, Cara B (VII): Session 9

Session.9.00110

Se dice que el buen cine de género fantástico y de terror captura los miedos cotidianos y los hace pasar por el prisma de la ficción para presentarlos al espectador en una forma que invite al entretenimiento y/o la reflexión. Ciertos campos del temor humano han sido concienzudamente explorados por la vía fantástica, pero existe un escenario en el que pienso queda aún mucha leña por cortar: el entorno laboral.  Casi todos los seres humanos nos pasamos trabajando la mayor parte del día, nos guste o no lo que hacemos, y muchísima gente comparte más horas de su vida con los  (impuestos) compañeros de trabajo que con su propia familia y allegados. Semejante panorama puede convertirse en un verdadero martirio del que, paradójicamente, tememos ser arrancados. No hay miedo cotidiano más arraigado y realmente acechante en nuestros días que el de perder el empleo. Pese a todo, no muchos realizadores de género aprovechan el filón que ofrecen estos asuntos. Brad Anderson sí lo ha hecho.
 Session.9.05514

Session.9.06877

Session.9.07095

Session.9.08237

Tanto “Session 9” como la más mediática “El Maquinista” (con ese Christian Bale cadavérico) internan al currante en odiseas obsesivas filo-lynchanas. Obviamente, Anderson no es Lynch ni lo pretende; lo suyo es menos ambicioso, menos auteur y mucho más torpe, pero por lo menos con esos dos films pudo desviarse de los transitadísimos caminos por los que discurren realizadores de su mismo estatus, esos que tanto prestan su oficio para dirigir episodios sueltos de series de TV por aquí y por allá como para tomar las riendas de alguna que otra producción cinematográfica de género con vocación comercial y presupuesto moderado.

 

Recuerdo que fui a ver “Session 9” con una idea preconcebida totalmente errónea respecto a lo que me iba a encontrar. Un realizador desconocido desarrollando una historia apoyada en tres elementos base: un equipo de descontaminación, un gigantesco hospital psiquiátrico abandonado que hay que descontaminar y unas cintas de sesiones de un caso terrible todavía almacenadas en los archivos del edificio. Tufaba a convencional peli de casonas malditas, llena de sustitos y apariciones, si acaso con un toque  “Resplandor”; sin embargo Anderson fija su atención en los trabajadores, en su mecánica de grupo, en sus rencillas internas, en sus aspiraciones individuales y sobre todo en sus preocupaciones económicas: deben trabajar rápido y bajo presión, a costa de su salud y su seguridad para cumplir el plazo fijado y evitar que la empresa eche el cierre.

Session.9.12260

Session.9.03926

Session.9.11737

Session.9.08045

Session.9.07262

El edificio enfermo es simplemente un catalizador que acelera los hechos, no el causante de los mismos. El componente sobrenatural no aparece por ningún lado, los sustos baratos tampoco, simplemente se va generando poco a poco una sensación descorazonadora y alienante de que todo va realmente mal y terminará en una inevitable catarsis.  “Session 9” cobra hoy una relevancia que no tenía cuando se estrenó en 2001.

Hakuna Matata

No es que haya hecho demasiadas escapadas  al extranjero, pero cada vez que me planteo elegir un destino vacacional tengo una regla eliminatoria básica: evitar esos paraísos turísticos donde los visitantes viven en el lujo (muy asequible para sus bolsillos) y los autóctonos en la miseria. Semejante situación genera un ecosistema de relaciones de poder/dependencia/interés entre ambos grupos de personas del que me resultaría muy desagradable formar parte.

Paradies 01446

Paradies 02532

Cuando comento esto en público, son más los que están en desacuerdo conmigo que los que me apoyan. Dicha tendencia es extrapolable a la totalidad. A la vista está el éxito de ciertos destinos (Caribe, Sudeste Asiático, Costa Africana) comercializados en paquetes vacacionales que ofrecen un lujo desproporcionado respecto a su precio. Por algo será, pero la abstracción manda. Aprovecha una buena oferta, disfruta y no preguntes. Hakuna matata. Pues bien, a partir de ahora, a los que no comprendan/compartan mi punto de vista les recomendaré encarecidamente “Paradies: Liebe” (“Paraíso: Amor” en español), la última peli de Ulrich Seidl.

Paradies 01239

Paradies 02103

El film, primera y única parte estrenada hasta el momento de una trilogía conceptual, cuenta las aventuras de Teresa, una señora austríaca entrada en años (y en carnes) que se va de vacaciones a Kenya  en busca de relax, sol, playa… y un negro que le dé “mandanga de la buena”. Quien conozca la obra previa de Seidl, ya intuirá con lo que se puede encontrar a lo largo del metraje: imágenes muy en crudo de lo que se está narrando, auténtica cara B de lo que muestran los folletos de las agencias de viajes y las fotos que la gente cuelga en Facebook. Resorts dotados de barreras y seguridad privada, y masas de gente local apelotonada ante esas barreras, esperando vender lo que sea a los turistas que salgan a dar un paseo. Turistas con una alta capacidad de autoengaño y lugareños dispuestos a aprovecharse de ello sin reparar en degradación propia.

Paradies 02922

Paradies 02588

Paradies 08336

Paradies 09961

En definitiva, Seidl expone con perturbador verismo las consecuencias del choque entre individuos de opuestos status económicos. El resultado: la cosificación mutua. Ambos acaban convertidos en objetos, eso sí, cada uno con su funcionalidad y su modo de uso. Al final todos salimos perdiendo.

Tráiler:

Postermania (XXII): IT ALL ENDS

Descacharrante póster para la tercera entrega de “The Hangover” (Saga “Resacón” por estos lares). Por una parte se chotea de la épica nolaniana omnipresente en el cine de acción actual, y por otra tira de sus propios mitos internos. Deseando verla.

hangover_part_iii_xlg

sub-urb

sub-urb

Otro gran tumblr “apocalíptico” digno de reseña, se trata de sub-urb, y viene con una simple e ingeniosa idea detrás de su elaboración. Su autor se dedica a postear capturas de pantalla del Google Street View, una selección de parajes suburbanos y semidesérticos dentro de los EEUU donde predominan viviendas unifamiliares en el medio de la nada, gasolineras, McDonalds, centros comerciales de extrarradio y finales de carretera. Un panorama tan bello como desolador que, además ha sido fotografiado sin pizca de sensibilidad artística: las fuentes de todo ese material han sido las cámaras hi-tech de 360º instaladas en las furgonetas de Google. Tal cosa da pie a reflexionar sobre el valor de cierto tipo de artista que se dedica a trabajar sobre material ajeno: “creación pura” vs. sampleo, recreación, reimaginación… En este caso es evidente que se ha generado material que se puede considerar artístico a partir de una fuente de intencionalidad puramente funcional.

tumblr_lwgdmgY6CT1qgmjgeo1_1280

tumblr_m2f558K20Y1qgmjgeo1_1280

tumblr_lwtbh9ZT5k1qgmjgeo1_1280

tumblr_mgkqsosOAX1qgmjgeo1_1280

tumblr_mgzd3nH3sF1qgmjgeo1_1280

tumblr_m2vtpvQIm91qgmjgeo1_1280

tumblr_mgd4eyAlVx1qgmjgeo1_1280

tumblr_mashe2qns41qgmjgeo1_1280

Y ya que hablamos de suburbios, no puedo dejar de recomendarles el film “Mátalos Suavemente”, de Andrew Dominik. Si bien me ha decepcionado un poco su carácter altamente discursivo (inesperado, viendo el trabajo anterior del director), se trata de una buena película con una excelente selección de localizaciones: toda la acción se desarrolla en áreas de extrarradio impersonales y empobrecidas. En la peli nunca se menciona donde ocurre la acción, porque, como dice su director, podrían ser las afueras de cualquier gran ciudad de los EE.UU. Lo que muestra es una cara del país mucho más representativa que los centros de las grandes urbes o los barrios bohemios que acostumbramos  ver en el audiovisual que nos viene de allá.

killing.them.softly.2012.0593

killing.them.softly.2012.03744

killing.them.softly.2012.05494

killing.them.softly.2012.05284

Década 0, Cara B (V): Synecdoche, New York

Synecdoche, New York

En el mundo del cine, contados son los casos de guionistas cuyos nombres pueden evocar un estilo tan definido y particular que eclipsan incluso al del director en cuanto a como el público interioriza la autoría de las películas en las que colabora. El caso más destacado en los últimos tiempos, sin duda, el de Charlie Kaufman. Sus guiones han sido puestos en escena por dos pesos pesados como Spike Jonze y Michel Gondry, dos directores que precisamente destacan por una estética y unos métodos narrativos poderosos y muy personales; sin embargo no podemos evitar pensar que sus películas con Kaufman pertenecen más a una filmografía “kaufmaniana” que a las suyas propias. Allá por 2008, el escritor dio el último paso para ser considerado un autor cinematográfico con todas las de la ley: estrenó su propia película “written and directed”. Hablamos de “Synchdoche, New York”.

Synecdoche, New York 01694

Cuando leí las primeras  noticias sobre el proyecto , me imaginé a un Kaufman mesurado y consciente de sus limitaciones. Se trataba de una persona inteligente, que entendería que sus guiones son buenos, pero  que para ponerlos en pie ha contado también con gente muy buena. Me imaginaba una cosa más pequeña e intimista, más barata de producir y con menos retruécanos metanarrativos  con los que lidiar… Patidifuso me quedé al comprobar había hecho todo lo contrario. Si bien el film carece de las piruetas narrativo-visuales de Jonze y Gondry, en el resto de los aspectos, el escritor/director forzó sus propias constantes estilísticas hasta la desmesura: surrealismo desbocado, personajes a mansalva, humor negrísimo… y sobre todo, una propuesta metanarrativa que rozaba el delirio. La sensación global  era de un fracaso artístico provocado por una ambición desmedida… ¿O no?
 Synecdoche, New York 09163

Synecdoche, New York 16598

Es que, precisamente de eso va la peli: de un hombre que intenta crear una obra de arte total: aquella que puede imitar a la vida y extraer de ésta algo verdadero. Una obra teatral mastodóntica que replica en una gigantesca nave una porción de New York, así intentará el dramaturgo Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman) alcanzar su meta. La hazaña nos es contada a través brutales elipsis, dos horas de película para resumir varias décadas de la vida de Caden, en las que vemos como su vida privada y su obra  se alimentan mutuamente, generando un artefacto narrativo fractal, cuyas constantes son la amargura, el fracaso, la culpa, la humillación y la degeneración de la carne.

Synecdoche, New York 09898

Synecdoche, New York 12245

De la misma forma que la obra de Caden se replica a si misma en una segunda iteración (obra dentro de obra), ¿no será acaso la película la iteración 0? La colosal e incontrolable estructura artístico-fractal saliendo de la pantalla, ¿Kaufman, consciente de fracasar ante su gesta de película “bigger than life”, convirtiendo dicho film en una crónica de su propio fracaso?

Si esa era su intención, no ha fracasado en absoluto.

 

…A todo esto, la peli no se ha estrenado oficialmente en España (ni en casi ningún sitio), generó pérdidas económicas considerables y a 5 años vista Kaufman no ha estrenado ningún film ni como director ni como guionista.

Tráiler:

The Master

the-master-poster1

Lo que esperaba de “The Master”:
Un film ambientando en los EEUU de los 50 que narrase la abducción de un desorientado veterano del Frente Pacífico (Joaquin Phoenix) por parte de una secta de nuevo cuño liderada por El Maestro (Philip Seymour Hoffman) al que alude el título. A través de la experiencias de ese nuevo discípulo, extrapolables como rito iniciático de cualquier miembro del culto, Paul Thomas Anderson pondría en ojos del espectador la génesis y ascensión de la Iglesia de la Cienciología, deliberadamente mal camuflada bajo el nombre de La Causa en el film, para evitar suspicacias y litigios. El espectador saldría del cine con una idea bien clara del procedimiento de abducción, el ideario/doctrina, las estrategias de expansión y las causas que dieron lugar al nacimiento de la secta.

Lo que finalmente fue “The Master”:
Una historia bien contextualizada en los EEUU de posguerra, pero donde la contextualización histórica carece casi de importancia. El encuentro fortuito entre Freddie Quell, un alma perdida abocada al salvajismo y la indigencia, y Lancaster Dodd, un líder nato, un iluminado que ha creado un culto alrededor de si mismo y sus escritos. Dodd recoge a Quell como un perro abandonado necesitado de amo. Quell se siente a gusto bajo el cuidado de Dodd. Dodd pretende encauzar a Quell por el “buen camino” a través de su método. Quell intenta adaptarse pero no se cree ni papa. Dodd no deja de ser una marioneta de su esposa, verdadera lideresa del culto. Quell admira y es fiel a Dodd pese a saber que es un farsante. Dodd admira y envidia a Quell porque es libre, por eso quiere quebrarlo…  Todo esto contado de manera fragmentada e inconexa, con profusión de primerísimos planos de ultradetallados rostros. Las creencias, estructura e intenciones de La Causa nunca se exponen de manera explícita, todo es difuso, a excepción los semblantes de Quell y los Dodd.

The_Master_Joaquin

The_Master_Paul_Thomas_Anderson481

the-master-the-master-the-master-2012-9-g

tumblr_mai7c9OxcH1qzpdnho1_1280

La manera en como las palabras “The Master”, impresas en blanco, van apareciendo suavemente sobre un fondo negro al principio del film ya sugiere lo que intenta hacer P.T. Anderson con nosotros: hipnotizarnos. Atraparnos en una espiral dramática de contienda entre dos personajes inabarcables, que se extiende en la mente del espectador mucho después de que la sesión haya finalizado.

Cruise y su troupe pueden estar tranquilos. Los morbosos que vayan a ver “The Master” buscando comidilla cienciológica se irán casi de vacío en ese aspecto. A cambio experimentarán una pieza cinematográfica maestra.

Lo Mejor de 2012: Cine

Intramuros - Top 10 Cine 2012

Top 10 

10 Hara-Kiri: Muerte de un Samurai (Takashi Miike, 2011) Hara-Kiri: Muerte de un Samurai (Takashi Miike, 2011)
Una tremenda pieza sobre la falsedad y la hipocresía escondidas detrás de la palabra “honor”. Es un remake, pero a Miike le viene como anillo al dedo, demostrando que sabe contenerse cuando hace falta.
9 Diamond Flash (Carlos Vermut, 2012) Diamond Flash (Carlos Vermut, 2012)
La gran revelación española de la temporada. Vermut saca tremendo partido a los (supuestamente escasos) recursos de los que dispone para desplegar un extensísimo universo fantástico en off, sirviéndose fundamentalmente de escenas de diálogos con un soberbio reparto  femenino llevando el peso de los mismos. Otro cine es posible!!.
8 Casa de Tolerancia (Bertrand Bonello, 2011) Casa de Tolerancia (Bertrand Bonello, 2011)
Hauntología de la prostitución. Bonello explora el sentimiento de nostalgia (de lo no vivido) remitiéndonos a un universo misterioso y cruel hacia el que la nostalgia no parece tener cabida. Una vez vista la peli, cambiaremos de opinión.
7 Revenge: A Love Story (Wong Ching-Po, 2010) Revenge: A Love Story (Wong Ching-Po, 2010)
Depuradísimo thriller de amor/venganza que pone en entredicho la supremacía de Park Chan-Wook en éstas lides. Puro nervio, pura rabia incontenida y puro placer culpable cuando vemos al protagonista aplicando crueldad extrema sobre esa calaña abusadora de poder que tanto abunda por aquí en estos tiempos.
 
6 Take Shelter (Jeff Nichols, 2011) Take Shelter (Jeff Nichols, 2011)
El Apocalipsis va por dentro. Jeff Nichols lo comprende muy bien y nos lo cuenta a su manera: metaforizando el estado social de las cosas a través de simbología bíblica, con la enfermedad mental como puente. 
5 Shame (Steve McQueen, 2011) Shame (Steve McQueen, 2011)
Detrás de esta historia sobre la adicción al sexo se esconde un certero retrato del urbanita estándar del siglo XXI. Grandes interpretaciones y un inteligente diseño de producción “escondido” que dice muchas cosas casi sin que nos demos cuenta de ello. McQueen/Fassbender, gran tándem. 2 de 2.
4 Cumbres Borrascosas (Andrea Arnold, 2011) Cumbres Borrascosas (Andrea Arnold, 2011)
Arnold sale no solo airosa, sino triunfante de adaptar la recurrentemente adaptada mítica novela de Emily Brontë. Su receta: hacerlo como nadie antes lo había hecho, tirando del cámara en mano y poniendo especial énfasis en las pulsiones más primarias de sus protagonistas.
3 Holy Motors (Leos Carax, 2012) Holy Motors (Leos Carax, 2012)
El regreso por la puerta grande de un autor maldito. Una declaración de amor múltiple: al cine, al oficio de actor, a París… presentada en forma de fascinante bizarrada difícilmente descriptible. Interpretación(es) de Denis Lavant: tour de force es decir poco.
2 cosmopolis-bluish-poster Cosmópolis (David Cronenberg, 2012)
Visita guiada por el Apocalipsis a bordo de una limusina. Cronenberg confirma su mutación cinematográfica iniciada en “Un Método Peligroso”. Dos conceptos: abstracción y lenguaje; de ellos se sirve para explicar lo que está pasando aquí y ahora.
1 El Caballo de Turín (Béla Tarr, 2011) El Caballo de Turín (Béla Tarr, 2011)
La película FINAL. En mi experiencia cinéfila nunca he visto un fin del mundo tan aterrador como el que plantea Béla Tarr en su despedida como cineasta. Magistral narración sin diálogos, pero ojito al “monólogo” central: certero y devastador.

 

También me gustaron:
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Parte 1 (Jay Oliva, 2012)
Berserk, La Edad de Oro I: El Huevo del Rey Conquistador (Toshiyuki Kubooka/Michael Sinterniklaas, 2012)
El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace (Christopher Nolan, 2012)
La Cabaña en el Bosque (Drew Goddard, 2011)
La Chispa de la Vida (Alex de la Iglesia, 2012)
Chronicle (Josh Trank, 2012)
La Cueva de los Sueños Olvidados (Werner Herzog, 2011)
En la Casa (François Ozón, 2012)
Damiselas en Apuros (Whit Stillman, 2011) 
De Óxido y Hueso (Jacques Audiard, 2012)
Dredd (Pete Travis, 2012) 
Extraterrestre (Nacho Vigalondo, 2012)
The French Kissers (Riad Sattouf, 2010)
Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012)
Killer Joe (William Friedkin, 2011)
Looper (Rian Johnson, 2012)
Mátalos Suavemente (Andrew Dominik, 2012)
Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)
Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres (David Fincher, 2012)
Prometheus (Riddley Scott, 2012)
Promoción Fantasma (Javier Ruíz Caldera, 2012)
[REC] 3 (Paco Plaza, 2012)
Resident Evil 5: Venganza (Paul W.S. Anderson, 2012)
Skyfall (Sam Mendes, 2012)
Young Adult (Jason Reitman, 2011)

Imperdonables omisiones (todavía no las he podido ver):
The Deep Blue Sea (Terence Davies, 2011)
El Señor (Juan Cavestany, 2012)
Más Allá de las Colinas (Christian Mungui, 2012)

Perlas “invisibles” (aún no estrenadas aquí, pero “disponibles”):
Amour (Michael Haneke, 2012)
Cloud Atlas (Hnos. Wachowski/Tom Tykwer, 2012)
Into the Abyss (Werner Herzog, 2011) 
Livide (Alexandre Bustillo/Julien Maury, 2011)
Michael (Markus Schleinzer, 2011)

Menciones especiales/comentarios/anotaciones:
España va bien
: A los listados de arriba les remito. Hace muchas temporadas que no fui tanto al cine a ver pelis españolas, saliendo contentísimo en la mayoría de los casos.

Limusinas: El vehículo cinéfilo de la temporada (con permiso del carro tirado por el caballo que Nietzche abrazó).

Ídolos juveniles en cosas serias: Robert Pattinson (“Cosmópolis”) y Mario Casas (“Grupo 7”) han dado sendos pasos adelante hacia el desencasillamiento.

[REC] 3: La parte inicial, la del bodorrio, cinema verité, pero muy muy verité de Dios.

Resident Evil 5: Venganza. La adaptación definitiva a cine de un videojuego. De museo de arte moderno (en breve le dedicaré un post).

Los Vengadores (Joss Whedon, 2012): Entiendo su éxito, lo que no entiendo es su elevación a los altares por parte de voces, digamos, “autorizadas”. Una buena química entre personajes elaborada a base “finos” diálogos cómicos no justifica obramaestrizar  una peli que, por lo demás, linda la idiosincrasia Bruckheimer en el sentido más peyorativo del término.

El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace: Nolan ha perdido un poco el norte en esta peli, con inéditas dosis de grandilocuencia, batiburrillo ideológico confuso (llegando a lo aberrante en algunos casos) y ex-abruptos épico-musicales marca Hans Zimmer  por un tubo… Pese a todo, la película ha resultado una rareza digna de verse y  ha generado interesantes debates. Ojalá el año que viene haya más como ésta.

Quiero ver en 2013:
After Earth (M. Night Shiamalan, 2013)
Antiviral (Brandon Cronenberg, 2012)
Los Amantes Pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013)
Après Mai (Olivier Assayas, 2012)
Batman: El Regreso del Caballero Oscuro, Parte 2 (Jay Oliva, 2013)
Berberian Sound Studio (Peter Strickland, 2012)
Berserk, La Edad de Oro, partes II y III (Toshiyuki Kubooka/Michael Sinterniklaas, 2012)
The Conjuring (James Wan, 2013) 
Django Unchained (Quentin Tarantino, 2012)
Gravity (Alfonso Cuarón, 2013)
The Hangover Part III (Todd Phillips, 2013)
Her (Spike Jonze, 2013)
El Hombre de Acero (Zack Snyder, 2013)
The Host 2 (Park Myeong-Chan, 2013)
John dies at the end (Don Coscarelli, 2012) 
El Juego de Ender (Gavin Wood, 2013)
Kick-Ass 2 (Jeff Wadlow, 2013)
Knight of Cups (Terrence Malick, 2013)
Machete Kills (Robert Rodriguez, 2013)
Maps to the Stars (David Cronenberg, 2013)
Monsters University (Dan Scanlon, 2013)
Oblivion (Joseph Kosinski, 2013) 
Oldboy (Spike Lee, 2013)
Only God forgives (Nicolas Winding Refn, 2013)
Open Windows (Nacho Vigalondo, 2013)
Pacific Rim (Guillermo del Toro, 2013)
Porco Rosso 2 (Hayao Miyazaki, 2012)
[REC] Apocalipsis (Jaume Balagueró, 2013)
Sin City: A dame to kill for (Robert Rodríguez, 2013)
Star Trek: En la Oscuridad (J. J. Abrams, 2013)
Stoker (Park Chan-wook, 2013)
Twelve Years a Slave (Steve McQueen, 2013)
Under the Skin (Jonathan Glazer, 2012) 

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine
Lo Mejor de 2008: Cine
Lo Mejor de 2009: Cine
Lo Mejor de 2010: Cine
Lo Mejor de 2011: Cine

Cumbres Borrascosas

Wuthering Heights

Hace ya tiempo que Dogma 95 ha desaparecido como movimiento cinematográfico, pero también es cierto que algunos de sus preceptos, para bien o para mal, han marcado tendencia (incluso canon) respecto a la utilización de ciertos recursos estilísticos y narrativos en el cine que vino después. Quizás el mas potente resquicio que el movimiento danés ha dejado al cine es esa asociación cuasi-indisoluble entre el “cámara en mano” y el “aquí y ahora”. Extremadamente difícil encontrar una película que se sirva de esta técnica y que no esté ambientada en contextos de rabiosa actualidad o no pertenezca al género found footage.

Las excepciones son pocas. Ahora me viene a la cabeza la magnífica “Enemigos Públicos” de Michael Mann (mi reseña aquí), que nos mostró el mundo criminal yanki en los años 30 como nunca lo habíamos visto en cine; casi podíamos oler la pólvora y sentir el humo de las ametralladoras en los pulmones. Recientemente, Andrea Arnold (la que le ganó el Oscar a Vigalondo)  también se ha saltado esa norma no escrita del “aquí y ahora”  utilizando técnicas similares para adaptar “Cumbres Borrascosas”, la mitiquísima novela decimonónica escrita por Emily Brontë.

Soy totalmente ignorante en lo relativo al romanticismo inglés,  ni siquiera me he leído la versión original de Brontë y tampoco he visto ninguna de las abundantes adaptaciones cinematográficas previas a la de Arnold. Con estos precedentes, puedo afirmar que lo que vi en la peli no me lo esperaba en absoluto… en el buen sentido. En el film prima lo atávico, los personajes se mueven en un entorno emocional altamente salvaje a juego con el inhóspito entorno físico, y lo romántico presenta su aspecto más carnal y arrebatado.

Wuthering.Heights.2011.720p.BluRay.X264-AMIABLE 02285

Wuthering.Heights.2011.720p.BluRay.X264-AMIABLE 02329

Wuthering.Heights.2011.720p.BluRay.X264-AMIABLE 02358

Wuthering.Heights.2011.720p.BluRay.X264-AMIABLE 02429

Wuthering.Heights.2011.720p.BluRay.X264-AMIABLE 02316

En un anacrónico formato 4:3, Arnold saca tremendo partido de las localizaciones, cargadas de niebla, lluvia, barro y humedad, para contarnos el extremadamente pasional romance entre Catherine y Headcliff. Como decía antes, no leí la novela, pero sospecho que el peso de las escenas situadas en la infantoadolescencia de los personajes es mucho mayor en el metraje del film que en las páginas de la novela. Claramente, la directora tira de la infancia porque ese es el momento de la vida en el que realmente aflora el salvajismo inherente a la especie humana, antes de que el individuo sea asimilado por las convenciones sociales.

En definitiva, una peli muy a tener en cuenta ahora que empiezan a salir las listas de fin de año. Por mi parte, seguro ocupará un puesto en mi top 10. Respecto a la Arnold, les recomiendo encarecidamente su ópera prima “Red Road”. Su otro largometraje “Fish Tank”, filmado en un estilo parecido al que nos ocupa, pero contextualizado en el “aquí y ahora” ya no me convenció tanto en su momento, pero igual le doy un repaso.

Década 0, Cara B (IV): Trazos Escarlata

Scarlet Traces - Cover

La de los 00 fue una década prolífica a la hora de recuperar/revisitar/reformular  “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells… bueno, en realidad  lo que llevamos de siglo XXI fue prolífico en recuperar/revisitar/reformular casi cualquier cosa, pero ahora vamos a lo que vamos…

LeagueofExtraordinaryGentlemenv2 #4 - página 17

war-of-the-worlds-spielberg-1

En medio del enfoque posmoderno de Alan Moore y Kevin O’Neill en la segunda parte de “La Liga de los Caballeros Extraordinarios” y la versión cinematográfica de Spielberg/Cruise que trasladaba la invasión marciana a nuestra época, aparecía sin demasiado ruido el tebeo “Trazos Escarlata”  (originalmente “Scarlet Traces”) obra de Ian Edginton (guión) y D’Israeli (dibujo). Poco conocidos puertas afuera del Reino Unido, estos dos autores mantienen  una larga y fructífera colaboración, habiendo producido juntos gran cantidad de páginas para distintas series del mítico semanario 2000 AD. “Scarlet Traces” comenzó como serie de animación web, pero tras el cierre de la página que la alojaba, con muy poco material producido y emitido aún, los autores decidieron dar salida en forma de cómic a los diseños y argumentos que ya habían elaborado, apareciendo serializada en la revista Judge Dredd Megazine, y más tarde en formato comic-book  vía Dark Horse.

Scarlet Traces - página 75

Scarlet Traces - página 76

La novedad de rigor en “Scarlet Traces” respecto a la novela original no consistía esta vez en una reinterpretación de la misma, sino  en ofrecernos su continuación. La acción se situaba 10 años después de la derrota marciana, en una Inglaterra steampunk que había conseguido “descifrar” la tecnología de guerra invasora para adaptarla a usos terrícolas. Una ocurrencia realmente original, pero también muy bien aprovechada: en lugar de continuar con la tónica sci-fi/catastrofista de la “primera parte”, “Scarlet Traces” se movía por los oscuros derroteros temáticos de la conspiranoia, el abuso de poder y los costes humanos del llamado “progreso”.

Scarlet Traces - página 44

 

Scarlet Traces - página 19

 

Scarlet Traces - página 7

 

Scarlet Traces - página 30

 

Scarlet Traces - página 25

Como si de una metáfora ucrónica de nuestro presente se tratara, en el mundo post-invasión de “Trazos Escarlata” la tecnología es un bien accesible a un segmento privilegiado y reducido de la población. Para los que les es negada, su existencia se convierte en un handicap, pues además de no beneficiarse de sus “milagros”, como fuerza de trabajo humana tienen que competir con ella en cuanto a productividad… Es más, han de convertirse en esclavos para que la minoría privilegiada pueda trastear con sus juguetitos. Este tema junto con otros como la conveniencia de cierto tipo de guerras para la economía de un país o el tremendo poder de los estados para “suprimir” las líneas de pensamiento y acción divergentes a sus doctrinas son tratados en clave de thriller futurista, en tan solo 80 páginas con un dibujo de trazo exquisito, muy cercano a la línea clara francobelga pero con su toque 2000 AD puramente británico.

Scarlet-Editions-White

“Trazos Escarlata” fue publicada en España por Devir en 2004, y desconozco si aún puede conseguirse en librerías. Todavía sin traducción al español están su secuela “The Great Game”, que cuenta el (innecesario pero conveniente) contraataque británico sobre Marte y la precuela, que no es más  que (esta vez sí) la adaptación  de la novela original por parte  Edginton y D’Israeli, integrándola estéticamente en el universo que ellos habían creado para las continuaciones “apócrifas”. Una pena que hayan quedado en el semiolvido.