octubre 2011

Frank Miller’s Holy Terror

HolyTerror_CvrRgh01

En los comentarios del post sobre “Prison Pit” en este blog, Toni Bascoy decía acertadamente:

“Parece que hay una nueva corriente en USA, unos tipos muy iconoclastas y medio pirados que se están enfrentando a ese acabado tan exquisito de Ware y su cohorte de seguidores a base de comics que parecen hechos de forma automática, desde un subconsciente medio perjudicado, llenos de manchones y vías muertas. Parecen fantasías preadolescentes, donde sexo y violencia se confunden y solapan.”

Una vez leído el “Holy Terror”, no puedo dejar de pensar en Frank Miller como nuevo miembro de pleno derecho de este “movimiento” que apela al infraconsciente atávico para hacer comics. Es más,  “DK2” podría considerarse un precedente de esta manera de proceder, al menos en su (discutidísimo) apartado gráfico.

Frank Miller DK2  Brian Chippendale -Maggots
Frank Miller vs. Brian Chippendale

Pero a diferencia de Brian Chippendale, C.F. o Johnny Ryan, Miller es viejo y está muy cabreado. Como un Bruce Wayne incapaz de asumir la muerte de sus padres, Miller todavía no ha superado el 11-S, y “Holy Terror” es su infernal fantasía de venganza hacia el terrorismo islámico. Una fantasía que parece no haber sido procesada para su traslación a comic, descontextualizada, con un argumento incoherente y salpicada de fugas eróticas sadomasoquistas. Del cerebro al papel sin ningún tipo de filtros.

holyterror_p063-latimes

La habitual componente satírica de Miller desaparece. “Holy Terror” respira resentimiento y desdén hacia la cultura islámica,pero tambíen reproche hacia la cultura occidental, que el autor acusa de blanda frente al tremendo enemigo con el que tiene que lidiar. Su pensamiento puede resumirse en una secuencia de dos viñetas incluida en el tebeo: en la primera, un grupo de jóvenes occidentales en el cine disfrutando de “Transformers”, en la siguiente, la juventud islámica enfurecida practicando una lapidación. “Holy Terror” es ideológicamente aberrante pero artísticamente fascinante. Para el lector es una conexión en crudo y sin cesura con la mente de Frank Miller a través del lenguaje del tebeo. Si lo que encontramos en ese oscuro lugar no es de nuestro agrado, ya es otro debate.

ht2

Respecto al estilo gráfico, podemos ver cierta evolución hacia el garabato. Frente a la predominancia de  trazos gruesos en el “DK2”, en esta nueva obra vemos muchas viñetas que parecen dibujadas a Bic naranja. Tampoco faltan página llenas de manchones de tinta informes, y la rotulación parece hecha a mano de manera semiprofesional. Es como si el tebeo tuviese más sentido presentado como fanzine que como novela gráfica en tapa dura.

Holy Terror - Frank Miller

Pese a la mala recepción crítica que está teniendo “Holy Terror”, recomiendo su lectura, aunque solo sea para satisfacer el apetito voyeur del lector hacia el autor.

Dedication

Zomby - Dedication

En una entrevista concedida a The Wire hace 3 meses, el anónimo productor conocido como Zomby cuenta  que cuando Steve Goodman  le propuso en 2008 debutar en Hyperdub a través de un EP de cuatro temas, el joven y “novato” artista respondió entregándole nada menos que 120 canciones para que escogiera las que quisiera. Esta anécdota da una idea de como ha cambiado la manera de hacer música en los últimos tiempos. Libre de la tiranía de los costes de producción de antaño, realizando un desembolso de capital asumible para el ciudadano de a pie, el artista puede construirse un estudio en su propia habitación y encerrarse a crear como un poseso sin limitaciones. Con semejante manera de trabajar, muchos de estos bedroom producers disponen de un  repertorio y nivel de dominio técnico elevadísimos sin tan siquiera haberse dado a conocer. Solo cuando esa obsesiva intensidad creativa se junta con el genio surgen productores excepcionales como Zomby.

Zomby

No es disparatado suponer que los gigas de creación propia del disco duro de Zomby se han multiplicado desde su debut hace tres años. Así es fácil explicar las diferencias de estilo entre su debut en largo, “Where Were U In ’92?” y el  reciente “Dedication”. Si el primero tiraba más hacia un revisionismo del sonido “rave” noventero, el nuevo LP se lanza a la oscuridad post-dubstep, que ya se adivina desde el diseño de la portada y el título del disco, que dedica a su padre recientemente fallecido.

Dedication” nos presenta una versión de Zomby más innovadora, a un autor más centrado en generar un discurso musical propio que en servirse de su afilado olfato dance para obligar al personal a mover el esqueleto. En lo que a mi respecta me gusta más esta nueva personalidad que la antigua, pero lo mejor de todo es que seguro que tiene muchas más identidades autorales en la manga, depositadas en infinidad de canciones que esperemos ver conveniente compiladas en cadencias temporales lo más cortas posibles. De momento, revisen Youtube, pues allí ya hay colgados como medio centenar de temas suyos inéditos en otros soportes o plataformas de venta on-line. Según sus propias palabras, sacar álbumes le interesa más que nada por tener presencia en la industria. Lo suyo es, simplemente, hacer música.

Zomby – "Statik" (inédito)

Zomby – "Vertigo" (inédito)

Zomby – "No" (inédito)

Zomby – "Bur5t" (inédito)

Impensable

Akira

“En abril de 2011 el gobierno chino prohibió que apareciesen en TV, películas o novelas todas aquellas historias que hiciesen referencia a realidades alternativas o viajes en el tiempo. Esta es una buena señal para China, puesto que significa que la gente aún sueña con alternativas, así que hay que prohibir este sueño. Aquí no se piensa prohibir nada de eso, porque el sistema en el poder incluso ha suprimido nuestra capacidad para soñar. Fijaos en las películas que vemos todo el tiempo. Es fácil imaginar el fin del mundo, un asteroide que destruya el planeta y ese tipo de cosas. Pero no se puede imaginar el fin del capitalismo.”

Slavoj Zizek, Liberty Plaza, NYC. 9 de octubre de 2011

(vía Es Muy de Cómic)

Banda sonora del post:

Citas Pop (XXVI): Verdades de Borracho

Go, Ibiza, go! Programa 4

“He intentado ser humano, pero la gente no quiere la humanidad, ni siquiera quiere al animal. Quiere el Fnac, quiere el coche de lujo, quiere la copa gratis, quiere ser alguien VIP pero también quiere ser estándar. […]. ¿Quién no quiere ser un lugar al que todos quieran ir?

[…]

…Esa es la sociedad. O compras o te vendes, o vendes tu ano o compras anos, o das por culo o te dan por culo. Esto es lo que hay. ”

Didac Alcaraz en “Go, Ibiza, Go!”, programa 4

Lo que marqué en negrita, absolutamente revelador.

High Soft Lisp

High Soft Lisp - Gilbert Hernandez

Le tenía un poco perdida la pista al universo “palormariano” de Gilbert “Beto” Hernandez. He leído bastante material suyo en los últimos años, pero todo él ajeno al microcosmos generado a partir de las ya míticas historias de “Sopa de Gran Pena”. No he tenido noticias de Luba y compañía desde la ya lejana “Rio Veneno”… hasta ahora. En un ejercicio de elipsis lectora me reengancho a la saga con “High Soft Lisp", el último recopilatorio americano que, siendo sincero, adquirí por pura influencia de su portada, un irresistible arrebato pop de fluorescente atractivo.

Love & Rockets v2 #15 - página 29

El contenido del volumen me resulta curioso a la vez que consecuente con la trayectoria, llamémosle paralela, de Gilbert en el último decenio. A través de Rosalba “Fritz” Martínez, medio hermana de Luba el autor mezcla el desarrollo de personajes bigger than life de Palomar con los experimentos bizarros, a medio camino entre la serie B y lo linchyano, a los que nos tiene acostumbrados últimamente.

Love & Rockets v2 #7 - página 30

Fritz: psicoanalista, actriz en películas de serie Z, tetas grandes, fijación sexual con las pistolas, habla con un ligero ceceo. Mark Herrera: exitoso gurú de la autoayuda, obsesionado con un misterioso animal acuático nunca fotografiado, seis turbulentos matrimonios a sus espaldas, le excita compartir su pareja con terceros, casado con Fritz durante tres años. Imagínense los retazos de vida que puede construir Beto en base a estos personajes.

Love & Rockets v2 #13 - página 12

Beto aprovecha la condición de actriz de cine de derribo de su protagonista para aventurarse en los terrenos de la metaficción. Ya son varias las novelas gráficas e historias cortas en su haber que “adaptan”  las películas protagonizadas por Fritz a lo largo de sus trayectoria vital. Una derivación con pocos precedentes dentro de cualquier medido de expresión, y en cualquier caso nunca llevada tan lejos.

Love and Rockets - New Stories #3 - página 18

Siempre he sido más de Jaime que de Beto, aún cuando muchos consideraban al segundo el mejor de los Hernandez. El tiempo ha puesto a Jaime en su sitio, como auténtico superdiós del comic, dejando a Beto en la sombra, como un experimentador irregular incapaz de alcanzar la intensidad emocional y vitalista de su hermano. Quizá sea cierto, pero no quita que el ahora “hermano feo” sea un autor superlativo, con una capacidad de generar extrañeza y crear personajes “vivos” mucho mayor que la del 90% de los autores que pululan por el mundillo. Sin tiempo que perder, me lanzo a la lectura del tochal “Luba”, recientemente editado por La Cúpula. A rellenar huecos.

{UNCLASSIFIED}

1500x1500_unclassified_album_art

Adult Swim, el contenedor de series animadas para adultos de Cartoon Network, se ha ganado por méritos propios una ristra de  calificativos  honorabilísimos en el ámbito de lo creativo: innovador, extremo, experimental, vanguardista, gamberro… Yo quisiera destacar que todos estos piropos están especialmente justificados en el apartado musical. Los openings, endings y promos asociadas al programa sorprenden por su atrevimiento y desinhibición.

[audio:http://jailbot.com/wp-content/uploads/2011/03/end.mp3]
"Superjail!" Ending Theme

Pero el compromiso de Adult Swim con la vanguardia musical va más allá del contenido de sus shows. En su página web están ofreciendo continua y gratuitamente temas inéditos y álbumes recopilatorios de artistas y sellos afines a la casa. El más reciente, este “{UNCLASSIFIED}”, cargado de rarezas producidas por gente de la talla de Actress, Zomby, Kode9 o Burial… Un lujazo de “CD” que pueden obtener y/o escuchar haciendo click aquí, con su portada en alta resolución e interesantes extras de video. Altamente recomendable.

Nuevos Mundos

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 7570

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 1891

A mala hora me puse a ver el episodio piloto de “Terra Nova”, justo un día después del re-visionado de “El Nuevo Mundo”. Desde un planteamiento contextual muy diferente, ambos productos comparten el tema base del pionero frente al territorio inexplorado. Un asunto fascinante abordado magistralmente en el film de Malick y resuelto de forma chapucera en la superproducción televisiva apadrinada por Spielberg.

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 0291

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 0465

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 1104

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 1265

El nuevo mundo de “El Nuevo Mundo” (valga la redundancia) es bello a la vez que misterioso. Su quietud e inmensidad nos son mostradas en todo su esplendor, de tal manera que, hasta cierto punto, podemos ponernos en la piel de esos peregrinos irlandeses recién llegados a una tierra que les puede dar todo pero encierra el peligro de lo desconocido. Malick y su director de fotografía Emmanuel Lubezki consiguen tal efecto en base a una filmación totalmente naturalista: emplazamientos reales, luz natural, buscando registrar la realidad tal y como lo hace el ojo humano. Esta filosofía combinada con un sublime trabajo de composición y planificación produce la magia de convertir una pradera de hierba alta en un paraje más alienígena que la superficie de marte.

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 1160

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 2901

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 2448

¿Qué nos ofrece “Terra Nova”? Pioneros que escapan de  un futuro desolado por la contaminación refugiándose 85 millones de años en el pasado. Un nuevo-viejo mundo que descubrir, no corrompido por el hombre… y lleno de dinosaurios. Un planteamiento fantacientífico que puede dar mucho de si, pero ya de entrada, las pésimas soluciones visuales escogidas para representar ese mundo perdido cortan de cuajo las posibilidades de la serie: Gama cromática hiperrealista (en el sentido más baudrillardiano del término), escenarios forestales “atrezzados”, planos panorámicos digitales (dignos de videojuego), planificación puramente funcional… En resumen, un territorio virgen con aspecto de parque temático. Así no se llega a ninguna parte.

Peor que la escasez de medios es un dimensionamiento de la producción por encima de los medios de los que se dispone. A muchísimas series de TV les pasa eso y así les va. Sin embargo, producciones cinematográficas de presupuesto medio/bajo como “El Nuevo Mundo” pueden lucir perfectas, imposibles de mejorar con más dinero. Si una producción audiovisual falla en este aspecto, puede darse por perdida.