Suehiro Maruo

Oruga

Caterpillar1c

Tratar el tema de la guerra en el cine es un asunto harto complicado. Las implicaciones sociales, económicas, morales e ideológicas asociadas a un conflicto armado son tan complejas y están tan sujetas a la subjetividad que es imposible no caer en la simplificación o en la ingenuidad cuando intentamos sacar conclusiones acerca de ello. En muchas películas, ese inevitable efecto reduccionista es tan acusado, que las deja hundidas en el terreno de la mediocridad. Ese no es el caso de “Caterpillar”, lo último del grandísimo realizador japonés Kôji Wakamatsu.

Caterpillar 5

Basándose en el relato corto “La Oruga” del genial Edogawa Rampo, Wakamatsu  alcanza altísimas cotas de complejidad y ambigüedad minimizando contexto, personajes y argumento: En un pequeño poblado japonés, durante la II Guerra Mundial, a una mujer le es devuelto su marido tras perder éste todas sus extremidades en el campo de batalla, así como la capacidad de oír y hablar. Tan simple como terrible.

Caterpillar 2

Con ese punto de partida, con gran parte de la acción discurriendo  dentro de la casa del matrimonio protagonista y cargando los dos  (estupendos) intérpretes principales con casi todo el peso dramático del film, resulta increíble ver como se despliega ante nosotros un inmenso fresco de lo que  supuso para Japón participar en esa terrible guerra. Esta todo allí: el culto al (falso) héroe, la alienación provocada por el “sentimiento nacional”, el infierno psicológico al que quedan sometidos los retornados y sus familiares…

Caterpillar 3 

Con todo, el alcance del film no acaba ahí. Aprovechando la coyuntura de la amputación, Wakamatsu se adentra en terrenos neocárnicos dignos del Cronenberg más radical. No se corta a la hora de mostrar los momentos más íntimos de la pareja en todo lo relativo al cuerpo mutilado del soldado. A través de los horrores de la carne, consigue expresar el estado mental de los protagonistas, y por extensión de todo un país con asombrosa y espeluznante claridad.

Caterpillar - Suehiro Maruo

Parece que Suehiro Maruo ha adaptado a manga el mismo relato. Conociéndolo, es de esperar un resultado menos sutil pero mucho más desquiciado e instalado en la narrativa de la pesadilla que el de la peli que nos ocupa. No puedo esperar a tenerlo en mis manos. 

Tráiler:

Balada Triste de Trompeta

Hace dos años daba a Álex de la Iglesia por perdido: Mainstreamizado a tope con la anodina “Los Crímenes de Oxford”, estrenando en televisión una serie con tan poca gracia como “Plutón B.R.B. Nero”, y rubricando su supuesto adocenamiento convertido en presidente de la Academia de Cine… ¡Que equivocado estaba!

1292887208511_f

Porque “Balada Triste de Trompeta” no solo hace olvidar sus recientes traspiés creativos, sino que se trata de la obra más arriesgada y radical del director vasco. Como Suehiro Maruo, como Thomas Ott, como David Lynch en sus momentos más tétricos… de la Iglesia consigue destilar pura pesadilla, pero además lo hace tomando como base  lo peor del inconsciente colectivo “patrio”: guerra y posguerra, la sensación de derrota, circos en decadencia, payasos tristes, calles sucias y oscuras, bosques tétricos llenos de alimañas, cacerías, imaginería religiosa,  el Valle de los Caídos… todo se presenta en pantalla, reactivando en mayor o menor medida recuerdos insertados en el fondo de nuestras mentes, bien sea por que lo hemos vivido, porque nos lo han contado o simplemente porque el legado de aquellos tiempos sigue vivo, propagándose en los albores del siglo XXI.

Balada_triste_trompeta

Hay quien critica a la película por las incoherencia del guión, por la falta de estructura, y yo digo: ¿Desde cuándo las pesadillas tienen estructura narrativa?. Haganme caso: “Balada Triste de Trompeta” marca un hito en la historia del cine español, y se convertirá en un cult classic a nivel planetario. Quien no acuda a verla antes de que la quiten de cartel, no podrá decir que “estuvo allí cuando ocurrió”.

P.D.: Ni que decir tiene que, de haberla visto antes, ahora estaría colocada en un buen puesto de mi Top 10 de 2010. Ahora ya está todo montado y no voy a ponerme a hacer cambios… Pero que conste.

Zigeunerweisen

Japón, años 20. Un gramófono reproduce una grabación de “Zigeunerweisen” de Sarasate (adjunta al fondo del post). Se escucha un murmullo ininteligible, y uno de los oyentes le pregunta al otro si podría repetir lo que acaba de decirle. El otro hombre responde que no ha sido él, sino que aquello salió del altavoz. Le explica que son palabras pronunciadas por el propio Sarase  mientras tocaba el violín en la sesión de grabación  del disco, pero están tan difuminadas entre el resto del sonido que no es posible entenderlas.

z00b

Así empieza  “Zigeunerweisen”, la película de Seijun Suzuki. Con una anécdota cotidiana de tremendas connotaciones fantasmales. Una escena que define a la perfección lo que vamos a presenciar en las más de dos horas de metraje restantes. Se trata de una historia que cubre varios años de encuentros y desencuentros de dos colegas traductores de alemán en el Japón de entreguerras. Uno tradicional, arraigado al hogar y la familia, el otro un vividor nato capaz de desaparecer por meses de su casa y dejar desequilibrada a toda mujer con la que vive una aventura y luego abandona. Una relación de amistad cada vez más turbia debido al deseo que siente cada uno de los hombres por la esposa del otro. 

zu00a

Así contada, la película tiene pinta de melodrama de toda la vida, pero desde el prisma de Suzuki, la cosa coge forma de alucinado cuento de fantasmas. Una de las extravagancias estilísticas del director es mandar el raccord a tomar por saco: dentro de una misma secuencia, el cambio de plano lleva implícitas desconcertantes sorpresas como cambios súbitos de escenario o iluminación, incoherencias de continuidad en el desplazamiento de los personajes o modificaciones instantáneas de la posición relativa entre los mismos. En otras producciones más pop de Suzuki, estas cosas provocan efectos desquiciantemente cómicos. En este caso, sin embargo acrecientan la sensación de que todo es producto de una macabra ensoñación protagonizada por almas en pena, aludiendo muchas veces a aquello que Freud llamó “lo siniestro”: doppelgangers, seres vivos que parecen objetos inanimados, objetos (como el gramófono) que parecen cobrar vida propia…

zu02

Cambiando de tercio, otro elemento que hace único al film es su alto grado de perversidad fetichista. Nunca he visto una película en la que se enseñe tan poca carne y sin embargo resulte tan “guarra”: lametones de globo ocular (al estilo Maruo), obsesión por los huesos (“Hacemos un trato, el que muera primero debe donar sus huesos al otro”),  preferencia por la carne “en decadencia” (“Cuando un fruto está a punto de pudrirse, sabe tan dulce como la miel”)…  más leña al fuego de lo bizarro.

Zigeunerweisen

En resumen, un film hipnótico y terrorífico que sin embargo no puede adscribirse al género de terror. Estrenado en 1980, es la primera parte de una trilogía continuada en 1981 y 1991. Voy de cabeza a por lo que queda.

Banda sonora del post: Pablo de Sarasate – “Zigeunerweisen

Lo Mejor de 2009: Comics

top10

Empezamos el año (feliz idem a todos) continuando con la serie de posts “Lo Mejor de 2009”. Le toca a los cómics. Como candidatos al top 10 incluyo todo lo editado en España durante el pasado año, siempre y cuando se trate de material nunca previamente publicado y que no pertenezca a una serie comenzada en años anteriores , a no ser que vea un importante incremento de calidad de las nuevas entregas. Allá va: 

Top 10

10. “El Experimento”, de Juaco Vizuete
Un perturbador ejercicio de nostalgia desde y hacia el inconsciente.

9. “Incógnito”, de Ed Brubaker y Sean Phillips
Brubaker y Phillips se consolidan como equipo creativo estrella con esta genial visión pulp del mundo de los supervillanos.

8. “No Comment”, de Ivan Brun
Una visión  sin concesiones (y sin palabras) de estos tiempos  hipercapitalistas que estamos sufriendo.

7. “Mi Pequeño”, de Oliver Schrauwen
Schrauwen hace un mashup entre David Lynch y Windsor McCay con sorprendentes (y desasosegantes) resultados.

6. “Catálogo de Novedades ACME”, de Chris Ware
Ware me parece un diseñador gráfico de 10, pero nunca lo soporté como autor de comics… hasta ahora. Este tebeo además de ser una joya como objeto, contiene unas cuantas historias que realmente me han “llegado”.

5. “George Sprott”, de Seth
Seth ha sabido moldear los hallazgos formales de Ware para ofrecer contenidos más accesibles e interesantes.

4. “Génesis”, de Robert Crumb
Puro primitivismo que pone en evidencia el sustrato sobre el que se fundamenta la cultura occidental. Revelador.

3. “Hanzo: El Camino del Asesino”, de Kazuo Koike y Goseki Kojima
Uno de esos tebeos que demuestran que, en cuestión de madurez, el manga está muchos pasos por delante del cómic que se hace en el resto del mundo.

hanzocaminoases01-01g

2. “All Star Superman”,  de Grant Morrison y Frank Quitely
Por fin un tebeo que realmente está a la altura del mito… renovándolo de paso.

allstarsuperman11

1. “La Extraña Historia de la Isla Panorama”, de Suehiro Maruo
Una obra maestra de la sinrazón. Maruo menos explícito y a la vez más terrorífico que nunca.

laextranahistoriadelailapanorama

También me gustaron mucho:
”Pluto”, de Naoki Urasawa
”Hablando del Diablo”, de Beto Hernandez
”El Hijo del Ogro”, de Gregory Mardon
”Dándole Vueltas”, de Frederick Peeters
”Zot!”, de Scott McCloud
“Leon el Terrible”, de Wim T. Schippers y Theo Van Den Boogaard
“El Arte de Volar”, de Antonio Altarriba y Kim
“Mis Problemas con Amenábar”, de Jordi Costa y Darío Adanti

leonelterribledandole vueltasel-arte-de-volar

Sigo disfrutando de las nuevas entregas de:
«Los Muertos Vivientes», de Robert Kirkman y Charlie Adlard
«Criminal”, de Ed Brubaker y Sean Phillips
”Bouncer”, de Alejandro Jodorowsky y François Boucq
”Gantz”, de Oku Hiroya
”Los Mundos de Aldebarán”, de Leo (T2: “Betelgeuse”)

Criminal betelgeuse gantz

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Comics
Lo Mejor de 2007: Comics
Lo Mejor de 2008: Comics

La Extraña Historia de la Isla Panorama

Suehiro Maruo pertenece a esa clase de autores que, pese a la indiscutible calidad de sus obras, el extremismo del que hacen gala no permite una recomendación a la ligera. Cuando alguno de estos artistas “suaviza su discurso”, a menudo tal cosa es vista por sus fanáticos como una bajada de pantalones al stablishment, como una “pérdida de chispa”… pero muchas veces, como en el caso de “La Extraña Historia de la Isla Panorama”, engrandece todavía más las virtudes del autor.

Isla Panorama 01

Maruo tiene la habilidad maestra de perturbar al lector insertando estampas de gran belleza en un sustrato de violencia, obsesión, zozobra y crueldad extrema. Su delicadeza y sensibilidad estética a la hora de dibujar los más horribles y amorales sucesos fascina a la vez que pone los pelos de punta. Pero en esta ocasión ha dejado la “carnicería” a un lado: la sangre casi no tiene presencia en las doscientas y pico páginas del manga, la belleza de su trazo se manifiesta libre de elementos macabros… y por qué será que así resulta más aterrador que nunca.

Isla Panorama 02

El recorrido que nos propone el autor por la alucinada Isla Panorama deriva  en una especie de síndrome de Stendhal de la sinrazón. El paraje compone un mapa de la mente de su constructor, un artista convertido en multimillonario por obra de la casualidad… y la obsesión. Su escueta historia prepara al lector para el plato fuerte de la función: la maravillosas  (y abundantes) planchas que  muestran la isla en todo su esplendor: jardines, estatuas, praderas escalinatas… un Edén mesmerizante que por momentos nos “secuestra” de la realidad.

Isla Panorama 05

Los homenajes y guiños a artistas y monumentos reales de las más diversas épocas aparecen por doquier e invitan a una atenta revisión. Incluso aparecen comentarios sobre versiones reales (pero a menor escala, claro) de este tipo de construcciones filo-oníricas. Como gallego no puedo dejar de mencionar O Pasatempo de Betanzos, que con sus grutas, extrañas estatuas y (para mi) desconocido origen me dejó profundamente impresionado en mi infancia.

jorge-Parque do Pasatempo2_Betanzos_

Si les gustan las experiencias sensoriales extremas y no quieren recurrir a drogas para obtenerlas, este tebeo es la mejor opción.

Isla Panorama 04

Salón 2009: Lo que voy a pillar

Se acerca el Salón del Cómic de Barcelona, con su avalancha de novedades y las inevitables selecciones blogueras. Les dejo la mía. Las obras que llevan  asterisco compondrían la ya clásica sublista “Sobrevivir al Salón con 100 euros”: 

(*) La extraña historia de la Isla Panorama, de Suehiro Maruo. (12 €): Tras unos años de sequía, Glenat nos trae nuevo material de Maruo. Compra obligada.laextranahistoriadelailapanorama

Final Incal. Los Cuatro John Difool, de Jodorowsky y Ladrönn. (16 €): A estas alturas ya poco me importa lo que tenga que contar Jodorowsky acerca de John Difool, pero lo que no puedo dejar pasar es un album dibujado por Ladrönn.

Final Incal

Blueberry: Apaches, de Jean Giraud (13€): Jiraud, más palabras sobran.

apaches

(*) All Star: Superman, de Grant Morrison y Frank Quitely. (20 €): El mejor Superman en décadas, todo junto en un tomo.

allstarsuperman1

All Star: Batman y Robin, de Frank Miller y Jim Lee. (20 €): Lo admito, tengo predilección por las idas de olla de Miller, y esta es una de las grandes.

allstarbatmrobin1

(*) Absolute Batman: La Broma Asesina, de Alan Moore y Brian Bolland. (9,95 €): Bolland en formato gigante y aplicando él mismo un nuevo coloreado, razones suficientes para pillar esta nueva versión.

absbatmanbroase01_01g

Universo DC: JLA Presenta Aztek, de Grant Morrison, Mark Millar, Keith Champagne y N. Steven Harris. (15,95 €): Un spin-off de la mítica JLA morrisoniana que estaba deseando leer.

Aztek

Hanzo, El camino del asesino, de Kazuo Koike y Goseki Kojima. (8,95 €): Pocos sellos de calidad hay más fiables para un tebeo que estar hecho por los creadores de “Lobo Solitario y Cachorro”.

hanzocaminoases01_01g

(*) Madman, Volumen 1, de Mike Allred (19,95 €): Todo Madman ordenado cronológicamente en tres tochazos a buen precio. ¡Todos pa mi!

madman

(*) Pluto Nº 01, de Naoki Urasawa y Osamu Tezuka.(7,95 €): Aunque Urasawa suele cagarla finalizando sus obras, los principios son magistrales. No espero menos de éste.

plutonaoki01_01g

(*) El otro bando, de Jason Aaron y Cameron Stewart. (12,95 €): Guerra y fantasmas, un tema que ha dado muy buenos tebeos. Éste también me da buenas vibraciones.

elotrobando01_01g

Catálogo de novedades ACME, de Chris Ware. (24.90€): Lo digo bien claro: fui incapaz de terminar “Billy Corrigan”, el discurso de Ware no me interesa para nada. Lo que si me interesan son los preciosos diseños de edición de sus obras, y ésta se lleva la palma.

Acme