febrero 2012

WebComics! (I)

Forming BodyWorld-Cover

Fenómenos como “Forming” o “BodyWorld” empiezan a destapar lo evidente: grandes novelas gráficas impresas del futuro se están gestando ahora mismo vía entregas digitales colgadas en Internet. La web se está revelando como efectivo sustituto a las desaparecidas revistas de cómics que prepublicaban una historia mientras el autor la iba dibujando. Inconveniente: la pasta no fluye hasta que el trabajo esté terminado. Ventajas: sin perder otra cosa que su “fuerza de trabajo”, el autor puede arriesgarse más creativamente, obtener la respuesta del público en tiempo real, generar fanbase y, si todo va bien, currarse una edición impresa de puta madre cuyos lectores  habituales no se resistan a dejar pasar.

American Barbarian - Próximamente en Papel

Como cada vez leo más tebeos provenientes de la web, inauguro esta sección para irlos reseñando, y así formar parte activa de esa fanbase que le gustaría tener esos tebeos en la estantería. Si conocen alguna joya escondida de este panorama webeditorial, no duden en hacérmelo saber. Por mi parte aquí va la primera tanda:

Paws”, de Pete Toms
Un escritor frustrado, alcohólico y “odiador” de la televisión se ve envuelto en la producción de una teleserie autobiográfica para un canal cutre local sobre su supuesta abducción y conversión en hombre lobo perpetrada por un enigmático anciano “Espíritu del Bosque”. Se incluyen conversaciones con perros y bocadillos de textos rellenos de largas parrafadas baudrillardianas. Enlace de título aparte, se puede leer aquí de forma más cómoda pero con actualizaciones cada 10 entregas.

Pete Toms - Paws

“Ant Comics”, de Michael DeForge
Nunca (salvo quizá en algún documental de la 2) se ha mostrado la vida en una colonia de hormigas como algo tan lleno de podredumbre (física y moral), muerte y represión sexual. Todo un microdrama

Michael DeForge - Ant Comics

“Puke Force”, de Brian Chippendale
Si quieren catar a Chippendale sin arriesgar su dinero, esta es su oportunidad: robots que ven gente muerta, tipos que se esfuerzan por ocultarse como usuarios  de porno en Internet pero salen a la calle con las vergüenzas al aire, varios capítulos dedicados a mostrar una explosión suicida en una cafetería desde el punto de vista de algunas de sus víctimas, trolls interneteros poseídos en un ciber… Este señor está fatal, pero que sigua así!

Puke Force - Brian Chippendale

 

Para terminar el post, y ya que salieron a la palestra Chippendale y “lo gratis”, una pista de audio de 20 minutos que acaban de subir Lightning Bolt  a la red:

Durmiente(s)

Sleeping Beauty

Lo que sigue puede sonar a excusa intelectualoide para justificar una película cuyo único atractivo es su morboso argumento y la promesa de abundante “carnaza” en su metraje, pero lo digo sin complejos: “Sleeping Beauty” tiene chicha (de la otra).

sb02

La historia es muy simple: Lucy es una estudiante que le gusta pasarlo bien y se sostiene económicamente trabajando por (demasiadas) horas en varias cosas a la vez (minijobs!!!), pero su agobiante situación cambia cuando es aceptada como “empleada” en un selectísimo club de alto standing en el que señores mayores adinerados pagan por acostarse con mujeres que durante el servicio permanecen dormidas bajo el efectos de un sedante. Julia Leigh, debutante directora del film, muestra los (inconscientes) encuentros de Lucy con sus clientes  en toda su explicitud, y semejante decisión creativa le ha traído no pocas críticas negativas, ya sea por la gratuidad de las escenas como directamente por su repugnancia.

sb03

Pienso, sin embargo, que dichas escenas conforman una potentísima metáfora de lo que nos está ocurriendo aquí y ahora. Las efectivamente, repulsivas imágenes de esos hombres viejos y poderosos manipulando el cuerpo de Lucy como un peso muerto, con la chica en ese estado por voluntad propia remiten directamente a una sociedad que ha perdido el espíritu de lucha, que fascinada por los modos de vida de la clase pudiente, se ha entregado a ella sin reservas con la burda esperanza de, algún día, pertenecer al club. Así estamos, con una juventud masivamente parada, sin recursos… y de derechas, y con una masa social prisionera de su innecesaria hipoteca, plegada a satisfacer los deseos de “los de arriba” con tal de no perder lo que ni siquiera es suyo todavía.

sb05

Por supuesto, no se llega a semejantes reflexiones simplemente viendo a unos viejos pervertidos  sobando en  una joven dormida. Leigh prepara al espectador mostrando fragmentos de la vida cotidiana de Lucy, una realidad totalmente libre de metáfora que nos deja bien claro hacia donde hemos evolucionado: una suerte de clase precario-hedonista extremadamente puteada laboralmente pero no demasiado preocupada por ello mientras tenga “para vicios”, y siempre con la esperanza de mejorar su situación mediante algún pelotazo, ya sea con una quiniela ganadora, entrando en Gran Hermano o obteniendo una nómina con la que pedir una hipoteca (ups, esto último hace ya años que no cuela).

Tráiler:

Escultor Sónico

alva-noto-11

“Trato y recorto la mayoría de los beats y la mayoría de las estructuras rítmicas a partir de una onda de sonido original, en su estado más puro, y dándole la forma que más me gusta a cada una de esas longitudes de onda. Así que no hay ni cajas de ritmo ni secuenciadores en este proceso: es un largo proceso de editar, cortar y pulir.”

Carsten Nicolai (alias Alva Noto) entrevistado en Playground

 

Este señor sabe vender la moto tan bien cuando habla de su trabajo que no puedo resistirme a postear sus declaraciones. Aquí tienen otra.

Banda sonora del post: Alva Noto – “uni deform

Eye Spy

Eye Spy - Ears Only Confidential

Durante el proceso de confección de mi Top30 tuve que tomar varias decisiones difíciles, y sin duda, una de ellas fue la de no incluir allí la rompedora serie de animación “Aeon Flux”, emitida por la MTV en el mítico contendor Liquid TV, con el animador coreano Peter Chung como principal responsable. La mezcla de surrealismo (del bueno), acrobacias, animación de perspectiva alucinógena y un puntito sexualmente perverso convirtieron a la serie en algo realmente único e irrepetible hasta nuestros días, a casi 20 años de su estreno.

Pero sería injusto hablar de las excelencias de  “Aeon Flux” sin mencionar a Drew Neumann, el encargado de la música y el diseño de sonido de la serie. Si ésta fue revolucionaria en lo visual, el apartado sonoro no le va a la zaga. Neumann realizó su fantástico trabajo en base a 3 pilares: tridimensionalización del sonido, técnicas de musique discrète y partituras de cortes abruptos. Visto un capítulo, su cerebro jamás podrá separar el concepto de “Aeon Flux” de su música.


Drew Neumann – Aeon Flux Intro


Drew Neumann – "Phobia Suite"

En el año 97, bajo el título “Eye Spy – Ears Only: Confidential”, Neumann publicó la banda sonora de la serie, más algunos mixes extras, así como material para el videojuego que finalmente no salió a la luz. Por problemas de derechos no se pudo utilizar la marca Aeon Flux para el título del disco, pero Peter Chung se prestó a ilustrar la portada. Pueden descargarlo aquí (mientras dure) o comprar la reedición con un cd adicional en la web de Neumann.

El camino del artista

pol01

Uno de los más sólidos pilares del “malestar en la cultura” en el que estamos atrapados es el devastador binomio expectativas-realidad. Ante un mundo de potencialidad infinita por delante, las poco curtidas mentes de la chavalada se ven abocadas inevitablemente a un proceso de decepción-readaptación también conocido como “crecimiento como persona” que cada un lleva como mejor puede.

pol02

Pienso que esta gestión de la decepción resulta especialmente interesante, y también dolorosa, para aquellos que han tomado la senda del arte. Inspirados por las hazañas de los grandes nombres del medio de expresión que les ha cautivado, pronto se darán cuenta que muchos son los llamados y pocos los elegidos. En ese momento empieza la verdadera aventura, la de enfrentarse al azar, a las  limitaciones propias y a la toma de decisiones.

pol04

Esto todo lo explica de maravilla el prolífico Bastien Vivès en “Polina”. Utilizando como contexto el durísimo mundo de la danza clásica rusa, Vivès cuenta una historia aplicable a cualquier disciplina artística. A título personal, el ballet ni me va ni me viene, sin embargo esta novela gráfica me ha resultado muchísimo más interesante que otras aproximaciones al mismo tema ambientadas en una esfera mucho más de mi agrado como es la del cómic. Muchas veces, cuando los artistas reflexionan sobre sí mismos les sobra pedantería, algo que para nada ocurre en “Polina”.

pol07

Ya en el plano formal, a destacar el trazo ágil y expresionista de Vivès, un autor que, como alguno de sus personajes en el tebeo que nos ocupa, no duda en arriesgarse y probar cosas nuevas en cada proyecto que aborda. En este caso, el uso del bitono y líneas curvas (aparentemente) rápidas vienen como anillo al dedo para representar un arte basado en la belleza del movimiento como la danza en un medio de imágenes estáticas secuenciales como es el cómic. Aplicándose las recomendaciones de uno de sus personajes, hace que lo difícil parezca fácil.