David

Exodus

Exodus Poster

De Pang Ho-Cheung yo solo conocía la pasadísima de rosca a la par que superlúcida Dream Home. Con ese precedente, cuando me entero del argumento de su Exodus las expectativas de salvajada se me ponen por las nubes: un policía de bajo rango se entera, a través de la declaración un trastornado voyeur, de la existencia de una red conspirativa de mujeres que asesinan a sus maridos “por lo bajini”, a base de venenos y bricolaje, simulando enfermedades y accidentes. Con semejantes credenciales, era de esperar una comedia negra loquísima con su buena ración de muertes de diseño… pero no.

Exodus.00191

Exodus.01224

Exodus.03225

Exodus.05674

Exodus.01849

Exodus.03731

Exodus.08968

Exodus.05104

Exodus es, pese a todo pronóstico, un film contenido, incluso contemplativo en no pocas ocasiones. Tiene un high concept muy loco, pero Ho-Cheung lo ha utilizado precisamente por su inverosimilitud, como herramienta metalingüística para destapar otra realidad subterránea mucho más banal. En la peli se desarrolla un discurso silencioso sobre el coste de mantener el status quo, sobre los desequilibrios de poder en la pareja y sobre la soledad interior. Todo ello se expone a partir de los detalles: localizaciones, composición de los planos, objetos, vestuario… todo funciona como un reloj para abrirnos un poco más los ojos ante la superestructura psico-social en la que estamos inmersos, que genera mujeres maltratadas y chandalistas calzonazos de mediana edad a partes iguales.

Dancing

Dancing

Créanme si les digo que cada día me cuesta más encontrar música del ramo no-electrónico que me guste. Aclaro que con no-electrónico me refiero a aquello que se puede ejecutar en un 80% con instrumentos  en directo, porque en sentido estricto muy poco queda ya no tocado por lo electrónico. Crece en mí la (seguramente equivocada) sensación de que a estas alturas, a la música basada en instrumentos físicos solo le queda la eterna repetición de patrones previos, de que en ese ámbito ya está todo hecho y solo queda el reciclaje (Dios, que polémico me está saliendo el post!). Con todo, hay un campo del que todavía se puede tirar bastante, y es el de la producción. En el estudio aún se pueden fabricar joyitas con base “clásica” de sutil belleza,  llenas de detalles enriquecedores. Ocurre, por ejemplo, con el Dancing de Nancy Elizabeth.

Lo que Elizabeth hace tiene una base folkie, pero solo como soporte para desarrollar una personalidad musical propia. Lo mejor de sus temas es su carácter expansivo a la vez que intimista. Normalmente empiezan con muy pocos elementos para ir desplegando nuevas capas de instrumentos y voces según van avanzando. Gran trabajo de mezcla y producción que Elizabeth llevó a cabo… en su piso de Londres!. Nadie lo diría escuchando el resultado.

Está visto que sacar adelante un buen LP depende ahora más del talento del artista que del presupuesto manejado. Ni lo-fi ni hostias, Nancy Elizabeth y muchos como ella son capaces de editar música de “alto valor de producción” sin moverse de su casa, sin inferioridad de condiciones respecto a los consagrados, haciéndose valer a través de su talento casi al 100%. Y esto va a ir a más…

Escuchar/Comprar Dancing en Bandcamp

Reseñas Express: The Call, Lesson of the Evil,Trance, Upstream Color, Man of Steel

Rescato esta vieja sección del blog por la vía del reciclaje. Hace unos días me abrí una cuenta en Letterboxd e iré recopilando por aquí las reseñitas que vaya escribiendo en esta curiosa red social cinéfila. A continuación la primera tanda: 

118113-the-call-0-150-0-222-crop

The Call (Brad Anderson, 2013)
Bajo un planteamiento de thriller comercial convencional, Brad Anderson vuelve a tratar el tema que mejores resultados le ha dado en su carrera: el currante y sus circunstancias. Entretenida… y pone con efectividad al espectador en la piel de una persona de profesión complicada, de las que dejan a uno quemado.

95371-lesson-of-the-evil-0-150-0-222-crop

Lesson of the Evil (Takashi Miike, 2012)
¿Conoces el concepto freudiano de superego? Takashi Miike te lo explica a través de las andanzas de un profesor de secundaria.

¿Thriller juvenil con serial killer o desahogo catárquico para adultos hasta los h***** de la juventú? Cada uno que saque sus propias conclusiones. En cualquier caso, brutal.

52507-trance-0-150-0-222-crop
Trance (Danny Boyle, 2013)

Danny Boyle en su peor versión: montaje videoclipero, música enfatizadora cada dos por tres, y sobre todo, un guión mierder digno de ser utilizado en una escuela de cine para explicar el "deus ex machina". Dinero tirado.
ckbUVwa9r7h348upwiRvjpl4sQp-0-150-0-222-crop

Upstream Color (Shane Carruth, 2013)
Tan bonita en lo visual como insustancial en lo que pretende contar.

Cosas como esta son las que salen cuando la vacuedad se disfraza de cripticismo. Exagerada sofisticación formal para contar un relatito de serie B bastante simplón.

En todo caso, ideal para proyectar en loop y sin sonido sobre la pared de cualquier museo de arte moderno o café de clientela hipster.

16091-man-of-steel-0-150-0-222-crop

Man of Steel (Zack Snyder, 2013)
Película más interesante por el intenso y polarizado debate que ha generado que por otra cosa.

Mi veredicto: ni para amar ni para odiar. Simplemente un blockbuster que da lo que promete (hostias y catástrofe nivel Dragon Ball) y no da lo que de entrada no se puede esperar de él (un guión de altura).

Respecto a esa enteléquico concepto de "respeto al personaje", personaje tratado por decenas (o cientos) de autores a lo largo de sus 75 años de historia, solo puedo decir en defensa de este reboot que todo el mundo odió sin paliativos la versión de Bryan Singer de 2006. Ésta es TODO lo contrario a aquella. No estamos hablando de una peli de arte y ensayo, se trata de una superproducción pensada para sacar un rendimiento económico. No creo que Warner pudiese maniobrar de mejor forma para evitar la catástrofe: coger a los "cerebros" (entrecomíllenlo o no a su gusto) de sus mayores éxitos comiqueros recientes para sacar adelante un producto (sí, PRODUCTO) que no cayese en los errores del fiasco de Superman Returns.

Pues eso, ninguna maravilla inolvidable, pero por encima de la media en el universo de los blockbusters.

Reality

reality.16089

La idea de vivir aferrado a un clavo ardiendo, de creerse uno tan especial que pertenecer a los “escogidos” pase, en tu cabeza, de posibilidad remota a inevitable destino. Ante estas conductas disociativas, muchos dicen que “de ilusión también se vive”. Otros pensamos que generan amargura a toneladas, que alimentan la destructiva idea de no ser nadie, minando poco a poco la moral del “portador de la ilusión” y por extensión, la de quienes le rodean.

Cada vez es más fácil hundirse en esta suerte de delirios de grandeza. Antes, para que surgieran, al menos existían una serie de prerrequisitos: jugar bien al fútbol , petarlo en los karaokes, imitar a (la voz de) Robert De Niro como nadie… Ahora ni eso. Aunque no tengas nada de especial, siempre quedarán Gran Hermano y similares. TÚ eres ESPECIAL por ser TÚ, alguien lo verá algún día (casting de por medio) e inevitablemente acabarás haciendo bolos en discotecas periféricas y (por qué no) en el Sálvame Deluxe.

reality.01439
  reality.05333

reality.05028

reality.13480

En Reality, Matteo Garrone aborda esta problemática desde una punto de vista bastante felliniano, en un contexto cómico-grotesco tirando del arquetipo de italiano que tenemos fuera de Italia. Él es de allí, así que solo nos queda creer que en esta ocasión el tópico tiene algo de verdad. En todo caso, el circo real organizado en torno a Gran Hermano aquí en España no dista mucho de la recreación de Garrone en la peli.

reality.00934

reality.05846

reality.09324

reality.15632

Reality no repite el ejercicio de realismo sucio llevado a cabo en Gomorra, el anterior (y espléndido) film de Garrone, pero aporta un nivel de verdad equivalente.Una verdad, si acaso bañada en un sentimiento de tristeza  y melancolía propio de vivir (o ver a alguien vivir)   demasiado tiempo y demasiado intensamente de la ilusión.

Tráiler:

Mox Nox

Mox Nox

Me encantan los tebeos sin texto. Quién los hace y sale airoso demuestra gran dominio de los recursos propios del noveno arte. Comunicar sin el apoyo de la palabra no es fácil, pero lo que ha conseguido Joan Cornellà en las páginas de Mox Nox va mas allá. No solo comunica, sino que nos hace partícipes de algo así como la “verdad revelada”.

coolweapon

Porque esos chistes gráficos loquísimos, llenos de gente sonriente enfrentada a surrealistas problemas  en un mundo multicolor, no son más que crudas historias de realismo sucio enmascaradas a través de la metáfora. Te ríes pero te dejan pensativo, con la sensación de que algo va realmente mal. De que los malentendidos, las trastornadas escalas de prioridades, las miradas vacías y el mal disfrazado de inocencia presentes en el libro invaden nuestra realidad  a una escala aterradora. Todo lo que cuenta Cornellà ya ha ocurrido y sigue ocurriendo; mejor dicho, ya nos ha ocurrido y nos sigue ocurriendo.

carnaval

Década 0, Cara B (VIII): Nouvelle BD y Superhéroes

Urani & Cycloman

Allá por el año 2000 y alrededores, en la esfera del cómic no podríamos encontrar dos términos más antagónicos que Nouvelle BD y Superhéroes. Dos géneros, o corrientes, o como les quieran llamar que se erigían como tótems inequívocos de lo gafapasta y lo friki respectivamente, cuando gafapasta aún se escuchaba muy muy poco y friki se escribía freakie y solo era usado extensivamente dentro de los círculos freakies.

A pesar de esa intensa guerra declarada (a nivel foros de internet y blogs, sobre todo) entre los acérrimos de lo uno y de lo otro, lo cierto  es que a nivel artístico existían puntos de contacto suficientes entre ambos universos como para que se diesen intersecciones. Sí, hubo algún que otro libro de  nouvelle BD con superhéroes. Les cuento de dos que cayeron en mis manos por aquella época.

Cycloman 01

El primero, “Cycloman”, es obra de Charles Berberian (guión) y Gregory Mardon (dibujo) y vino presentado en formato novela gráfica con todas las de la ley: tocho de casi doscientas páginas, autoconclusivo y muy libre a nivel autoral. “Cycloman”  bebe de fuentes diversas y heterogéneas, podríamos definirlo como un “El Gran Héroe Americano” + “Iron Man” + “Mazinger Z”, con unas pizcas de metalenguaje alanmooreano (ligerillo, no se crean), todo ello cocinado sobre una base de costumbrismo marca Berberian. Muy agradable de leer, y sobre todo, de mirar. Pese a que hablamos de uno de sus primeros trabajos, Mardon ya se manejaba con la soltura de dibujante curtido, demostrando que podía lidiar sin problemas con todos los ambientes que la historia demandaba, desde una tarde de compras en las calles de París hasta el surgimiento de un gigantesco monstruo de las entrañas del fondo oceánico. Desde entonces no dejé de seguir a este excelente dibujante.

Cycloman 02

Cycloman 03

Cycloman05

El otro tebeo en cuestión es “Urani”, realizado a cuatro manos por David B. y Joann Sfar. A cuatro manos con todas sus consecuencias: el resultado final recuerda a esos tebeos hechos a medias por niños entusiasmados en el que uno elabora una página mientras otro va empezando con la siguiente, en un continuo “dibújame tú esto que no me sale”, “esto otro queda mejor con tal detalle, ya te lo completo yo”, “en este viñetón yo hago esto y tú esto otro”, etc. Un álbum que destila magia, vamos.

Urani Vol. 1

Si en el de Berberian y Mardon lo superheróico surgía de un sustrato costumbrista, en “Urani” es un elemento fantástico más en el deliberadamente fantasioso escenario en el que se desarrolla la historia. Urani es la ciudad imaginaria por autonomasia, tiene espías, dioses, genios del crimen, científicos locos, gansters, animales antropomórficos y, como no, superhéroes: la enigmática y poderosa Europa, que a lo largo de la historia, irá descubriendo detalles de su borroso pasado.

Urani p06

Urani p08

Urani p30

Este primer álbum termina en “continuará” rotundo, dejándolo todo abierto. Pero como tantos otros caprichos de Sfar y compañía, nunca verá continuación. Es lo que tiene la libertad-libertinaje de la nouvelle BD: los autores dejaban tirado al lector a la primera de cambio. Si la autoría del álbum se desarrolló con la mágica mentalidad de unos niños de primaria, la planificación y la constancia para continuar la historia fue también propia de esa edad.

“Cycloman” fue editado en España por Ediciones De Ponent y supongo que todavía se podrá encontrar en buenas librerías especializadas. “Urani” creo que no, la edición que poseo es portuguesa (llegaba bastante material de nuestros vecinos a selectas librerías gallegas) y vista su condición inconclusa, no creo que vea la luz jamás.

Fraction

fraction

No subestimen a Shintaro Kago. De sobras conocida es su habilidad para construir retorcidísimos relatos cortos pensados para petar la cabeza del lector simultáneamente por dos vías: la metalingüística y la de la abyección. Pero quien piense que el formato corto es la única manera que tiene Kago de sostener ese tipo de excesos narrativo-conceptuales, está muy equivocado. En las historias largas se mueve con igual soltura sin tener que rebajarse a unos contenidos más convencionales. Fui consciente de esto desde que leyera su magnífica “Super Conductive Brains”, y revalido la teoría tras leer “Fraction”, lo último del autor nipón editado por EDT.

Sin querer desvelar demasiados detalles de la trama, les digo que una buena parte de “Fraction” podría describirse como una versión muy perturbada del “Understanding Comics” de Scott McCloud. El propio Kago aparece en el tebeo como personaje, explicando los artificios narrativos que quiere desplegar en las páginas siguientes a la vez que forma parte de la historia que está contando. Pura prestidigitación narrativa de la que sale muy bien parado… otra cosa es como acaban los sesos del lector. Machacaditos, again.

El Señor

El Señor 0095

Cuando en cosmología se habla de “materia oscura”, los físicos se refieren a un tipo de materia muchísimo más abundante que la materia observable, que lo impregna todo y da sentido a que el universo sea tal y como es; sin embargo no la podemos detectar, ese colosal armazón del cosmos que es mucho más cosmos que el cosmos que conocemos permanece esquivo a nuestra mirada.

El Señor 0035

Esto viene a cuento porque con el concepto de materia oscura podemos elaborar una buena metáfora social urbana: por cada elemento de modernidad y cosmopolitismo presente en una gran ciudad, tenemos diez veces más “masa gris” de barrios congelados en el tiempo, de negocios al borde del cierre por jubilación que remiten a tiempos mucho mejores para aquel que quería ganarse la vida detrás de un mostrador, de barberías a la vieja usanza, de tascas de barrio, de señoras de estilismos perennes, de cuerpos envejecidos maltratados por el tabaco y el alcohol, de caras que transmiten amargura, de gentes al borde de la exclusión social, y sobre todo de soledad uniformemente distribuida… Y parece que Juan Cavestany se ha empeñado últimamente en poner ese armazón social hacia el que apartamos la mirada justo delante de nuestros ojos.

tumblr_mlevemhdPg1r2xallo1_500

Lo hace a través de su recomendabilísimo tumblr “Gente en sitios” y también mediante sus últimas producciones audiovisuales de bajísimo presupuesto. Una de las más célebres es “El Señor”, mediometraje que dio mucho que hablar la temporada pasada y que el realizador ha colgado recientemente en Vimeo, donde también se puede descargar gratuitamente en varias calidades.

El Señor 0281

El Señor 0356

El Señor 2041

“El Señor” viene a ser una suerte de contrapartida castiza a las películas de alienación urbana de Tsai Ming-liang. Cavestany nos ofrece una fábula casi exenta de diálogos en la que un señor  (el del título) se enfrenta a la soledad y a un mundo exterior que poco a poco le va dejando de lado hasta el punto de convertirlo en un fantasma invisible a los ojos de los otros. Su esperanza: conseguir entrar en contacto con aquellos que comparten su condición.

El Señor 3859

El Señor 4089

El Señor 6067

Si Ming-liang y otros realizadores asiáticos abordan estos temas bajo un registro formal de singular belleza (apocalíptica), Cavestany opta por el feismo deliberado, una decisión estética a juego con su modelo de producción de guerrilla.  Da la impresión (probablemente acertada) de que “El Señor” ha sido filmada con una videocámara digital doméstica gama media-baja de definición estándar , sin equipamiento de audio más allá del micrófono de la propia cámara, y montada con un software de edición nivel Windows Movie Maker. Pero todo cuadra, esta película no podría haber sido hecha de otra forma. 

No les cuento más. Busquen un hueco de 42 minutos y pulsen play:

Culpables por naturaleza

Lords of Salem

Me posiciono: pertenezco a “la mitad” que le gustó “Lords of Salem”. Y me gustó sobre todo por su naturaleza satánica en el sentido menos sensacionalista del término,  como metáfora de liberación de las cadenas juedocristianas que todos aquellos que nos criamos en esta cultura llevamos sin excepción, independientemente de lo crédulos o ateos que seamos.

Rob Zombie lo borda con Heidi, la protagonista absoluta de la peli magníficamente interpretada por su mujer, Sheri Moon Zombie. Heidi es una tía que se lo tiene montado de puta madre: trabaja en lo que le gusta y vive como le da la gana. Pero en cuanto empieza a ser visitada por las fuerzas oscuras de Salem, su mecanismo de defensa no puede ser otro que la culpabilidad. Cuanto más se resiste, más culpable se siente de lo que es. De individuo que vive en libertad a pecadora, a libertina, a puta de mierda, a asquerosa drogadicta… su núcleo cristiano aflora para evitar la liberación absoluta.

Una peli que pincha en hueso. Aún nos queda mucho camino por andar.

Abril de discazos

abril

Este mes que termina ha sido para mí uno de los más brillantes de los últimos tiempos en cuanto a cosecha discográfica. He podido escuchar 3 LPs excepcionales, de esos que entran directamente en la preselección para mejor disco de 2013. Ojalá lo que resta de año continúe con el mismo nivel. De momento les cuento brevemente lo que hay:

The Knife – “Shaking the Habitual”
The Knife - Shaking the Habitual

Si hay que definir con una palabra el nuevo trabajo de los hermanos Dreijer, esa es “eclosión”. Todo lo que han hecho con anterioridad, tanto juntos como por separado, parece ahora un dilatado ensayo hacia la conquista alquímica que constituye “Shaking the Habitual”. Un amasijo sónico que lleva su discurso musical, estético y político a un nuevo nivel. Muy difícil de explicar en un texto, lo mejor es que lo escuchen (y lo vean):

James Blake – “Overgrown”

Si The Knife han ascendido a un nuevo nivel, James Blake mantiene el nivel, que no es moco de pavo. El niño prodigio londinense no se aparta de los esquemas planteados en su disco de debut para entregarnos un disco redondo. Blake aplica eficazmente elementos de bass music a elegantes composiciones soul donde su voz juega un papel cada vez más fundamental. En un mundo perfecto, esto sería mainstream.

The Haxan Cloak – “Excavation”
HAXAN_CLOAK Excavation

Y dejamos lo “chungo” para el final. The Haxan Cloak planta cara a la escudería Blackest Ever Black con un disco de negrura extrema que tira tanto de sonidos sintéticos como de instrumentos clásicos. “Excavation” deja un regusto a banda sonora de película maldita que por desgracia nos es muy cercana. Tomando el testigo de lo que Raime fue en la temporada pasada, pero con un estilo propio.