Cine

Gomorra

Se ha escrito mucho sobre "Gomorra" desde que se estrenara hace unos meses en el festival de Cannes, y casi siempre cosas buenas. Sobre todo se ha destacado de ella su puesta de escena hiperrealista y como fulmina definitivamente la (ya bastante maltrecha) imagen romántica del crimen organizado italiano impuesta por Francis Ford Coppola en la célebre saga "El Padrino".

Gomorra1

En efecto, frente a lo que se muestra en el film de Matteo Garrone, hay romanticismo incluso en  los gansters chandalistas de "Los Soprano". Pero a mi lo que más me ha gustado del film es que pone de manifiesto la desmedida hipocresía existente en nuestro sistema hipercapitalista. Porque esa gloriosa pantalla de pulcra imagen corporativa y beneficios crecientes difícilmente podría sostenerse sin hacer concesiones a la ilegalidad. En Italia, las organizaciones mafiosas son una parte fundamental de ese motor económico sumergido, y por lo tanto indispensables para el mantenimiento del estatus quo socioeconómico. Garrone nos muestra que la única forma de prosperar en esta auténtica Gomorra contemporánea es metiéndose "en el ajo", con el inconveniente de que los nocivos efectos secundarios de pertenecer al mundillo se hacen más devastadores según descendemos en la escala social. O sea: pagan el pato los de siempre.

gomorra2

No se crean ustedes que por no vivir en Italia el problema no nos atañe. Aquí no hay Camorra, pero qué sería de España sin las evasiones fiscales, las subcontratas sospechosas, las nóminas trucadas…

Tráiler:

Top 5 de las 5: Bandas Sonoras

Hoy toca otra de esos tops inabarcables. Nada menos que bandas sonoras originales (o BSOs). Una vez más, no ordenaré la selección, y con total seguridad habrá decenas de bandas sonoras que me gusten tanto o más que éstas. Simplemente, las abajo listadas son muy buenas y reflejan bastante bien mis gustos en este tema:

2001: Una Odisea del Espacio
Esta película marcó un antes y un después en el uso de música «culta» en el cine. Las aportaciones de Kubrick a la evolución del 7º Arte fueron tan importantes en el apartado sonoro como en el visual. Aunque todas sus películas destacan en este aspecto, resultan especialmente brillantes, además de la que nos ocupa,  «La Naranja Mecánica» (sintetizadores al poder!) y «Eyes Wide Shut» («pinchando» Ligeti sin complejos) .

El Bueno, el Feo y el Malo
El gran Ennio Morricone tenía que estar representado en este top 5, y para ello ningún film mejor que la obra maestra de Sergio Leone. Un autor a reivindicar en esta época de agotamiento de los «monstruos sinfónicos».

Maria Antonieta
La mejor banda sonora «descontextualizada» hasta la fecha. Sofia Coppola consigue mezclar de forma coherente a Adam and the Ants o Bow Bow Bow con Aphex Twin y Squarepusher para ambientar el Versalles del siglo XVIII. Todo un  logro posmoderno. Aunque para posmodernidades, no conviene olvidarse de las selecciones musicales de Tarantino para sus films, especialmente brillante la de «Kill Bill«.

Tekkonkinkreet
El primer intento de banda sonora 100% «warpiana» se saldó con un rotundo éxito. Los Plaid demostraron aquí que la electrónica de vanguardia está preparada para invadir la cultura pop en todas sus vertientes.

Ghost in the Shell 2: Innocence
Los japoneses son, sin lugar a dudas, los putos amos en lo que se refiere a BSOs. Mas que nada por el altísimo nivel medio que presentan sus producciones audiovisuales en este aspecto.  Cualquier anime del tres al cuarto tiene alguna sintonía medianamente decente; además no escatiman en técnicas y estilos a la hora de componer. Como representante de este auténtico edén musical, selecciono el trabajo de Kenji Kawai para la segunda parte de «Ghost in the Shell«. Pero al mismo nivel están cualquiera de sus otros trabajos así como los de Susumi Irasawa, Joe Hisaishi, Nobuo Uematsu

Conozcan las BSOs favoritas de los compañeros topcinqueros:

Kalimero -> http://kalimerozone.blogspot.com
Alex_x -> http://alexgondel.wordpress.com
Srody -> http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/

Reseñas Express (Cine): "Reflejos","Los Extraños", "Las Ruinas"

Reflejos (Alexandre Aja, 2008)

mirrors

Esta película ha recibido palos por doquier. No es de extrañar si tenemos en cuenta los brillantes antecedentes de su director («Alta Tensión«, «Las Colinas tienen Ojos«); pero si hacemos un ejercicio de abstracción y no pensamos en ella como «la nueva de Alexandre Aja«, encontraremos una peli terror por encima de la media dentro del (mediocre) panorama mainstream, con un par de brutales momentos para el recuerdo. En cuanto a su condición de remake, digamos que se aleja bastante del original coreano y lo supera con creces [Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

Los Extraños (Bryan Bertino, 2008)

Kristen McKay (LIV TYLER) is stalked by the Man in the Mask (KIP WEEKS)

También por encima de la media (y bastante) se encuentra «Los Extraños» de Bryan Bertino. Al contrario de lo que me ocurrió con «Reflejos«, me puse a verla sin depositar ninguna esperanza en ella, en plan peli de sobremesa de sábado, y resultó una grata sorpresa. Sirviéndose de unos cuantos trucos narrativos realmente brillantes, sobre todo en lo que se refiere a la elipsis y el uso del sonido, el director consigue trasladar al espectador la zozobra, angustia e incertidumbre de una pareja que se ve acosada en su propia casa por los «extraños» del título. Muy recomendable [Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

Las Ruinas(Carter Smith, 2008)

las ruinas

No se puede decir lo mismo de «Las Ruinas«, el penúltimo film que sigue la estela de «Hostel«, o sea: jóvenes turistas americanos pasándolas putas en el extranjero. En esta ocasión, el grupo de universitarios de rigor queda atrapado en los restos arqueológicos de una pirámide maya, rodeados por unos indígenas que no les dejan salir, pero tampoco se atreven a entrar a por ellos. Una propuesta argumental original dentro del subgénero desarrollada de manera extremadamente convencional. Esta si, prototipo de peli de sobremesa[Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

Top 5 de las 5: Armas

En este top más que en ninguno me decanto por lo imaginario. La obsesión por las armas de fuego reales me resulta repulsiva. Alla van:

5. El disruptor intestinal de «Transmetropolitan»

Una alternativa no letal de autodefensa que hace que los agresores se «caguen por la pata abajo», pero de forma literal. Útil también en casos  graves de estreñimiento.

boweldisruptor

4. El Bolsillo Mágico de Doraemon

Doraemon

En cada episodio, el gato robot saca de su bolsillo un objeto para facilitarle la vida a Nobita, con cómicos a la vez que indeseados resultados. Pero si analizamos un poco esos objetos, nos damos cuenta que no son juguetes venidos del futuro, sino un verdadero arsenal de armas que desafían la imaginación: dispositivos de control mental, sistemas de alteración de realidad… Nobita, deja de hacer el gilipollas y domina el mundo de una vez!.

3. Katanas Hanzo

kill_bill_screenshot_001

Obras maestras de la muerte creadas por un hombre convertido al pacifismo. Hatori Hanzo rompe su promesa de no construir nunca más uno de esos artefactos para ayudar a Beatrix Kiddo a vengarse del sanguinario Bill. Para empezar, la chica se cargo con ella a 88 japoneses de una sentada.

2. Death Note

death-note-book

Escriba en este cuaderno el nombre de quien desee ver muerto y, en minutos, su enemigo caerá fulminado de un ataque al corazón. Así de simple y terrorífico. Los usuarios avanzados pueden leer las instrucciones para darle un uso más imaginativo, instaurando así un nuevo orden mundial.

1. La pistola orgánica de «eXistenZ»

No hay medida post 11-S que pueda detectar este arma. Hecha a base de huesos y cartílagos de anfibio mutante, utiliza dientes humanos como munición. Uno de los instrumentos neocárnicos más geniales salidos de la mente de Cronenberg, y protagonista de la brillante a la vez que desconcertante «escena del restaurante» en «eXistenZ»:

Armense hasta los dientes en los arsenales de:

Dani: http://freakscity.blogspot.com
Zark: http://proyecto75232.wordpress.com
Alex: http://alexgondel.wordpress.com
Fargok: http://leonenjaulado.wordpress.com
William Saints: http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/

Intromania (I): La Habitación del Pánico

A falta de tiempo material para escribir posts "como Dios manda", tiro de nuevas secciones Youtube-based. Que se le va a hacer…

Ésta va de intros, y para inaugurarla he elegido el opening de  "La Habitación del Pánico" de David Fincher. Mas que nada para dar a este realizador el crédito que se merece como evolucionador del lenguaje audiovisual.

Hoy por hoy, la integración de tipografías con imágenes reales en movimiento es el pan nuestro de cada día en el mundo de la publicidad. Pero el primero en hacer tal cosa fue el señor Fincher en la recordada escena "catálogo Ikea" de "El Club de la Lucha"(si no vieron la película haganlo ya!). Ese concepto inicial fue refinado al máximo en la intro de su siguiente film. Los edificios y los gigantescos letreros unidos a la tenebrosa música de Howard Shore provocan un efecto tremendamente claustrofóbico y aislacionista pese a que solo vemos grandes espacios abiertos. Magistral.

Top 5 de las 5: Edificios

La arquitectura imaginaria es una de mis pasiones, así que no esperen encontrar estos edificios en alguno de sus viajes:

5. La Catedral de Gotham en «Batman»
Obra del genialísimo y tristemente fallecido Anton Furst. Opresiva a más no poder.

Anton Furst Gotham cathedral

4. El Hotel de Gaudí
Iba a ser construido en Nueva York, tan alto como el Empire State. Al final la cosa se quedó en nada.

G_Hotel_New_York

3. El edificio central de «Metrópolis»
Creo que se trataba del edificio del gobernador, pero hace tanto que vi la película que ya no me acuerdo. En todo caso, su imagen resultó fundamental para la evolución de la arquitectura fantástica que estaba por venir.

metropolis-cityscape

2. La Torre de Babel
Quizá el edificio imaginario con el mayor número de interpretaciones artísticas de la historia. Y además, muchas de ellas realizadas por grandes maestros de la pintura.

babel

1. El Edificio Baxter
No es el más alto ni el más bonito, pero tiene un hangar lleno de vehículos ultra-molones y un portal interdimensional a la  Zona Negativa. ¿Se puede pedir más?

Edificio Baxter

Vean los edificios favoritos (imaginarios o no) de:
Alex: http://alexgondel.wordpress.com/
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
William Saints: http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/

Cine de Verano ’08 (y VI): "The X-Files: I Want to Believe", "Wanted"

The X-Files: I Want to Believe (Chris Carter, 2008)

xfiles

Critica y público han puesto a parir a esta película de forma unánime, y pienso que de manera injusta. Porque lo nuevo de Mulder y Scully, es, ni más ni menos que un episodio de «Expediente X» de toda la vida, y además tirando a bueno, gracias, sobre todo, a disponer de unos recursos no permisibles para una producción televisiva. El problema de este film es que se trata de un producto lanzado a destiempo, en un mundo que ha cambiado mucho desde la época de esplendor de esta mítica serie. Los modos de consumo y producción de entretenimiento audiovisual ya no son lo que eran, y desde el 11-S, tampoco la manera que tiene la sociedad de enfocar su paranoia y su miedo a lo desconocido. Puede sonar cruel, pero lo cierto es que «Expediente X» es una serie desfasada, y esta continuación fílmica, por seguirle el rollo, está igualmente desfasada.  A todo aquel que diga «Que buena era la serie y que mala es esta peli«, le desafío a que revise algunos de sus capítulos favoritos para confirmar lo que está diciendo. [Tráiler: Youtube, Quicktime]

Wanted (Timur Bekmambetov,2008)

wanted

El gamberrismo e incorrección política del tebeo original de Mark Millar y J.G. Jones se convierte en un discurso ideológicamente cuestionable en la versión cinematográfica. Pero en esta peli, lo que menos importa es la ideología. El ruso Timur Bekmambetov recupera el ya semi-perdido «Espiritu Matrix», llenando su primer trabajo hollywoodense de acrobacias imposibles, violencia ultra-estilizada y balas a cámara lenta en primer plano. Si les va el rollo, ya saben… A mi me gustó bastante. [Tráiler: Youtube, Quicktime]

Anteriormente en «Cine de Verano ’08»:
I. «Iron Man», «Speed Racer»
II. «Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal», «La Niebla»
III. «El Incidente», «El Increible Hulk»
IV. «Hancock», «Doomsday»
V. «Wall·E», «Hellboy II: El Ejército Dorado»

Más cine de verano (con reseña larga):
Los Cronocrímenes
El Caballero Oscuro

Listmanía (VI): 50 Invisibles

Haciendo un pequeño paréntesis a la interminable (y ya un poco cansina) lista de los 1001 discos, les dejo hoy aquí la lista de películas confeccionada por la redacción de Cahiers du Cinema España para su nº14 (Julio-Agosto), centrado en el «cine invisible». Se trata de 50 films que, festivales aparte, no han podido verse todavía en las salas de cine españolas. Triste, pero más triste todavía resulta que algunos de los directores que aparecen en la lista, con toda una carrera cinematográfica a sus espaldas, no hayan visto estrenadas por aquí ni una sola de sus películas.

Como siempre, para darle un toque personal, puntuaré con las típicas estrellitas todas aquellas películas que he podido ver gracias a medios de distribución «alternativos». Además las clasificaré en colores según el siguiente código:

Azul: La vi.
Verde: No la vi, pero la tengo en la recámara (caerá un día de estos).
Rojo: No la vi, quiero verla, pero todavía me es imposible acceder a ella.

Allá va:

L’Aimée (Arnaud Desplechin, 2007)

All the Real Girls (David Gordon Green, 2003)

Armonías de Werckmeister (Béla Tarr, 2000)

La Blessure (Nicholas Klotz, 2004)

Bug (William Friedkin, 2006) (**)

Café Lumière (Hou Hsiao-hsien, 2003)

Il Caimano (Nanni Moretti, 2006)

Chats perchés (Chris Marker, 2004)

Clean (Olivier Assayas, 2004) (***)

Cleopatra (Julio Bressane, 2007)

Conte de Cinema (Hong Sang-soo, 2005) (****)

Un couple parfait (Nabuhiro Suwa, 2005)

Cristóvao Colombo. O enigma (Manoel de Oliveira, 2007)

The Death of Mr. Lazarescu (Cristi Puiu, 2005)

Flandres (Bruno Dumont, 2006) (***)

Go Go Tales (Abel Ferrara, 2007)

I Don’t Want to Sleep Alone (Tsai Ming-liang, 2006) (*****)

I’m Not There (Todd Haynes, 2007)

Import/Export (Ulrich Seidl, 2007)

Kairo (Kiyoshi Kurosawa, 2001) (****)

Là-bas (Chantal Akerman, 2006)

Last Life in the Universe (Pen-ek Ratanaruang, 2003) (*)

Il mio viaggio in Italia (Martin Scorsese, 2001)

Los muertos (Lisandro Alonso, 2004) (****)

My Blueberry Nights (Wong Kar-wai, 2007)

My Winnipeg (Guy Maddin, 2007)

No quarto de Vanda (Pedro Costa, 2000)

Oh! Uomo (Y. Gianikian y A. Ricci Lucchi, 2004)

Old Joy (Kelly Reichardt, 2006)

Paprika (Satoshi Kon, 2006) (****)

Paranoid Park (Gus van Sant, 2007) (*****)

Le Pont des Arts (Eugène Green, 2004)

Profils paysans (Raymond Depardon, 2001-2008)

Los rubios (Albertina Carri, 2003)

S-21, La Machine de mort khmère rouge (Rithy Panh, 2003)

Sauvage innocence (Philippe Garrel, 2001)

Shara (Naomi Kawase, 2003)

A Short Film About The Indio Nacional (Raya Martin, 2000)

Sobibor, 14 octobre 1943, 16 heures (Claude Lanzmann, 2001)

The Sun (Alexander Sokurov, 2005)

Syndromes and a Century (Apichatpong Weerasethakul, 2006) (*****)

Ten Minutes Older (V.A., 2002)

13 Lakes (James Benning, 2004)

Transe (Teresa Villaverde, 2006)

Trouble Every Day (Claire Denis, 2001) (***)

Une visite au Louvre (D. Huillet y J-M. Straub, 2003)

West of the Tracks (Wang Bing, 2003)

Wide Awake (Alan Berliner, 2006)

The World (Jia Zhang-ke, 2004) (****)

Youth Without Youth (Francis Ford Coppola, 2007) (****)

Un inciso: Resulta extraño que en los casos de Olivier Assayas y Claire Denis, dos invisibles por excelencia, hayan escogido para representarlos unos trabajos que no se encuentran entre lo mejor de su filmografía. Yo me decantaría por «Irma Vep» (1996) y «L’Intrus» (2004) respectivamente.