Cine

Oruga

Caterpillar1c

Tratar el tema de la guerra en el cine es un asunto harto complicado. Las implicaciones sociales, económicas, morales e ideológicas asociadas a un conflicto armado son tan complejas y están tan sujetas a la subjetividad que es imposible no caer en la simplificación o en la ingenuidad cuando intentamos sacar conclusiones acerca de ello. En muchas películas, ese inevitable efecto reduccionista es tan acusado, que las deja hundidas en el terreno de la mediocridad. Ese no es el caso de “Caterpillar”, lo último del grandísimo realizador japonés Kôji Wakamatsu.

Caterpillar 5

Basándose en el relato corto “La Oruga” del genial Edogawa Rampo, Wakamatsu  alcanza altísimas cotas de complejidad y ambigüedad minimizando contexto, personajes y argumento: En un pequeño poblado japonés, durante la II Guerra Mundial, a una mujer le es devuelto su marido tras perder éste todas sus extremidades en el campo de batalla, así como la capacidad de oír y hablar. Tan simple como terrible.

Caterpillar 2

Con ese punto de partida, con gran parte de la acción discurriendo  dentro de la casa del matrimonio protagonista y cargando los dos  (estupendos) intérpretes principales con casi todo el peso dramático del film, resulta increíble ver como se despliega ante nosotros un inmenso fresco de lo que  supuso para Japón participar en esa terrible guerra. Esta todo allí: el culto al (falso) héroe, la alienación provocada por el “sentimiento nacional”, el infierno psicológico al que quedan sometidos los retornados y sus familiares…

Caterpillar 3 

Con todo, el alcance del film no acaba ahí. Aprovechando la coyuntura de la amputación, Wakamatsu se adentra en terrenos neocárnicos dignos del Cronenberg más radical. No se corta a la hora de mostrar los momentos más íntimos de la pareja en todo lo relativo al cuerpo mutilado del soldado. A través de los horrores de la carne, consigue expresar el estado mental de los protagonistas, y por extensión de todo un país con asombrosa y espeluznante claridad.

Caterpillar - Suehiro Maruo

Parece que Suehiro Maruo ha adaptado a manga el mismo relato. Conociéndolo, es de esperar un resultado menos sutil pero mucho más desquiciado e instalado en la narrativa de la pesadilla que el de la peli que nos ocupa. No puedo esperar a tenerlo en mis manos. 

Tráiler:

Actividades Paranormales

Insidious

No paran de salir críticas y reseñas de “Insidious” destacando su calidad y efectividad a pesar de que realmente no ofrece nada nuevo. Estoy en total desacuerdo.

Porque, en efecto, la nueva peli de James Wan va cargada de referencias temáticas y estilísticas mil veces vistas en otros filmes, pero lo que la hace única es la propiedad de aglutinar semejante cantidad de conceptos en un contexto coherente: casas encantadas, viaje astral, dimensiones ocultas, niños endemoniados, expresionismo alemán, estética neogótica, humor parapsicológico (a lo Cazafantasmas, para entendernos), recursos shyamalanianos… En ese sentido el referente más cercano a la cinta sería “Lost”, capaz de mezclar sin complejos a Stephen King con estética egipcia o la filosofía cristiana con experimentos de física cuántica. Ambos productos, hijos predilectos de la posmodernidad.

Paranormale Aktivitat

Y ya que sale el tema  “catálogo de actividades paranormales”, no puedo dejar de recomendar la escucha de “Paranormale Aktivitat”, la ultimísima referencia del sello Rephlex. Ópera prima de Zwischenwelt, nuevo proyecto liderado por el mítico Gerald Donald, revisa en clave electropop futurista una serie de conceptos ligados a la parapsicología. Con unos temas de título tan sugerente como “Apparition”, “Multiple Existence” o “Cryptic Dimension” el disco oscila entre lo siniestro y lo paródico, pero siempre con un trasfondo obsesivo que te deja ciertas frases y melodías pegadas en el cerebro  sin que te puedas deshacer de ellas. Enigmáticamente adictivo.

Zwischenwelt – Cryptic Dimension

Claire Denis Film Scores (1996-2009)

Tindersticks-Claire-Denis-Film-Scores-1996–2009

Por la belleza de las imágenes, creo que sería capaz de ver cualquier film de Claire Denis con el “mute” puesto sin aburrirme. Eso no quita que la banda de sonido contribuya de sobremanera a convertir la filmografía de la realizadora francesa en un sumun de excelencia audiovisual.

Una buena parte de la culpa de ese buen hacer sonoro la tiene la banda británica Tindersticks, inseparables “compañeros de viaje” de la Denis desde que ella les contratara para musicalizar “Nénette et Boni” allá por el 95. Mucho he buscado de algunas de estas bandas sonoras por torrents, mulas y soulseeks con resultados infructuosos, porque, como descubrí posteriormente, nunca había sido publicadas…hasta ahora.

tindersticks-by-richard-dumas

En un glorioso box set de 5 discos, el sello Constellation saca a la luz un material que merecía existir como obra aislada del contexto audiovisual para el que fue creado. Me imagino que para los Tindersticks ha tenido que ser muy duro ver su discografía diezmada durante tanto tiempo, porque estas seis bandas sonoras realmente aportan una nueva dimensión a su trayectoria artística.

Escuchándolas todas, así de corrido, cabe destacar la increíble capacidad de adaptación de Stuart Staples y compañía a las necesidades de cada film, apoyando al resto de los elementos de la narración. Tenemos desde melodías pastorales a minimalismo post-rock, pasando por jazz brumoso y ritmos africanos. Mucho deberían aprender de ellos otros profesionales de la banda sonora que no hace otra cosa que repetirse… y no miro a nadie, Danny Elfman y Hans Zimmer.

En fin una alegría más para los oídos de este 2011 que está dando agradables sorpresas en lo musical.

Kinatay

Al respecto de lo comentado en el penúltimo post, quisiera recomendarles encarecidamente el film “Kinatay”, obra del realizador filipino Brillante Mendoza. Se trata de un ejercicio narrativo, esta vez de carácter “verité” que da un ejemplo de como una persona normal puede asimilar la sinrazón, la amoralidad y la violencia extrema en su día a día simplemente dejándose llevar, por pura inercia conductual.

Kinatay.01

La primera parte de la película nos muestra el humilde modo de vida de Peping y por extensión, el del 90% de los habitantes de la exuberante ciudad de Manila, pobre pero alegre. Del chaval sabemos que es padre pese su juventud, que va a la academia para convertirse en policía y que de manera provisional, hasta que finalice los estudios, trabaja para el mafiosillo del barrio, en la inocua labor de recaudar el “impuesto” a los comerciantes callejeros. Manila es así, Peping no hace daño a nadie y tiene que alimentar a su familia, punto.

Kinatay 2009 [DVDRip.XviD-miguel] [FILIPINO]686

Las cosas se tuercen en el angustioso y macabro segundo acto de la película. A Peping se le ordena colaborar en un trabajillo nocturno fuera de sus tareas habituales, que además le reportará unos buenos ingresos extra. Solo cuando está manos a la obra se da cuenta de dónde se ha metido: en una cruel operación de secuestro/venganza  sobre una prostituta morosa.

Kinatay 2009 [DVDRip.XviD-miguel] [FILIPINO] 06155

No abundan los diálogos en el film, pero Mendoza elabora un mecanismo narrativo de inmersión mediante el cual el espectador es capaz de saber lo que le está pasando por la cabeza al protagonista en cada momento. Enseguida surge la empatía con un Peping que quiere verse fuera de todo eso pero no sabe cómo, observando a sus compañeros comportándose con total normalidad ante los horribles hechos de los que son cómplices.

Kinatay.02

Pero el momento de mayor calado del film viene (lo siento por el spoiler) cuando Peping tiene la oportunidad, digamos táctica, de escapar pero rechaza la idea porque se da cuenta que llegado a un punto, ya no hay manera de echarse atrás, solo queda tirar hacia adelante y normalizar lo anormal. Igualito a quien por voluntad propia firma una hipoteca convirtiéndose automáticamente en esclavo del sistema, igual que el corrupto de ayuntamiento que iba sin intención pero “como todos lo hacen…”, igual al que vive amagado ejerciendo un oficio legal de ética cuestionable al que entró porque “no le quedaba otra salida laboral digna”. En definitiva igual que todas esas pequeñas “cesiones” que todos hacemos, y al final crean el mundo en que vivimos.

Trailer:

Trash Humpers

77360014_7

El rollito “material encontrado” en plan “El Proyecto de la Bruja de Blair” se está afianzando como uno de los más eficaces a la hora de establecer experiencias metanarrativas cinematográficas en las que el espectador, de alguna manera se ve obligado a reflexionar sobre los mecanismos de ficción en el audiovisual. Me gusta pensar que “Trash Humpers” pertenece también a ese género. Aunque no se utiliza el recurso, al principio de la película podría salir un rótulo introductorio donde se explicara que lo que sigue es el contenido de una cinta VHS encontrada en el contenedor más inmundo del suburbio más inmundo  de los EEUU.

[media id=46 width=448 height=272]

En el film no hay historia ni progresión narrativa al uso. Solo una suerte de grabaciones amateur en las que unos siniestros e hiperactivos ancianos llevan a cabo todo tipo de fechorías antisociales e interactúan con otros individuos borderline en las inmediaciones de un paisaje suburbano de un realismo apocalíptico. La cinta, más que invitar a reflexión, intenta alejar al espectador de los dominios de la cordura para empujarlo al terreno de la pesadilla pura. Ver esto en una sala de cine tiene que resultar absolutamente mesmerizante.

77440010_7 

Harmony Korine, el mad doctor detrás de semejante engendro ya tiene práctica en eso de dejar descolocado al personal. De su pluma salió el libreto de “Kids”, y “Gummo”, su ópera prima como director se ganó merecida fama como inductora de vómitos. Con “Trash Humpers” es capaz de provocar esos efectos repulsivos de una manera mucho más refinada, abriendo cajones del inconsciente en los que no nos gusta curiosear: nostalgia, miedo al futuro, corrupción de la carne, ansia de destrucción, frustración sexual… Todo está ahí, y al señor Korine le basta una textura VHS, varias máscaras de látex y unos cuantos amigos actores haciendo el tonto para hacer flotar esos amargos sentimientos a la superficie.

Sucker Punch

SuckerPunchTrailer1080p 048

Definitivamente, lo “sin filtro” se está imponiendo en el panorama (sub)cultural. Cada vez son más los artistas que no tienen reparos en trasladar a sus respectivos medios de expresión lo que tienen en su cabeza… pero tal cual está en su cabeza, sin preocuparse por la comprensión del público o por que su obra tenga algún tipo de sentido, digamos, académico.  Existen montones de ejemplos en cómic, música y cine, casi siempre en el terreno de lo independiente y/o minoritario. Es esta situación la que hace a “Sucker Punch” un producto singular: Superproducción de las gordas a merced de la libre imaginación de su autor, Zack Snyder.

SuckerPunchTrailer1080p 348

A la peli le han caído palos por todas partes: que si parece un videojuego, que si la trama no tiene ningún sentido,que si cámara lenta a go-go, que si parece una mala sesión DJ usando material palomitero reciente remezclado sin ton ni son… vale, puede ser. Pero el film también ofrece algo mucho más fascinante: Un mapa mental del propio Zack Snyder. Viendo “Sucker Punch” comprendí por qué los zombies de su “Amanecer de los Muertos” solo podía ser del tipo “veloz”, por qué su conexión con el universo milleriano en “300” fue total y  por qué este hombre jamás podría hacer un “Watchmen” fílmico que conservase la esencia del material original.

SuckerPunchTrailer1080p 071

Y la cosa no se queda en Zack Snyder, tenemos la suerte de que el realizador es un  hombre de su tiempo. Esto convierte al film en un verdadero producto-zeitgeist de la era hipermoderna. Una alegoría total hacia el nuevo (hiper)orden establecido por la sobreabundancia de contenidos, dónde la yuxtaposición  frenética se erige como única manera de generar (sin)sentido, dónde el estribillo de una canción se está convirtiendo en lo más profundo que un cerebro es capaz de asimilar, y donde la poesía pura ya no viene en forma de versos inspirados, sino de la experiencia de ejecutar el combo perfecto en el momento cumbre de nuestro videojuego favorito.

SP-FP-0128_720

Resulta chocante que a nivel comercial la película haya fracasado estrepitosamente, o dicho de otra manera, que el público general no sea capaz de identificarse con su propia manera de pensar. Una vez más, puro Sartre.

Alison Mosshart – Tomorrow Never Knows (Sucker Punch O.S.T)

Intromania (V): Balada Triste de Trompeta

Estaba deseando colgar estos títulos de crédito desde que los vi en el cine. No hay mejor momento para ello que en plena Semana Santa, la época que mejor refleja la zozobra existencial cañí. Dos minutos de terror destilado evocando al inconsciente colectivo español:

[media id=45 width=448 height=216]

Rubber

Rubber.2010.720p.BluRay.x264-CiNEFiLE 0715

Pienso que, en no pocas ocasiones, el adjetivo “onírico” es utilizado inapropiadamente en el ámbito de la crítica cultural. Por poner un ejemplo, en la (por otro lado excelente) “Inception” la acción se desarrolla mayoritariamente en los sueños de algunos de sus personajes, pero no es para nada una película de carácter onírico. No sé ustedes, pero yo rara vez sueño con mundos exóticos, fantásticas arquitecturas imaginarias o personajes de fábula. Por mucho que nos quiera hacer creer un amplio segmento de la cultura popular, los sueños no son fantasía visual desbocada, son otra cosa: remixes de la realidad mundana, contextos pre-experimentados yuxtapuestos y recombinados por la inescrutable lógica del inconsciente. Narrativas de la sinrazón en las que prima el deja vu, y tanto el espaciotiempo como la propia identidad del soñador pierden su coherencia. En definitiva, se trata de algo mucho más interesante y complejo que gnomos, castillos voladores o cosas parecidas.

Mr. Oizo “Flat Beat”

Es por ello que valoro muchísimo todo producto cultural capaz de albergar una verdadera narrativa onírica. Ese es el caso de “Rubber”, obra de Quentin Dupieux, más conocido como Mr. Oizo. Dupieux pertenece a ese selecto club de productores de música electrónica franceses famosos tanto por su música como por haberse creado una distintiva y ultracool  marca audiovisual.  En su caso, él mismo dirige los videoclips de sus temas y el que nos ocupa ya se cuenta como su tercer largo.

Rubber.2010.720p.BluRay.x264-CiNEFiLE 3852

Como buena película realmente onírica, “Rubber” no discurre explícitamente en el campo del sueño, pero basta verla para darse cuenta que muchas de las escenas allí reproducidas solo pueden haber sido generadas por un cerebro en fase R.E.M. Para comprobarlo basta con describir al personaje principal: un neumático que cobra vida y descubre poseer poderes psicoquinéticos que utiliza para hacer estallar la cabeza de casi todo bicho viviente que se le ponga delante. Cotidianeidad fuera del tiesto, alusión a terrores primitivos y referencia al imaginario popular (¿A quién se le ha olvidado la famosa escena de “Scanners”?) materializados en un trozo de caucho… ¡y lo que queda!.

Rubber” es una oda a la sinrazón. Y no es que lo diga yo, se  lo dice uno de los personajes directamente  a los espectadores, unos espectadores integrados en la diégesis del film, utilizados como metáfora al verdadero diálogo invisible entablado entre el espectador real y el creador en cualquier película, pero mucho más acusado en ésta que en otras. Eso si, a diferencia del público ficticio, nosotros no necesitaremos prismáticos para ver la película… Ya les digo, narrativa onírica pura.

Rubber.2010.720p.BluRay.x264-CiNEFiLE 0334

A todo esto, el apartado técnico impresionante. Hay que saber lo que se hace para seguir con la cámara a una rueda durante buena parte del metraje  y fascinar en lugar de aburrir. Para componer la banda sonora, Dupieux solicitó la ayuda de Gaspard Augé, la mitad de Justice, con resultados a la altura de las circunstancias. La alucinante simbiosis audio/video en la secuencia final, para el recuerdo.

Mr. Oizo & Gaspard Augé –Tricycle Express

DiDi Hollywood

DiDi Hollywood

Lo que más me gusta de Bigas Luna como realizador es la continua labor de exploración de “lo gañán” que viene realizando a lo largo de su carrera. No me refiero, por supuesto, a gañán como “persona con boina”. Estoy hablando del verdadero gañán español: individuo de escaso nivel cultural (aunque muchas veces crea lo contrario)  que solo concibe el disfrute con actividades que impliquen gastar mucho dinero, obsesionado con el mundo del lujo y el alterne y   cuyos principales objetivos en la vida consisten en ser rico (y famoso si se tercia), follar mucho  y ser respetado por todo ello.

Javier Bardem en Huevos de Oro

Hasta ahora, el realizador catalán nos ha ofrecido  su visión de los magnates de pueblo en “Jamón, Jamón”, el nuevo rico promotor inmobiliario en “Huevos de Oro” y el actual modelo de juventud poligonera en  “Yo soy La Juani”. Tras el éxito de esta última, se anunció una secuela donde La Juani se iría a hacer vida a  Hollywood. Finalmente el proyecto se materializó como un film totalmente independiente del anterior, “DiDi Hollywood” con nuevo personaje principal interpretado esta vez por Elsa Pataky en lugar de Verónica Echegui. Supongo que la actual situación de invisibilidad sufrida por el cine español haya hecho pasar desapercibido al film, pero lo cierto es que supera a su (comercialmente más afortunado) predecesor, continuando esa búsqueda de la lujuria hortera más allá del territorio nacional.

Di.Di.Hollywood.DVD.XviD.[www.DivxTotaL.com] 2596

Bigas Luna juega con el morbo metatextual. La ascensión a la fama de Diana Díaz “DiDi” guarda cierta (y malvada) similitud con las carreras de Penélope Cruz “Pe” o de la misma Pataky, cuyos nombres, independientemente de su calidad como actrices, comenzaron a sonar en los States más por sus célebres parejas que por su labor profesional . Rizando el rizo de lo cabroncete, Luna pone a su DiDi como mujer florero de un galán superestrella obsesionado por ocultar su homosexualidad ¿Les suena de algo?

Di.Di.Hollywood.DVD.XviD.[www.DivxTotaL.com] 3341

Puyitas aparte, el film expone un mundillo en el que, si quieres estar en el mapa has de bailar al son de los que manejan el capital. Lo gracioso es que estos “jefes” no se diferencian demasiado al modelo de gañán del que hablo más arriba. Personas que usan su poder para dar rienda suelta a su perversamente vulgar imaginación. En contra de lo que pueda parecer, las “aspirantes al trono” no quedan demasiado mal paradas en la película. DiDi, más que una arribista es una soñadora que se ve superada por las circunstancias. Llegado a un punto en el que ya no se puede volver atrás, aunque solo sea por no tirar por la borda los sacrificios hechos hasta el momento.

Di.Di.Hollywood.DVD.XviD.[www.DivxTotaL.com] 2795

En fin, una pena que propuestas tan interesantes como esta pasen desapercibidas en el panorama cinematográfico nacional, ciertamente cargado de productos mediocres (como ocurre en todas las cinematografías del mundo), pero no exento de perlas incapaces de alcanzar cierto grado de popularidad que si era accesible en décadas pasadas.

Tráiler: