David

R Plus Seven

R plus Seven

Evolución a lo cristalino. Con esta frase se podría definir el último trabajo de Daniel Lopatin, alias Oneohtrix Point Never. En esta primera incursión en un sello potente como es Warp, Lopatin se ha decidido por entregar material más accesible a oídos profanos, modificando la técnica pero manteniendo su discurso. R Plus Seven supone un paso de lo analógico a lo digital, de la textura VHS a la limpieza SVGA, de lo rugoso a lo poligonal… en definitiva de la hauntology en sentido amplio al vaporwave, pero un vaporwave personal e intransferible marca de la casa.

El vídeo para el tema Problem Areas (obra de Takeshi Murata) es toda una declaración de intenciones: imágenes sintéticas que evocan la “gloriosa” técnica noventera del ray tracing (PCmaníacos, toca lagrimita) en las que salen representados todo tipo de objetos basura con una  limpieza geométrica que los despoja de su verdadera naturaleza. Desechos sacados de contexto, reciclados y combinados en configuraciones que provocan extrañeza. Así es la música de Oneothrix Point Never.

pointnever1

pointnever2

Pero si desean una inmersión absoluta en el universo Lopatin, tienen que ver su nueva web, pointnever.com . El vídeo de portada, firmado por Jon Rafman, es un verdadero agujero negro en lnternet, un viaje al corazón de las tinieblas del inconsciente colectivo digital y una fiel representación gráfica de la música del de Brooklyn.

Bueno, iba a escribir una reseñita musical y dedico el post a divagar sobre vídeos. De todas formas, creo que la idiosincrasia de R Plus Seven quedó bastante clara, ¿No?…

Mills & O’Neill

Marshal Law Forum Marshal Law ECC

Nada menos que 22 años han pasado desde que Forum publicara la primera miniserie de Marshal Law en España. En todo ese tiempo no ha habido ninguna reedición de dicho material, pero semejante agravio ha sido resuelto por ECC hace unos días. Puesto que servidor es fan a ultranza del tándem creativo Pat Mills/Kevin O’Neill, quisiera aprovechar la circunstancia para hablarles de estos dos individuos y su obra conjunta.

Mills & O'Neill

Empecemos por Mills. Este señor ha escrito guiones sin parar desde hace 40 años, no conozco ni el 1% de su obra, pero en base a lo que le he leído, me atrevo a decir que unos de sus grandes intereses es el caos, o más concretamente la gestión del caos. Sus personajes más célebres son obsesos del control. El Juez Dredd, Torquemada, Marshal Law o Defoe son individuos que no aceptan el caos como fuerza regidora del cosmos; libran una lucha imposible para establecer lo que, según su visión del mundo, es el orden. Paradójicamente, esa obsesión ciega por alcanzar su objetivo los convierte en monstruos, en máximos contribuyentes a la sinrazón.

Be pure! Be viglant! BEHAVE!

 

Como contrapartida, Mills tiene en cartera una serie de personajes que son muy conscientes de la naturaleza caótica del universo y actúan en consecuencia, en ocasiones erigiéndose como entidades paganas portadoras de la destrucción purificadora. Tenemos en esta categoría a Lord Weird Slough Feg, Slaine (ambos presentados como encarnaciones del Dios Cornudo celta) y sobre todo Nemesis, un terrorista brujo alien de aspecto y costumbres repulsivos,  que lucha por la libertad de los humanos pese a su repugnancia hacia ellos y sin escatimar en víctimas colaterales entre los de dicha especie. Nemesis es un héroe 100% satánico, un héroe que incomoda al lector tanto por su abyecta presencia como por su actitud libertaria, aún  sustentándose en una visión del mundo más cruel (pero menos engañosa) que la humana. Mills actúa también como agente pagano del caos mediante su escritura.

Lord of Flies

Pasamos a O’Neill. En su caso, la palabra clave es “dolor”. El dibujante es ante todo un retratista de cuerpos sufrientes. Sus viñetas están llenas de pieles sudorosas marcadas por cicatrices, deformaciones óseas y músculos hiperdesarrollados y agarrotados. Una crítica habitual hacia su estilo es que dibuja a los personajes demasiado rígidos; yo no lo veo como un defecto, pues más bien denota en ellos una tensión insoportable, una falta absoluta de relajación muscular. Volviendo a Nemesis, su figura tiene claros ecos gigerianos, podría verse como una variante del mítico Alien, pero una variante envenenadísima. Mientras que del célebre xenomorfo conocemos sus gráciles movimientos, su bello lenguaje corporal, de Nemesis sospechamos todo lo contrario: ese tubo espinal exterior que conecta su cabeza con su tronco, la ausencia de una cavidad bucal remotamente parecida a la humana y ese pesado tronco imposiblemente erguido sobre dos patas de caballo nos hace pensar en el warlock  como una chapuza del proceso evolutivo que, contra todo pronóstico, puede moverse.

Nemesis The Warlock - The Poster

Recapitulemos: dolor, sufrimiento, paganismo, caos… Si juntamos a estos dos señores para hacer un tebeo, el resultado no podría ser otro que un delirio sadomasoquista judeocristiano muy jodido. Con mayor o menor nivel de sátira, Marshal Law y Nemesis the Warlock,  airean toda la mierda que llevamos dentro: obsesión ciega, autoengaño, autodesprecio y rabia descargada sobre terceros. En los primeros episodios de Nemesis, Torquemada se convierte accidentalmente en una especie de monstruo ectoplásmico multiforme, justo lo que más odia. Marshal Law caza superhéroes locos, pero tiene que cargar con el hecho de que él también es un superhéroe; su guerra sin fin contra los tipos en mallas es realmente una penitencia para redimirse a si mismo. De hecho, el propio tebeo surge como una genial ocurrencia metalingüística de Mills: él quería trabajar para el mercado americano, pero allí solo le pedían material superheróico, el cual detestaba con toda su alma; al final creó su serie de superhéroes, o mejor dicho su serie de masacrar superhéroes. Marshal Law es para el escritor un castigo a la vez que una forma de catarsis contra lo que odia.

Marshal Law - Kingdom of the Blind v1990 #1 (1990) - página 14

Marshal Law - Kingdom of the Blind v1990 #1 (1990) - página 15

En fin, una pena que andemos tan escasos de ediciones españolas de la obra de estos monstruos del cómic. A ver si el tomo de Marshal Law vende bien, ECC publica lo siguiente y alguna editorial valiente se atreve con Nemesis…

Accattone

Accattone.05472

Hasta hace bien poco no había visto completa ni una sola película de Pasolini, pero eso no me suponía impedimento para crear una idea de su cine en mi cabeza.  Ante todo, lo tenía como un autor muy de tesis, como un intelectual muy de su época: adscrito a alguna ideología terminada en “ismo”, poco amigo de aceptar cualquier realidad que contradiga ese “ismo” y empeñado en plasmar en pantalla el correspondiente discurso asociado de una manera artística a la vez que didáctica. Vista Accattone, su ópera prima, quedan despejadas todas las dudas acerca de ese supuesto academicismo teórico alejado de la realidad que le atribuía. Pasolini realmente sabía de lo que hablaba, e independientemente de cómo hubiera evolucionado su estilo, esta película lo valida para desplegar toda la teoría que le apetezca en sus siguientes trabajos.

Mientras visionaba el film, me asaltaba una constante e imposible sensación de déjà vu: me resultaba tremendamente familiar un contexto (una barriada pobre de Roma a principios de los 60) totalmente ajeno a mi experiencia. La familiaridad me venía de oídas. El comportamiento de los personajes coincidía con lo que he oído sobre la gente que vivía por aquí  más o menos en esa época: más “básica”, que gritaba mucho, que decía en voz alta lo que pensaba (aún resultando cruel para el que lo oía), que iba cantando por la calle (pese a la miseria), que por menos de nada montaba una pelea por defender el honor de alguien, y, sobre todo, que vivía sus calamidades en clave de comedia para los estándares actuales. Pasolini ha sabido retratar magistralmente “la calle” y sin querer ha demostrado que España no es Italia, pero se le parece mucho.

Accattone.01217

Accattone.07666

Accattone.00543

Accattone.00602

Accattone.14397

Accattone.10392

El naturalismo extremo que Pasolini y sus actores imprimen al film equivale pues al obtenido por Tsai Ming-Liang o Jia Zang Ke aquí y ahora, a principios de siglo XXI. La diferencia está en los cambios que ha sufrido el mundo en ese aproximadamente medio siglo. Ahora estamos más solos y deprimidos; por eso, a diferencia de lo que ocurre con sus “hermanas” contemporáneas, en Accattone se habla mucho y muy fuerte. Y sobre todo, los dramas nunca tienen origen en la mente del individuo,  en sus “ralladuras”; siempre vienen de necesidades reales y de unas condiciones de vida realmente duras. Así, pese a toda la miseria y degradación a las que se ven sometidos los personajes, éstos aguantan lo que les echen con una actitud que raya el hedonismo. Muy triste, lo de antes y lo de ahora.

Accattone.16400

P.D.: Mientras terminaba de escribir el post, leo este brillante artículo de Carlo Padial que, de alguna manera, tiene puntos de contacto con todo esto que cuento. Léanlo ya!

Postermania (XXIV)

Casi cinco meses desde el último Postemania. Evidentemente, mi tumblr ha tomado el testigo para estos temas. De todas formas, para seguir la tradición posterófila de este blog, dejo una batería de “buena mierda” recopilada en los últimos meses:

David Rubín ilustra el cartel de la actuación de !!! en el festival Rock en Seine. Acertado concepto:

David Rubín - !!!

 

Ídem para Lola Lorente con el suyo para Nine Inch Nails:

Lola Lorente - NIN

 

Pasamos al siempre interesante mundo de las versiones niponas de carteles cinematográficos. Tenemos el de Punch-Drunk Love (serie completa aquí):

Punch-Drunk Love

 

Más Cronenberg (ya posteé algunos con anterioridad):

Crash

 

Repulsión, de Polanski:

Repulsion

 

…y el de la (muy cuestionada) peli de Twin Peaks:

Twin Peaks - Fire walk with me

 

Misma peli, distinto país. Versión italiana, muy giallo, de Fuego camina conmigo. De si se trata de una versión oficial o un fanmade, no me pregunten:

fuoco cammina con me

 

Para versión personal, esta maravilla de cartel para Speed Racer elaborado por Ryan K.:

Ryan k - Speed Racer 

 

Siguiendo con las versiones, esta simple pero escalofriante propuesta desechada para El Exorcista:

The Exorcist

 

…y esta otra de Pacific Rim, rindiendo tributo a Tiburón:

Pacific Rim

 

Pasamos a películas en el horno, a puntito de ser estrenadas. El minimalísticamente explícito de Nymphomaniac, lo próximo de Von Trier:

nymphomaniac

 

…y el impactante trabajo de David Sánchez para La Tumba de Bruce Lee:

CMYK básico

 

Cerramos con metapóster, el que anuncia una exposición de carteles en St. Louis. Obra del colectivo Doe Eyed:

Doe Eyed

Reseñas Express: The Purge, The Conjuring, The Place beyond the Pines, Guerra Mundial Z, Elysium, El Gran Gatsby, Byzantium, Jurassic Park 3D

Nueva batería de reseñitas extraídas de mi Letterboxd. Copio y pego sin ningún tipo de adaptación o corrección. Todo muy casual y apurado:

The Purge (James DeMonaco, 2013)
Película con un, llamemosle, desarrollo de la acción bastante previsible, pero dotada de un discurso muy potente.

La miga no está, como parecía en las promos, en eso de liberar tensiones a base de barra libre de violencia, sino en como aceptamos sin discusión todo tipo de aberraciones legales impuestas por el estado. La injusticia justificada en la consecución del bien común, siempre y cuando dicha injusticia no nos afecte a nosotros.

the-purge

 

The Conjuring (James Wan, 2013)
Gran peli de «superterror» (como diría uno que yo me sé), muy bien planteada en todos sus aspectos y fuera del estándar del horror comercial. Como «Insidious», vamos.

Pero disiento de las opiniones que la ponen por encima de su predecesora. Primero, porque frente la magnífica cosmología espectral montada en «Insidious» aquí tenemos rollo exorcista de toda la vida. Segundo, porque al cargar las tintas sobre que está basada en hechos reales y los protagonistas son católicos convencidos, a cierto nivel la peli da pábulo a la moral y creencias de dicha religión. Un anti «Lords of Salem» ideológico total, y aunque el tema es pasar miedo y no la filosofía, estas cositas quitan puntos.

THE CONJURING

 

The Place beyond the Pines (Derek Cianfrance, 2013)
Lo que comienza como un exploit (deluxe) de «Drive» va creciendo hasta convertirse en eso que se ha dado en llamar «gran novela americana», en el buen sentido del término. Se sale en todos los palos que toca.

Gratísma sorpresa. Ahora a por «Blue Valentine».

place-beyond-the-pines

 

World War Z (Mark Forster, 2013)
Blockbuster turístico-apocalíptico de estructura muy similar a «2012», pero sin los huevazos de Emmerich para meter las megaburradas que dan sentido a perder 2 horas de tu vida consumiendo este tipo de productos.

…Y ver tomcruisizado al que una vez fue Tyler Durden DUELE MUCHO.

world-war-Z

 

Pacific Rim (Guillermo del Toro, 2013)
Llevé a mi primo de nueve años a verla. Salió con un stendahlazo del que tardó como una hora en salir. Al día siguiente repitió y, consciente de que no le iban a llevar una tercera vez, me solicito copia de internet para ver en casa.

Contra mis principios, le pasé el screener, pero con la satisfacción de saber que todavía queda esperanza para la humanidad.

pacific-rim

 

Elysium (Neil Blomkamp, 2013)
Concepción estética suprema + guión a la deriva. MUY a la deriva. 10 minutos más de metraje y se rebajaría a nivel «Transformers 3». Esto es así.

elysium

 

El Gran Gatsby (Baz Luhrmann, 2013)
Buf… Creía que el planteamiento estético y la previsible superficialidad interpretativa venían impuestos por su carácter de musical hortera marca Luhrmann. Pero ni tan siquiera se trata de un musical!

 

Byzantium (Neil Jordan, 2013)
Aunque presenta conceptos realmente avanzados dentro del género vampírico y no anda corta de pasajes truculentos, durante el visionado me invadió la sospecha de que se trataba del comienzo de otra franquicia-adaptación de novelas juveniles tipo «Crepúsculo».

Se ve que Neil Jordan ha reciclado los hallazgos de «Entrevista con el Vampiro» para el público del siglo XXI. Tópica en ciertas ocasiones e innovadora en otras, deja una sensación de film irregular pero único en su especie.

… Y respecto al rumor que circula por ahí sobre Gemma Arterton como firme candidata a protagonizar «Wonder Woman», COMPRO.

byzantium

 

Jurassic Park 3D (Steven Spielberg, 1993) 
Emocionante verla de nuevo en pantalla grande 20 años después. Me reafirmo en lo que conté en el blog hace casi cinco años, añadiendo que la peli ha envejecido de maravilla.

Aparte de eso, dos notas sobre el nuevo visionado: El 3D, regular. El público, masivamente treintañero. RETROMANÍA.

Pintura vs. Escultura

Il_ratto_delle_Sabine_Giambologna_-.jpg

Ya en casa tras mi pequeño periplo italiano. Como se pueden imaginar, me harté de observar con mis propios ojos cantidades ingentes de obras maestras de la antigüedad clásica, el Renacimiento y el Barroco.

En lo referente a escultura, quedé realmente impactado por El Rapto de las Sabinas de Giambologna. Lo que vi no fue siquiera la estatua original, sino su réplica 1:1 en la Piazza della Signoria en Florencia (la original estaba en la Galleria dell’Academia, en restauración tapada por un toldo), pero pienso que la experiencia no se ha visto demasiado perjudicada por ello. La cuestión es que según te movías a su alrededor descubrías nuevos y sorprendentes matices ocultos a la vista en otras posiciones. Realmente no existía una parte delantera clara, la pieza es tremendamente interesante desde cualquier punto de vista.

 

6644090347_96fca1d325_o

Más tarde, indagando en Internet sobre ella (artículo de Wikipedia, no se crean que fui a “lo profundo”) descubro que su planteamiento teórico tiene mucho que ver con mi apreciación. Resulta que en la época existía cierto rifirrafe entre la pintura y la escultura, y los partidarios de esta última esgrimían a favor de su superioridad que la pintura solo era observable desde un punto de vista (frontal) frente a la multiplicidad de ángulos que ofrece la escultura. Con todo, se popularizó la idea de que, para hacer valer esa superioridad, las obras deberían ser interesantes desde todos los puntos de vista, o como decía Cellini, de disponer al menos de 8 ángulos satisfactorios (sic).

El Rapto de las Sabinas no fue un encargo, ni siquiera fue pensada como una recreación del mito al que se refiere su título, pues el nombre se le puso a posteriori. Se trata de un ejercicio de estilo de Giambologna, un desafío a la tesis de los 8 ángulos que superó con creces.

Resulta interesante comprobar que las luchas teóricas entre medios de expresión y la exploración constante para sacar partido a recursos exclusivos de cada uno viene de muy atrás. Lo primero me parece una bobada precisamente por lo segundo: cada medio tiene sus propios recursos y la comparación transmedia no cabe más allá de lo puramente sentimental.

El Vientre del Arquitecto

The.Belly.Of.An.Architect

La arquitectura como recurso narrativo suele funcionar muy bien cuando se utiliza en pequeñas dosis, pero en cuanto se le da un grado de relevancia muy alto empiezan a surgir los problemas. Es difícil no caer en una mécanica pseudo-documental, en la que el autor se centre en mostrarnos lo que le fascina el asunto en detrimento de la historia en sí.

Schuiten

Quizás uno de los autores con más habilidad estas lides sea François Schuiten. El dibujante belga, bien en solitario, bien apoyado en la escritura por Benoit Peeters ha construido todo un universo fantástico-arquitectónico de ciudades imaginarias,  cuyos actores principales suelen ser arquitectos y urbatectos (sic). Pese al contexto, las historias están dotadas de gran calado emocional. La arquitectura sirve en ellas como catalizador o  manifestación externa de las interioridades de los personajes.

El Vientre del Arquitecto (Peter Greenaway, 1987), ambientada en Roma, ha producido en mí sensaciones muy schuitenianas.  Tal y como la muestra el director, la llamada Ciudad Eterna luce tan majestuosa y metafórica como cualquiera de las ciudades oscuras imaginadas por el tándem de autores belgas.

The.Belly.Of.An.Architect.02198

The.Belly.Of.An.Architect.02739

The.Belly.Of.An.Architect.03550

The.Belly.Of.An.Architect.05476

The.Belly.Of.An.Architect.05554

The.Belly.Of.An.Architect.10380

The.Belly.Of.An.Architect.15178

La película sumerge al espectador en una profunda pesadilla hipocondríaco-paranoica: El arquitecto estadounidense Stourley Kracklite es un hombre de grandes ideas, pero con tendencia a dejar proyectos inacabados. Ya entrado en años y no precisamente en  su plenitud física, le surge la oportunidad de organizar su soñada exposición monográfica sobre Louis Boullée en Roma. Durante su estancia en la ciudad, su debilidad se hace evidente con unos cada vez más frecuentes dolores de vientre, los celos matrimoniales, y la terrible sospecha de que a su alrededor se gesta una conspiración para apartarlo del proyecto que él mismo había ideado.

The.Belly.Of.An.Architect.03532

The.Belly.Of.An.Architect.09749

The.Belly.Of.An.Architect.10733

Además de la arquitectura, la pintura también está muy presente en la película. Como parece ser habitual en Greenaway, abundan las escenas a plano fijo en las que la composición, la gama cromática y el tratamiento de la luz son manejadas con suma exquisitez. Más tarde, el realizador galés trató el tema con más profundidad en La Ronda de Noche (2007).

The.Belly.Of.An.Architect.02688

The.Belly.Of.An.Architect.06521

The.Belly.Of.An.Architect.09794

The.Belly.Of.An.Architect.04707

En definitiva, gran película cuya mejor y mas rara cualidad e servirse de “lo colosal” que proporciona el contexto para contar una historia íntima e introspectiva. Gran logro.

Los Borgia

los-borgia-integral

Ya hace bastante tiempo que le tenía ganas a Los Borgia de Jodorowsky y Manara, y finalmente he podido leer el tomo integral la semana pasada (ya iba siendo hora). Le tenía ganas porque era el primer tebeo de Jodorowsky basado en hechos históricos y me picaba la curiosidad de cómo se manejaría el chileno en esos ambientes. La verdad, muy bien.

Jodo somete al clan Borgia a un proceso de mitificación parecido al que utilizó en sus libros autobiográficos. Se sirve de esa crónica histórica de miseria humana, aberración moral y ambición desmedida para construir una fábula universal sobre la familia que (casi) no tiene que envidiar en épica a La Casta de los Metabarones. Así, los hechos “oficiales” se verán salpicados en el tebeo con geniales hipérboles y ucronías: prácticas mafiosas de intimidación que ríete tú de la cabeza de caballo de El Padrino, incesto a go-go, los diseños de máquinas de guerra de Leonardo Da Vinci llevados al campo de batalla… puro desmelene jodorowskiano.

LOS BORGIA 001

Los Borgia  003

Los Borgia 002

Todas estas idas de olla han sido canalizadas gráficamente a la perfección por el MAESTRO (así con mayúsculas) Manara. Al genio italiano no le tiembla el pulso con los años y entrega uno de sus mejores trabajos hasta la fecha, que ya es decir. Entre tanta excelencia viñetera, cabe destacar el pequeño juego metalingüístico que se marca, utilizando composiciones típicamente renacentisas que sumergen todavía más al lector en la época en la que se desarrolla la acción.

Los Borgia 004

Los Borgia 008

Los Borgia 009

Sinceramente, como lector compulsivo de tebeos, viendo estas cosas me pregunto si estaré dejando injustamente de lado a estos supermaestros “clásicos” (Manara, Boucq, Schuiten, Hermann…) en favor de las nuevas olas que ocupan casi el 100% de mis lecturas. Un recordatorio de que  tiene que haber de todo, y que mientras haya calidad de por medio, lo clásico y lo moderno pueden (y deben) convivir.

Introducing… Magical Girl

Magical Girl

Me congratula anunciar que Diamond Flash, la arriesgada aventura fílmica autofinanciada de Carlos Vermut, ha dado sus frutos. Este lunes comienza el rodaje de su nueva película, Magical Girl. Ayer ha tenido lugar su presentación a la prensa, me han invitado (¡que ilusión!) y pese a la distancia, los astros se han alineado para que pudiera asistir a la misma en Madrid. Les cuento…

MagicalGirl_1

En primer lugar hablar del reparto. De auténtico lujo. Estuvieron presentes en el acto la guapísima Bárbara Lennie, el gran LuisEl SeñorBermejo y el enorme José Sacristán. Impresiona el entusiasmo que este último puso al hablar del proyecto, reivindicando esta nueva corriente cinematográfica absolutamente libre, en la que se manejan presupuesto bajos sin por ello repercutir en la calidad y acabado final de los films. El mítico actor señaló que la película dispone de  un presupuesto bajo si lo valoramos en global, pero es el presupuesto que necesita. Incidió en que no importa  si dispones de mucho o poco dinero, la cuestión es si ese dinero es el necesario para hacer lo que quieres hacer; películas con a lo mejor 10 veces el presupuesto de ésta han quedado fatal porque necesitaban mucho más. La clave está en el correcto dimensionamiento de la producción. Sacristán se mostró ilusionadísimo con el camino profesional que ha seguido últimamente, que incluye trabajos con David Trueba, Javier Rebollo, Isaki Lacuesta y Carlos Vermut. En tono bromista se autodefinió como “la Brigitte Bardot del underground español”.

MagicalGirl_silueta

Respecto a la película en sí, Vermut desveló que será menos críptica que Diamond Flash, que su título viene del género manga de idéntico nombre, y que utilizara tanto la estética como la mitología de este universo de fantasía azucarada, lleno de princesas mágicas en proceso “de niña a mujer”,  como contrapunto a una trama de realismo sucio y personajes al borde del abismo. El director no se mostró intimidado por la envergadura económica del proyecto en comparación con su ópera prima; únicamente se plantea como objetivo mejorar los hallazgos obtenidos en aquella sin cortarse en nada artísticamente. Para ello cuenta con el apoyo incondicional de su productor Pedro Hernández Santos (también allí presente) y una financiación 100% privada, libre de subvenciones.

Visto lo visto, se cuece algo grande. No dejen de seguirle la pista y no falten a su estreno el año que viene!

Albidaya

Albidaya

Pienso que el arte de crear patrones sonoros sintéticos no está suficientemente valorado, más aún cuando dichas piezas de orfebrería musical  se elaboran mediante maquinaria analógica. Por ejemplo, últimamente Luke Abbott está haciendo maravillas en ese campo pero nadie le hace caso, y el fenómeno Merryweather Post Pavillion le debe mucho a las intrincadas bases electrónicas presentes en cada uno de sus temas, sin que tal cosa se haya destacado demasiado.

rabih Beaini

En esta línea de artesanía analógica se mueve Abidaya, obra de Rabih Beaini, más conocido como Morphosis, que por primera vez lanza un disco bajo su nombre real. En este LP, Beaini tira de sus raíces libanesas como inspiración para componer originales patrones rítmicos bastante alejados del sonido cristalino y poliédrico de otros artistas del ramo.

Para obtener dicha “suciedad”, Beani introduce grabaciones de instrumentos reales en medio de sus texturas analógicas; grabaciones en plan “tomadas del ambiente”, evitando el hermetismo sonoro de  cabina insonorizada. Utiliza desde ritmos de baterías hasta pequeños fragmentos jazzisticos de saxo, fundiéndolos con lo electrónico con pasmosa naturalidad.

Visto lo visto, habrá dar una escucha a sus trabajos como Morphosis, al parecer mucho más inclinados a lo tecno. Habrá que comprobar si por ese lado Beani también tiene cosas originales que ofrecer. Ya les contaré…