octubre 2008

Gantz

gantz

Hace tiempo que quería abordar la lectura de «Gantz» de Oku Hiroya, un manga del que solo conocía vagamente su base argumental: Un grupo de personas «recién muertas» se materializan en una habitación  con una extraña esfera negra en su centro. Dicho artefacto les proporcionará armas y les enviará, quieran o no, a cumplir peligrosas misiones asesinas.

gantz02

Tras leer estos días unos cuantos tomos , llego a la conclusión que la bizarrez de su argumento se extiende con creces al resto de aspectos de este delirante y excesivo manga. Para que se hagan una idea de a que me refiero, ahí van una serie de conceptos que conforman la esencia de esta auténtica ida de olla:

Efecto «Lost»
Un poco injusto llamarlo así pues «Gantz»(2000) es muy anterior a la famosa serie de TV. Para que nos entendamos, me refiero al concepto «grupo heterogeneo de individuos obligados a sobrevivir en una realidad hostil totalmente ajena a su experiecia«.  Realmente el manga toma como fuente de inspiración la película «Cube» (1998), y así lo deja claro uno de los personajes cuando menciona el film mientras está en la habitación. Esta situación crea una atmósfera de desconcierto que deja al lector con unas ganas tremendas de saber qué diablos está pasando.

ganz04

Para reforzar todavía más estas sensaciones, el autor construye esta nueva realidad a base de surrealismo y no-sense: Pese a las seriedad de la situación, Gantz se comunica con sus soldados forzosos de forma infantil a la vez que despectiva. Según la enigmática esfera, los objetivos de las «cacerías» son alienígenas, sin embargo, presentan formas y actitudes totalmente disparatadas difícilmente asociables a un ejercito invasor venido del espacio. Los despistados protagonistas se encuentran con cosas tan raras como robots con forma de un popular cantante japonés que al oprimirles el pecho sacan pájaros gigantes por la boca,  un Buda asesino de 30 metros de altura o dinosaurios capaces de ponerse sobre dos patas y pelear como un ser humano.

Fantasía de poder adolescente
El protagonista de la historia, Kei Kurono es un salidísimo estudiante de instituto, objeto de las burlas de sus compañeros a causa de sus erecciones en momentos inoportunos, y que, para mas inri no se come un rosco. Aunque en un principio se ve superado por su nueva situación al servicio de Gantz, poco a poco le coge el gusto a la cosa: se le da muy bien matar bichos, en el campo de batalla es el puto amo, sus compañeras de batallón se lo rifan, y aplicando la experiencia adquirida en las cacerías, triunfa también en el instituto, dejando KO a cuanto abusón se topa en su camino. ¿Qué adolescente no firmaría por vivir algo así?  Si James Ballard escribiera «shonens» seguro que le saldría algo como esto.

gantz01

(mucho) Sexo y (mucha) Violencia
Si hubiera que elegir un tebeo que represente lo mejor posible el estereotipo de manga/anime cargado de sexo y violencia gratuita, ese sería sin duda «Gantz». Las batallas resultan en brutales carnicerías, con miembros amputados por doquier y un enfermizo detallismo a la hora de mostrar los desmembramientos y los impactos de los disparos.

gantz06

El autor no se priva en sacar a las protagonistas en pelota picada, y digamos que la elipsis no es un recurso que utilize mucho a la hora «narrar» los coitos. Aunque para sexo gratuito, las pin-ups ataviadas con «equipamiento Gantz» que usa como separadores de capítulos en los tomos del manga.

gantz-pinup01 gantz-pinup02

La máxima sordidez en cuanto a sexo y violencia se da cuando ambos aparecen mezclados: violaciones cada dos por tres, chicas que se revelan como repulsivos demonios multiformes en pleno coito, Kurono concentrándose en las tetas de una de sus compañeras mientras le deshace (literalmente) la cara a uno de los «aliens»… vamos, nada que envidiar a los momentos más hardcore de la obra de David Cronenberg, Charles Burns o Clive Barker.

gantz05

Melting Pot referencial
Desde «Matrix» no he visto ninguna obra que acumule tal cantidad de referencias directas e indirectas hacia otros productos pop. Como en el célebre film, la originalidad del manga no está en los conceptos que utiliza, sino en como se mezclan para configurar algo único. La carga referencial es tan grande que la serie conforma un auténtico mapa del inconsciente colectivo pop japonés, reforzando si cabe el halo onírico presente en cada una de sus viñetas.

gantz_tomb_raider gantz_ring

En resumidas cuentas, por méritos propios «Gantz» se sitúa en lo más alto del pabellón bizarro, con el valor añadido de pertenecer a la esfera mainstream, donde resulta mucho más difícil sacar adelante este tipo de productos. Ya van publicados más de 20 tomos y parece que la cosa tiene cuerda para rato.  Pese a quien pese, ya se ha convertido en un clásico de la desmesura y la «irresponsabilidad artística».

Intromania (II): Bigger, Stronger, Faster

Mi idea inicial para Intromania era colgar únicamente títulos de crédito (openings) cuanto mas artie mejor. Pero después de ver como empieza el documental "Bigger, Stronger, Faster", voy a dar cabida en esta sección también a escenas introductorias en sentido estricto.

Ésta en concreto, brilla por su tremendo arranque irónico/nostálgico. Si en su infancia no se perdían una de Stallone o Schwarzenegger, o se levantaban temprano los domingos para ver el Pressing Catch, no se arrepentiran de pulsar el "Play". Si quieren conocer el proceso de desengaño de un chaval que se marcó la meta de ser como esos falsos ídolos, vean el documental.

Reseñas Express (Cine): "Reflejos","Los Extraños", "Las Ruinas"

Reflejos (Alexandre Aja, 2008)

mirrors

Esta película ha recibido palos por doquier. No es de extrañar si tenemos en cuenta los brillantes antecedentes de su director («Alta Tensión«, «Las Colinas tienen Ojos«); pero si hacemos un ejercicio de abstracción y no pensamos en ella como «la nueva de Alexandre Aja«, encontraremos una peli terror por encima de la media dentro del (mediocre) panorama mainstream, con un par de brutales momentos para el recuerdo. En cuanto a su condición de remake, digamos que se aleja bastante del original coreano y lo supera con creces [Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

Los Extraños (Bryan Bertino, 2008)

Kristen McKay (LIV TYLER) is stalked by the Man in the Mask (KIP WEEKS)

También por encima de la media (y bastante) se encuentra «Los Extraños» de Bryan Bertino. Al contrario de lo que me ocurrió con «Reflejos«, me puse a verla sin depositar ninguna esperanza en ella, en plan peli de sobremesa de sábado, y resultó una grata sorpresa. Sirviéndose de unos cuantos trucos narrativos realmente brillantes, sobre todo en lo que se refiere a la elipsis y el uso del sonido, el director consigue trasladar al espectador la zozobra, angustia e incertidumbre de una pareja que se ve acosada en su propia casa por los «extraños» del título. Muy recomendable [Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

Las Ruinas(Carter Smith, 2008)

las ruinas

No se puede decir lo mismo de «Las Ruinas«, el penúltimo film que sigue la estela de «Hostel«, o sea: jóvenes turistas americanos pasándolas putas en el extranjero. En esta ocasión, el grupo de universitarios de rigor queda atrapado en los restos arqueológicos de una pirámide maya, rodeados por unos indígenas que no les dejan salir, pero tampoco se atreven a entrar a por ellos. Una propuesta argumental original dentro del subgénero desarrollada de manera extremadamente convencional. Esta si, prototipo de peli de sobremesa[Tráiler:Youtube (ES), Quicktime (V.O.)]

The Mindscape of Alan Moore

No se si Alan Moore es, como dicen algunos exaltados, el mejor escritor de comics de la historia, pero seguramente si el más entrevistado. No solo ha concedido un buen número de entrevistas, sino que muchas de ellas son de una profundidad poco común, con  decenas de páginas de extensión.

Teniendo esto en cuenta, el documental "The Mindscape of Alan Moore", recientemente editado en DVD (aunque realizado en 2003), pocas novedades nos puede ofrecer respecto a la vida, obra e ideas de este genial escritor. Realmente solo dos: Verlo en persona explicando sus propias teorías, y  … la posibilidad de youtubearlo.

Les dejo aquí unos cuantos fragmentos del documental, en los que el mago/escritor explica algunos aspectos claves de su corpus filosófico. Pueden estar de acuerdo o no con sus idas de tarro, pero admitámoslo, resultan fascinantes:

Watchmen:

Magia:

Exceso de Información;

Ideaespacio:

Top30 (VIII): Darkseed

Darkseed

Se aproximaban las navidades del año 1992, y tanto mi hermano como yo deseábamos una Super Nintendo con todas nuestras fuerzas. Se lo «dejamos caer» a nuestros padres, pero ellos nos propusieron pillar un PC en lugar de la máquina de Nintendo, pues nos serviría para otras cosas además de jugar. Pese a que con el cambio nos perderíamos el «Street Fighter II» y otros juegazos exclusivos para el Cerebro de la Bestia, no podíamos negar que el trato era razonable, así que nos quedamos con el PC. Un flamante 386-SX con 2 Mb de RAM, 40 Mb de disco duro, diskettera de 3.5″ y MS-DOS 5.0 preinstalado. También «preinstalados» venían unos cuantos juegos, pero el mejor de ellos iba en su paquete original, se trataba de «Darkseed«, desarrollado por  Cyberdreams .

darkseedtitle

«Darkseed» pertenecía al (hasta entonces desconocido para mi) género de las aventuras gráficas, que de aquellas reinaban en el mercado de los «IBM-Compatibles». Cyberdreams era una compañía recién formada que pretendía distinguirse de sus competidoras ofreciendo software de altísima calidad, cuidando al máximo todos los aspectos de la elaboración de un juego. En este primer lanzamiento unen fuerzas con el pintor/ilustrador suizo H.R. Giger, famoso por ser el diseñador del Alien de la peli de Riddley Scott, para crear una aventura de tintes lovecraftianos con una estética basada en la siniestra obra de este genial artista.

Foto Darkseed.jpg

El juego nos ponía en la piel de Mike Dawson, un escritor que, tras mudarse a un caserón victoriano en un pequeño y tranquilo pueblo, empieza a sufrir  pesadillas en las que es sometido a terribles intervenciones quirúrgicas por parte de unas horribles entidades biomecanoides. Poco a poco se dará cuenta de que esas pesadillas no son únicamente producto de su imaginación, y que él es una pieza fundamental en los planes de esas criaturas para atravesar la barrera que separa nuestro mundo del suyo. Una historia no demasiado original, pero que unida a los (por entonces) alucinantes gráficos del juego y los diseños de Giger, resultaba en una experiencia de juego tremendamente absorbente, y a ratos terrorífica.

Los creadores de «Darkseed» aprovecharon a tope, y de forma muy inteligente la limitadas capacidades del estandar VGA. Como solo era posible mostrar 256 colores diferentes en pantalla, a elegir en una paleta de miles, decidieron utilizar una gama de marrones/ocres para representar el «mundo real», mientras que para el «mundo Giger» se basaron exclusivamente en tonos de azul, generando así un fuerte contraste entre ambos y creando de paso la percepción de una riqueza cromática muy por encima de los resultados habituales en la época. Mención aparte merecen las escenas cinemáticas de las pesadillas, sin duda lo más terrorífico jamás creado para un videojuego hasta la fecha.

938955331-00

En cuanto a jugabilidad, la interfaz era muy intuitiva, pero la dificultad era excesivamente elevada. Al contrario que en las geniales aventuras gráficas de LucasArts, en las que si quedabas bloqueado podías dar vueltas por ahí a ver si se te ocurría algo, en «Darkseed» estaba todo cronometradísimo, y si no realizabas ciertas acciones  en el momento adecuado, era imposible seguir. Lo peor de este planteamiento de juego es que  realmente no sabías en que momento dejabas de hacer bien las cosas, y podías estar horas perdido por los escenarios sin saber que no había oportunidad de avanzar. Estuve meses enganchado al juego, pero no fui capaz de terminarlo.

 taschen.

Cuestiones videojuegiles aparte, «Darkseed» me convirtió en fan de H.R. Giger. A la primera oportunidad que tuve, vi  (y flipé con) «Alien«. El monográfico de Taschen dedicado al artista fue el primer libro  de la célebre (y económica) editorial de artbooks que compré (ahora tengo la casa llena). También intenté hacerme con alguno de los míticos  volúmenes a gran formato publicados por Galerie Morpheus, como los «Necronomicon«, el «Biomechanics» o el libro de diseños de Alien, pero sus precios, cercanos a las diez mil pesetas de la época me hicieron desistir. Eso si, cuando en el 97 Taschen sacó un segundo tomo más tocho y lujoso dedicado al artista, «www.HRGIGER.com«, ahí estaba yo apoquinando las tres mil y pico pelas que costaba.

alien_movie_poster      Los Mitos de Cthulhu

Siguiendo esta cadena referencial, en esa época devoré un buen montón de relatos de Lovecraft, así como el volumen completo de «Los Mitos de Cthulhu» editado por Alianza Editorial con un tamaño de letra que dudo hoy sea capaz de leer.

Las aspiraciones de Cyberdreams en cuanto a fusionar los videojuegos con otras formas artísticas creo que fueron bastante productivas en mi persona.

Enlaces de interés:
Descargar Darkseed (Requiere emulador de MS-DOS para jugar)
Web oficial de H.R. Giger
Galería de imágenes de H.R. Giger

Anteriormente en Top30:
Intro (que és Top30)
Ulises 31
Los 4 Fantásticos
Secret Wars
Transformers
Batman y los Outsiders
Batmanía
Dragon Ball

De Compras por Madrid

Entre que pasé unos dias en la capital, y que tuve que adelantar trabajo para poder hacer la escapada, el blog quedó abandonado toda la semana. Para retomarlo, una lista de los items más destacados que adquirí durante el viaje:

En Madrid Comics

«Leviathan» de Ian Edginton y D’israeli

leviathan

Del tandem Edginton/D’israeli solo se han publicado en España un par de episodios de Batman y la exquisitamente dibujada «Scarlet Traces», pero en Reino Unido llevan ya un buen número de colaboraciones para la revista 2000 A.D. a sus espaldas. «Leviathan» es una de ellas, y se podría definir como una versión lovecraftiana de «Titanic». Muy buena pinta.

«Zot!: The Complete Black and White Collection» de Scott McCloud

zot

Tochazo de 600 páginas que recopila la mejor etapa de la serie que hizo famoso a Scott McCloud. Una de las primeras muestras de narrativa manga en un tebeo occidental. Ya leí un poco y no puedo parar.

Cinefex #115

cinefex

La revista «pija» de rigor que cae de vez en cuando. Va de efectos especiales, y  este número está dedicado a «Hellboy 2», «Indy 4» y «The Dark Knight», con unas fotos de producción impresionantes.

En Espacio Sins Entido

The Best American Comics 2008

The Best American Comics

Antología anual en la que un destacado «cartoonist» hace una selección de historias cortas y fragmentos de obras largas representando lo mejor del año inmediatamente anterior a la fecha de edición del libro. Este año le toca a Lynda Barry, que incluye en su compilación trabajos de Chris Ware, Jaime Hernandez, Nick Bertozzi, Rick Geary, Matt Groening y muchos otros que no conozco. Si le sumamos a esos nombres una edición cuidadísima y un precio bastante ajustado, se hace imposible resistir el pasar por caja con el precioso volumen.

24 Hour Comics

24 hour comics

Otra vez McCloud. En esta ocasión como editor en una recopilación con nueve «implementaciones» por otros tantos autores de su idea/desafio «24 Hour Comics»: Crear un tebeo de 24 páginas en 24 horas, partiendo de cero y de forma continuada (los descansos cuentan como tiempo perdido). Resultados bastante impresionantes dadas las limitaciones (¿Trampas?). Curiosidad: Incluye el intento de Neil Gaiman (si, si, Gaiman dibujando), solo le dio tiempo a terminar ocho páginas.

«Early Works V» de Windsor McCay

Scan10205

Recopilatorio de trabajos  no-Little-Nemo de McCay  en una edición bastante desastrosa, pero las impresionantes 70 últimas páginas de ilustraciones de este genio compensan cualquier deficiencia.

«Angouleme, la BD dans la ville»

angouleme

Pequeño artbook con fotografías de las fachadas de Angouleme cubiertas con escenas diseñadas por algunos grandes maestros de la BD, así como muestras del trabajo preliminar para la creación de dichos murales… Quiero ir allí.

En Rotor Discos

«Unitxt» de Alva Noto

Alva Noto - Unitxt

«Robotron» de Signal

Signal - Robotron

Casi dos años siendo fan del sello Raster-Noton y hasta el momento no había visto ninguna edición física de sus CDs… Internet es lo que tiene. En Rotor me hice con dos de ellos, que no se diga que no les doy algo a ganar a esos alemanes locos.

En Fnac

«Louden Up Now» de !!!

Louden Up Now

Meterse en la Fnac de Madrid habiendo una sucursal en «La Coru» es un poco perder el tiempo, pero como me encantaba ir cuando era una (cuasi) exclusiva madrileña, mantengo la tradición. No me fui de vacío, pues pillé de oferta este discazo de la banda de nombre impronunciable. Ah… y de paso vi la exposición de originales de Carlos Pacheco.

Y eso es todo, que para mi bolsillo fue bastante.

Top 5 de las 5: Armas

En este top más que en ninguno me decanto por lo imaginario. La obsesión por las armas de fuego reales me resulta repulsiva. Alla van:

5. El disruptor intestinal de «Transmetropolitan»

Una alternativa no letal de autodefensa que hace que los agresores se «caguen por la pata abajo», pero de forma literal. Útil también en casos  graves de estreñimiento.

boweldisruptor

4. El Bolsillo Mágico de Doraemon

Doraemon

En cada episodio, el gato robot saca de su bolsillo un objeto para facilitarle la vida a Nobita, con cómicos a la vez que indeseados resultados. Pero si analizamos un poco esos objetos, nos damos cuenta que no son juguetes venidos del futuro, sino un verdadero arsenal de armas que desafían la imaginación: dispositivos de control mental, sistemas de alteración de realidad… Nobita, deja de hacer el gilipollas y domina el mundo de una vez!.

3. Katanas Hanzo

kill_bill_screenshot_001

Obras maestras de la muerte creadas por un hombre convertido al pacifismo. Hatori Hanzo rompe su promesa de no construir nunca más uno de esos artefactos para ayudar a Beatrix Kiddo a vengarse del sanguinario Bill. Para empezar, la chica se cargo con ella a 88 japoneses de una sentada.

2. Death Note

death-note-book

Escriba en este cuaderno el nombre de quien desee ver muerto y, en minutos, su enemigo caerá fulminado de un ataque al corazón. Así de simple y terrorífico. Los usuarios avanzados pueden leer las instrucciones para darle un uso más imaginativo, instaurando así un nuevo orden mundial.

1. La pistola orgánica de «eXistenZ»

No hay medida post 11-S que pueda detectar este arma. Hecha a base de huesos y cartílagos de anfibio mutante, utiliza dientes humanos como munición. Uno de los instrumentos neocárnicos más geniales salidos de la mente de Cronenberg, y protagonista de la brillante a la vez que desconcertante «escena del restaurante» en «eXistenZ»:

Armense hasta los dientes en los arsenales de:

Dani: http://freakscity.blogspot.com
Zark: http://proyecto75232.wordpress.com
Alex: http://alexgondel.wordpress.com
Fargok: http://leonenjaulado.wordpress.com
William Saints: http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
Srodry: http://losperrostambienjugamosalpoker.blogspot.com/

Politonos Vanguardistas

nexsound-ringtones

Si están hasta el moño de escuchar petardeces cada vez que suena un móvil, contraataquen con alguno de los que ofrece el netlabel Nexsound, producidos por los músicos del sello y algún que otro invitado ilustre. Unos ejempos:

Frank Bretschneider – "Neuros" (el mío)
[audio:http://www.nexsound.org/ringtones/frank_bretschneider-neuros.mp3]

Bluermutt – "Before Going 2"
[audio:http://www.nexsound.org/ringtones/bluermutt-before_going2.mp3]

Andrey Kiritchenko – "Plastic"
[audio:http://www.nexsound.org/ringtones/kiritchenko_plastic.mp3]

AGF – "Theurgentone"
[audio:http://www.nexsound.org/ringtones/agf_theurgentone.mp3]

Pueden descargar el paquete completo aquí o seleccionar los que más les gusten en este enlace.