David

El poder de la imagen

Daft-Punk-Random-Access-Memories1-960x540

Daft Punk saca nuevo disco y la peña está como loca. Nadie parece acordarse de que  “Human After All” (2005) fue un LP regulero con apenas un par de temas decentes, ni de que la banda sonora del “Tron: Legacy” (2010) supusiera una tremenda decepción a juego con el hype que levantó los meses precedentes a su lanzamiento. Para pillar a los robots franceses en su máximo esplendor tenemos que remontarnos a 2001, a su celebrado “Discovery”. Lo posterior ha sido, fundamentalmente, vivir de rentas, 12 años nada menos, 12 años musicales del musicalmente hiperacelerado siglo XXI. ¿Como es posible que hayan mantenido tanto tiempo la atención del público, que nos olvidemos de sus tropiezos previos y que surja de nuevo una expectación alrededor de su trabajo como si de la segunda venida de Cristo se tratase?  Basta observar la portada de “Random Access Memories” para obtener la respuesta.

19861_daft_punk

Daft Punk

DaftPunk_InterStella5555

daft-punk--tron-456-12810

Independientemente de sus logros y fracasos musicales, los Daft Punk han sabido cultivar una imagen pop altamente carismática y sofisticada: sus máscaras de robot, su logo bordado sobre cuero, sus videoclips dirigidos por primeras figuras del gremio, “Interstella 5555”, “Electroma”… Daft Punk son, antes que nada, coolerrimos. Tal cosa, en los tiempos que corren, los pone por encima del bien y del mal, los hace absolutamente irresistibles entreguen lo que entreguen.

 

Ellos han manejado su “coolidad” como muy pocos han sabido hacerlo. Tan finamente la han gestionado que incluso han puesto su condición de músicos en segundo plano para reforzar su imagen: “Electroma” no incluye ni un solo tema de Daft Punk; ante las acusaciones de “saqueo sampler” extremo, más chulos que un ocho se sacan de la manga “Discovered”, un recopilatorio-tributo a los temas que han sampleado a discreción; y ahora escogen “Get Lucky” como primer single de su nuevo LP, dando el  protagonismo absoluto a  Pharrell Williams… eso sí, con un videoclip en el que ellos quedan como Dios en background tocando bajo y batería.

En fin, que se lo han sabido montar muy bien. Personalmente no me espero nada musicalmente extraordinario de “Random Access Memories”, pero ole por ellos y por las alegrías que han proporcionado a los fanáticos de lo pop. Daft Punk Forever!!!

La Gran Odalisca

Odalisca_port-590x590

Desde que el cine de superhéroes lo peta, no deja de comentarse que el cómic ha perdido mucha ventaja respecto al séptimo arte en lo tocante a traducir a imágenes sin ningún tipo de limitaciones todo aquello que pase por la cabeza de los creadores, o dicho de otra manera, que los avances técnicos en el audiovisual han conseguido con gran verosimilitud,  poner en movimiento y en “imagen real” cosas hasta ahora reservadas al arte secuencial o al cine animado. Ya no hay nada que tras aparecer en un tebeo, no pueda ser replicado cinematográficamente con el plus del realismo y el movimiento… ¿O no?

batman-begins-1(1)

IRON MAN

Técnicamente, todo es posible, pero piensen en tebeos como “La Casta de los Metabarones”, “The Authority”, “El Héroe” o “Flex Mentallo”. Independientemente de los problemas de traslación de lenguajes entre medios, esos tebeos jamás podrán ser llevados al cine sin perder lo que les hace grandes, porque contienen elementos que la industria cinematográfica  jamás verá admisibles en una superproducción. No es concebible para los estudios gastar cientos de millones de dólares en una producción donde aparezcan monjas-puta, naves espaciales pilotadas con la polla, superhéroes que matan al presidente de los EEUU por pura justicia planetaria, una Wonder Woman practicando juegos sadomasoquistas con un Hércules adolescente o un maromo en taparrabos lidiando con cuestiones metafisicoligüísticas. Hablando mal, no hay huevos… y a la adaptación cinematográfica de “Gantz” me remito.

The Authority ~ 09 ~ The Authority  ~  ~ Transfer of Power v1 #4 - página 172

Pero tampoco hace falta irse a ejemplos tan “caros” como los mencionados . Sin ir más lejos, “La Gran Odalisca”, un tebeo de acción y robos elaborado a 6 manos por Bastien Vivès, Florent Ruppert y Jérôme Mulot, es poseedor de una sensibilidad que difícilmente podremos ver en una gran producción cinematográfica de acción y robos.

vJ1bHvnXGxh5irTnrGKsH8YNA351GJf1-page6-1200

vJ1bHvnXGxh5irTnrGKsH8YNA351GJf1-page7-1200

En primer lugar, el tebeo emana feminidad. Las protagonistas son mujeres y actúan como mujeres, algo muy poco común en un género consumido mayoritariamente por un público masculino que no busca precisamente la sutileza. Vamos, que lo que verán en este cómic está en las antípodas de, por ejemplo, “Los Ángeles de Charlie”. Vivès y compañía trabajan los momentos de pausa con suma delicadeza, aportando una dimensión emocional a sus protagonistas que dota de significado a las secuencias acción.

1 (1)

odalisque pl. 109. 109

Por otra parte, y quizá esto sea lo realmente prohibitivo para una superproducción, los personajes principales se mueven en unos parámetros conductuales de hedonismo y ambigüedad moral. Los autores no se escudan en el robo “de guante blanco” para que sus chicas nos caigan simpáticas; ellas ante todo pretenden huir del aburrimiento, aunque para ello tengan que poner en peligro sus vidas o las de cualquier inocente que se cruce en su camino. Aún así, enamoran.

afefd59af3b9ea5c55fd384b80db7b55__14_belles

grande-odalisque-vives-ruppert-mulot-pl1

Sumando ambas cualidades, “La Gran Odalisca” se erige como un canto a la libertad, la diversión y la despreocupación. Un canto compartido por autores y personajes que contagia al lector. ¿Puede darnos tal cosa el cine? Por supuesto que sí, pero desde luego no con helicópteros derribados por bazookas y moto-acrobacias en los pasillos del Louvre de por medio.

Postermania (XXIII): WarpFilms10

Parece que fue ayer, pero Warp Films, la división orientada a la producción audiovisual del (en origen) sello discográfico independiente  Warp, cumple 10 años. De la casa ha salido un poco de todo en cuanto a calidad, pero la marca siempre ha supurado carisma.  Reutilizando el razonamiento de Javier Blánquez en “Loops” respecto a lo que pasaba con el sello en su época dorada como máximo impulsor de la llamada “electrónica avanzada”, podemos afirmar que el dato de que cierta película venga de cierta productora en general no dice demasiado sobre ella, pero no ocurre lo mismo si te dicen que la peli en cuestión es una producción de Warp.

Como parte de los fastos de este décimo aniversario, el ilustrador Pete McKee ha rediseñado y puesto a la venta los carteles de 10 producciones de la susodicha firma. Aquí los tienen:

warp_films_deadmans_poster_aw_0

warp_films_this_is_england_poster_aw_2_0

warp_films_le_donk_aw_0

warp_films_bunny_bull_poster_aw_0

All Tomorrow's Parties (2009)

Four Lions (2010)

Submarine (2010)

Kill List (2011)

Tyrannosaur (2011)

Snowtown (2011)

Década 0, Cara B (VII): Session 9

Session.9.00110

Se dice que el buen cine de género fantástico y de terror captura los miedos cotidianos y los hace pasar por el prisma de la ficción para presentarlos al espectador en una forma que invite al entretenimiento y/o la reflexión. Ciertos campos del temor humano han sido concienzudamente explorados por la vía fantástica, pero existe un escenario en el que pienso queda aún mucha leña por cortar: el entorno laboral.  Casi todos los seres humanos nos pasamos trabajando la mayor parte del día, nos guste o no lo que hacemos, y muchísima gente comparte más horas de su vida con los  (impuestos) compañeros de trabajo que con su propia familia y allegados. Semejante panorama puede convertirse en un verdadero martirio del que, paradójicamente, tememos ser arrancados. No hay miedo cotidiano más arraigado y realmente acechante en nuestros días que el de perder el empleo. Pese a todo, no muchos realizadores de género aprovechan el filón que ofrecen estos asuntos. Brad Anderson sí lo ha hecho.
 Session.9.05514

Session.9.06877

Session.9.07095

Session.9.08237

Tanto “Session 9” como la más mediática “El Maquinista” (con ese Christian Bale cadavérico) internan al currante en odiseas obsesivas filo-lynchanas. Obviamente, Anderson no es Lynch ni lo pretende; lo suyo es menos ambicioso, menos auteur y mucho más torpe, pero por lo menos con esos dos films pudo desviarse de los transitadísimos caminos por los que discurren realizadores de su mismo estatus, esos que tanto prestan su oficio para dirigir episodios sueltos de series de TV por aquí y por allá como para tomar las riendas de alguna que otra producción cinematográfica de género con vocación comercial y presupuesto moderado.

 

Recuerdo que fui a ver “Session 9” con una idea preconcebida totalmente errónea respecto a lo que me iba a encontrar. Un realizador desconocido desarrollando una historia apoyada en tres elementos base: un equipo de descontaminación, un gigantesco hospital psiquiátrico abandonado que hay que descontaminar y unas cintas de sesiones de un caso terrible todavía almacenadas en los archivos del edificio. Tufaba a convencional peli de casonas malditas, llena de sustitos y apariciones, si acaso con un toque  “Resplandor”; sin embargo Anderson fija su atención en los trabajadores, en su mecánica de grupo, en sus rencillas internas, en sus aspiraciones individuales y sobre todo en sus preocupaciones económicas: deben trabajar rápido y bajo presión, a costa de su salud y su seguridad para cumplir el plazo fijado y evitar que la empresa eche el cierre.

Session.9.12260

Session.9.03926

Session.9.11737

Session.9.08045

Session.9.07262

El edificio enfermo es simplemente un catalizador que acelera los hechos, no el causante de los mismos. El componente sobrenatural no aparece por ningún lado, los sustos baratos tampoco, simplemente se va generando poco a poco una sensación descorazonadora y alienante de que todo va realmente mal y terminará en una inevitable catarsis.  “Session 9” cobra hoy una relevancia que no tenía cuando se estrenó en 2001.

Through the Window

Prurient - Trough the Window

Lo de Dominick Fernow el año pasado ha sido de traca. Sumando sus proyectos Prurient y Vatican Shadow, el tío se ha sacado de la manga al menos una decena de referencias a lo largo de 2012. He picoteado bastante en ese material, pero he de admitir que no me entró tan bien como lo hizo “Bermuda Drain”, el LP de Prurient editado en 2011 que me abrió las puertas del sombrío universo de Fernow. En ocasiones, dicho material se volvía un poco (o mucho) más ruidoso, obsesivo y repetitivo de lo que estaba dispuesto a aguantar. En seguida me di cuenta de que realmente “Bermuda Drain” era un poco la excepción que confirma la regla respecto al trabajo de Fernow, la pieza más accesible de un opus extremo y marginal.

Dominic Fernow 2012

Pues bien, parece que el espíritu “Bermuda Drain” ha vuelto con “Through the Window”, el estreno en largo de Prurient en el sello Blackest Ever Black. No se equivoquen, un Fernow “suave” sigue siendo más bruto que la mayoría de los que van de radicales, pero  con esta presentación, su idiosincrasia es aceptable dentro de los parámetros de no-marginalidad sónica en la que nos movemos casi todos los oyentes.

Dominic Fernow

3 temas le son suficientes para completar un LP de duración estándar. 3 temas oscuros a la vez que  adrenalínicos donde sonidos básicos y limpios de sintetizador cobran un nuevo significado a juego con la mente que les ha dado forma.

Distopía Anti-Facebook

tpeye_0

The Private Eye”, el secretísimo proyecto en el que andaban metidos Brian K. Vaughan, Marcos Martín y Muntsa Vicente ha visto la luz, y me ha dejado  gratamente sorprendido.

Sorprendido no solo por su lanzamiento así de sopetón, solo un par de días después de que empezaran a salir las promos. Tampoco la principal sorpresa ha sido el modo de comercialización elegido por los autores, que ofrecen el tebeo únicamente en formato digital, fuera de cualquier gran plataforma de cómics online y bajo el modelo “paga lo que consideres justo”. Lo que realmente me impactó fue el concepto sci-fi bajo el que se desarrolla: tras un traumático evento relacionado con Internet, en el futuro, el celo por conservar la intimidad alcanza cotas impensables en nuestro “aquí y ahora”. Las leyes se endurecen contra aquellos  que quieren saber más de la cuenta sobre su prójimo, quien más quien menos lleva máscara y se da a conocer a través de un alias… Internet está prohibida. Me encanta el concepto, porque es de una clase realmente rara de encontrar en la ciencia ficción: una distopía anti-tecnológica.

Issue01.03pre

Issue01.13pre

Issue01.15pre

Con ficciones como “Black Mirror” o “Utopia” petándolo, resulta gozosamente refrescante que “The Private Eye” nos recuerde eso de que el sueño de la razón produce monstruos, que el abuso de la tecnología tiene una parte (muy) oscura, pero tampoco es la panacea hacer caso a los que se oponen rotundamente a ella y a los nuevos modos de vida que produce su uso.

Metiéndonos en el apartado gráfico, decir que el soporte visual que Marcos Martín da a los conceptos que se manejan en el tebeo es magnífico. Secuencias de acción, arquitectura, interiorismo, vestuario (el tema máscaras da mucho juego)… Un solo episodio le ha bastado para sumergir totalmente al lector en ese extraño mundo.

En fin, que estoy deseando leer el segundo capítulo. Aquí tienen el primero, puede descargarse en inglés, español y catalán, gratis o previo pago de lo que consideren justo.

Citas Pop (XXI): Carta Blanca

Hate Bush

La tarde en cuestión me presenté en el despacho del director. […]Detrás de su cabeza había un póster enorme de una organización humanitaria, ya no recuerdo si Oxfam o UNICEF. Mostraba una tierra árida y resquebrajada donde no quería crecer nada, y abajo a la izquierda aparecía un niño cubierto de harapos que tendía una escuálida mano.

Aquel póster hizo que me pusiera aún más alerta. Probablemente, el director estaba en contra del calentamiento global y la injusticia en general. Quizá no comía carne de mamíferos y era antiamericano o, al menos, anti Bush, una opinión que daba a la gente carta blanca para no pensar nada más. Quien estaba contra Bush era alguien justo, y por tanto podía comportarse en su entorno inmediato como un cabrón.

La Cena” de Herman Koch

Hakuna Matata

No es que haya hecho demasiadas escapadas  al extranjero, pero cada vez que me planteo elegir un destino vacacional tengo una regla eliminatoria básica: evitar esos paraísos turísticos donde los visitantes viven en el lujo (muy asequible para sus bolsillos) y los autóctonos en la miseria. Semejante situación genera un ecosistema de relaciones de poder/dependencia/interés entre ambos grupos de personas del que me resultaría muy desagradable formar parte.

Paradies 01446

Paradies 02532

Cuando comento esto en público, son más los que están en desacuerdo conmigo que los que me apoyan. Dicha tendencia es extrapolable a la totalidad. A la vista está el éxito de ciertos destinos (Caribe, Sudeste Asiático, Costa Africana) comercializados en paquetes vacacionales que ofrecen un lujo desproporcionado respecto a su precio. Por algo será, pero la abstracción manda. Aprovecha una buena oferta, disfruta y no preguntes. Hakuna matata. Pues bien, a partir de ahora, a los que no comprendan/compartan mi punto de vista les recomendaré encarecidamente “Paradies: Liebe” (“Paraíso: Amor” en español), la última peli de Ulrich Seidl.

Paradies 01239

Paradies 02103

El film, primera y única parte estrenada hasta el momento de una trilogía conceptual, cuenta las aventuras de Teresa, una señora austríaca entrada en años (y en carnes) que se va de vacaciones a Kenya  en busca de relax, sol, playa… y un negro que le dé “mandanga de la buena”. Quien conozca la obra previa de Seidl, ya intuirá con lo que se puede encontrar a lo largo del metraje: imágenes muy en crudo de lo que se está narrando, auténtica cara B de lo que muestran los folletos de las agencias de viajes y las fotos que la gente cuelga en Facebook. Resorts dotados de barreras y seguridad privada, y masas de gente local apelotonada ante esas barreras, esperando vender lo que sea a los turistas que salgan a dar un paseo. Turistas con una alta capacidad de autoengaño y lugareños dispuestos a aprovecharse de ello sin reparar en degradación propia.

Paradies 02922

Paradies 02588

Paradies 08336

Paradies 09961

En definitiva, Seidl expone con perturbador verismo las consecuencias del choque entre individuos de opuestos status económicos. El resultado: la cosificación mutua. Ambos acaban convertidos en objetos, eso sí, cada uno con su funcionalidad y su modo de uso. Al final todos salimos perdiendo.

Tráiler:

Postermania (XXII): IT ALL ENDS

Descacharrante póster para la tercera entrega de “The Hangover” (Saga “Resacón” por estos lares). Por una parte se chotea de la épica nolaniana omnipresente en el cine de acción actual, y por otra tira de sus propios mitos internos. Deseando verla.

hangover_part_iii_xlg