Este año no he tenido tiempo para ejercer de explorador musical. Casi todo lo que viene a continuación es nuevo material de “viejos conocidos” de esta casa. En cualquier caso, desde el punto de vista del que suscribe, material de primera:
Top 10
10
Parallel Memories, de Mr. Mitch Premio a portada que mejor describe el contenido del álbum: Un agradable y alucinógeno viaje por grutas cristalinas con alguna que otra arista punzante. Un disco que entra como agüita fresca sin resultar blandengue.
9
Punish, Honey, de Vessel En su búsqueda incansable de nuevos sonidos, Seb Gainsborough se ha ido de paseo por la chatarrería para traernos este artefacto sonoro ruidista y caótico. De paso, el sello Tri Angle demuestra (una vez más) que no solo vive de discos tranquis.
8
Asiatisch, de Fatima Al Qadiri Al Qadiri nos lleva de excursión por realidades alternativas. En un mundo donde la hegemonía cultural estuviese en manos de China y los petroemiratos, posiblemente Asiatisch sería pura metralla mainstream. En el nuestro, un fascinante ejercicio de hibridación entre lo ridículo y lo sublime.
7
Ghettoville, de Actress Cada nuevo trabajo de Darren Cunningham constituye un paso adelante en su autismo sonoro. Nos dijo que con éste se retiraba de la música. No se lo cree ni él, pero le hubiera quedado una carrera inmaculada cerrada con broche de oro.
6
Dude Incredible, de Shellac Valor seguro. Pocas bandas existen sobre la faz de la tierra que posean la solidez y la insobornabilidad de Shellac. Música rabiosa y contundente, pero muy madurada y editada sin ninguna prisa. Gente que toca muy bien y por puro placer; eso es Shellac.
5
That’s Harakiri, de SD Laika Lo dicho: a los de Tri Angle no les importa mancharse las manos con material poco higiénico. La prueba definitiva de esta bajada de escrúpulos es el grime infecto y desasosegante de SD Laika. Para el que suscribe, la revelación del año.
4
Clark, de Clark Demostración palpable de que lo de Iradelphic fue un traspiés puntual. Es lo que tiene arriesgar, a veces te sale mal. Visto lo visto, Chris Clark no tuvo problemas para reencauzarse con un album que, como su título indica, es pura auto-reafirmación. Pasó el sustito.
3
Syro, de Aphex Twin Trece años sin nuevo material de Richard D. James bajo su más famoso alias. Ante estas condiciones, cumplir las expectativas era misión imposible. Lo que llegó no fue rompedor respecto a la obra previa de Aphex Twin, pero fue Aphex Twin haciendo muy bien lo que mejor sabe hacer, lo cual no es moco de pavo. Podemos pedirle más, pero eso no quita que lo entregado fuese excelente.
2
Soused, de Scott Walker & Sunn O)))
Dos idiosincrasias extremas se unen para componen un todo que es mayor que la suma de las partes. El encuentro más esperado del año superó las expectativas con creces.
1
Faith in Strangers, de Andy Stott Llámenme radical, pero casi tan solo por el diseño de sonido, este LP merece la primera posición del top. Stott es consciente de su habilidad superdotada en este campo y la explota para ofrecernos una experiencia mágica que solo él nos puede dar. Terminantemente prohibidos altavoces o auriculares de mierda. Terminantemente!!!!
Solo podían quedar 10, pero se barajaron: Angels & Devils, de The Bug
Because I worth it, de Inga Copeland Black Metal, de Dean Blunt CI, de Diamond Version Festival of the Death, de Cut Hands Par Avion, de Xeno & Oaklander Primitive and Deadly, de Earth Reachy Prints, de Plaid To Beat, de CoH Tomorrow’s Modern Boxes, de Thom Yorke Wysing Forest, de Luke Abbott
Top 5 Bandas Sonoras 1. Under the Skin, de Mica Levi
2. Gone Girl, de Trent Reznor y Atticuss Ros 3. Interstellar, de Hans Zimmer 3.Only lovers left alive, de SQÜLR 5. Les Salauds, de Tindersticks
Top 5 EPs 1. Freezing Opening Thawinge, de Shackleton 2. Bugbranded, de Bass Clef 3. Xoul, de Actress 4. Position, de Ikonika 5. The Room Where I Belong, de Mr. Mitch
Top 5 Recopilatorios/Archivos 1.Bleep Selects 25 Years Of Warp 2. Serie Hyperdub 10 3.Bleep:10 4. Acid Arab 5. Ten Years of Phonica
Me encanta cuando dos artistas que admiro y pertenecientes a universos creativos aparentemente disjuntos se unen en un proyecto. Acaba de ocurrir con Shintaro Kago y Flying Lotus. El sumo escatólogo japonés ilustra la portada del nuevo álbum del productor angelino, You’re dead!. Realmente esta portada ha sido concebida como un gif, formato bastante frecuentado por Kago últimamente . Si quieren verla en movimiento, hagan click sobre ella:
Esperemos que el contenido del nuevo LP (programado para octubre) esté a la altura de su envoltorio. El anterior trabajo de FlyLo, estando bien, resultó más convencional de lo que cabía esperar de él.
Al dúo Plaid le ha tocado históricamente ser el patito feo de la IDM dentro del sello Warp. Sin la radicalidad de Autechre ni el talento maestro de Boards of Canada para generar paisajes sonoros, siempre han operado a medio camino entre esas agrupaciones. No nos engañemos, eran buenos, muy buenos, pero el haber desarrollado su carrera al lado de semejantes compañeros de viaje los ha convertido en víctimas del agravio comparativo. Plaid tuvo que asumir un papel de grupo IDM estándar, por encima de la media, pero al fin y al cabo, “del montón”.
A día de hoy pienso que la situación ha cambiado. La movida IDM en sentido clásico ha desaparecido casi por completo, y de los tiempos gloriosos solo siguen en activo aquellos que realmente tenían algo que decir. Es ahora cuando podemos valorar a Plaid en su justa medida. El dúo ha brillado con especial fuerza a partir de la segunda mitad de los 00s, tanto poniendo banda sonora a los films de Michael Arias como refrescándonos la memoria de los viejos tiempos con el notable Scintilli (ojito a esa sintonía apócrifa de Doctor Who que es Unbank).
Reachy Prints, su último trabajo recién salido del horno, supone una auténtica culminación de lo que han desarrollado en estos últimos años. Nueve cortes sin desperdicio donde despliegan su habilidad para componer ritmos y melodías de escucha sencilla y construcción compleja. Lo suyo es jugar con las texturas para generar extrañeza y misterio sobre un tipo de música que, superficialmente, aparenta sencilla y convencional.
Cuanta más atención pongan durante la escucha, mayor riqueza de matices encontrarán, pero la vocación de Reachy Pints no es de “música electrónica para entendidos”. Pienso que es muy disfrutable fuera del mundillo, y en un universo mainstream más abierto y menos plegado a promocionar lo ultraconvencional y la petardez, podría haberlo petado. Pero bueno, como decimos en mi tierra eche o que hai…
Bleep, la tienda online especializada en música electrónica, cumple 10 años. Para celebrarlo, la web ofrece en exclusiva el excelente recopilatorio Bleep:10, el cual, como el Kinder Sorpresa en sus mejores tiempos, satisface tres deseos a la vez. O dicho de otra manera, ostenta tres propiedades difíciles de encontrar juntas en una antología.
La primera: Incluye solo temas inéditos. Ha habido esfuerzo para que el recopilatorio no se redujera a un común greatest hits, tratándose además de aportaciones de artistas relevantes en el panorama electrónico.
La segunda: Los temas son buenos y representan muy bien a sus autores. No hablamos de simples descartes, los tracks podrían formar parte de los LPs individuales de cada productor sin bajar la media de calidad del conjunto. Vamos, que tampoco es material de relleno, más bien todo lo contrario.
Y la tercera y quizás más interesante: El desconocedor de la electrónica moderna tiene en este recopilatorio una fantástica oportunidad para iniciarse en el tema. No están todos los que son, pero sí son (casi) todos los que están. Catorce pistas (en ambas acepciones del término) para adentrarse en los vastos territorios de los sonidos sintéticos experimentales.
Quizá la única nota amarga que trae Bleep:10 sea la no-inclusión de nuevo material de Richard D. James en su tracklist. Bleep es una subsidiaria de Warp, y Warp es el sello bajo el que opera Aphex Twin. El que siga sin sacar la cabeza en eventos como éste hace pensar que el prometido nuevo LP que anunciado hace ya 3 años sigue en el limbo. Ya son muchos años Richard, que tu regreso no se convierta en un triste revival como el de The Pixies, ¡Apura!
Corría el año 2008, y el mítico sello discográfico Touch and Go iba muy mal. El que fuera impulsor de algunas de las corrientes musicales más interesantes de los 80s y los 90s se estaba muriendo lentamente, necesitaba un bombazo para coger impulso. All The Saints era la banda destinada a salvar la compañía, Fire on Corridor X el disco que le iba a devolver a la gloria de antaño. Pero la cosa no funcionó.
No funcionó porque en la cultura popular nada dura eternamente en el candelero. Fire o Corridor X era un condensado de todos los estilos que el sello manejaba en sus tiempos gloriosos (grunge, noise, neo-psicodelia, post-rock…), pero en 2008, el tiempo de innovar con todo aquello ya pasara. La apuesta estaba demasiado centrada en lo que ya se había convertido en nostalgia. En lugar de intentar abrirse nuevos horizontes (como sí hizo por ejemplo Warp) Touch and Go se aferró a su glorioso pasado, y All The Saints no tuvieron la fuerza suficiente para hacerlo resurgir.
Con todo, el disco es bastante bueno. Se deja escuchar, y su condición de pieza crepuscular, como marca de “fin de una era”, le da un especial atractivo, un nosequé que me hace volver a él de vez cada cierto tiempo sin sonrojarme…
Cada vez me cuesta más confeccionar estos tops. Siento que estoy cometiendo una injusticia mientras escribo, que la selección y el orden podría haber sido muy distinta si la decidiese unos minutos más tarde. Pero la tradición manda. Voilà:
Top 10
10
Without Your Love, de oOoOO Este año, el sello Tri Angle se ha desentendido un poco de su imagen de especialista en discos “de agua”. Pero la casa no olvida sus orígenes, ahí queda la formidable puesta de largo de oOoOO para demostrarlo.
9
The Redeemer, de Dean Blunt El crooner brumoso del siglo XXI vuelve a la carga. Y en esta ocasión, tras sus ruptura sentimental con Inga Copeland, trae mucho cinismo y dolor.
8
R Plus Seven, de Oneohtrix Point Never Nunca pensé que algo se podría definir simultáneamente con los adjetivos “cristalino” y “sucio”, pero así es lo último de Daniel Lopatin. HD trash. Y el material audiovisual relacionado, absolutamente imprescindible.
7
Elektrik Karousel, de The Focus Group Precisamente ahora que lo hauntológico ha pasado un segundo plano en el panorama de tendencias musicales, Julian House entrega su mejor trabajo. Profundamente hipnótico y perfecto como estandarte del sonido marca Ghost Box.
6
Shaking the Habitual, de The Knife El esperado regreso de The Knife ha sido un desmelene en toda regla, tanto musical como ideológico. Pura praxis sonora y estética que, como colofón, ha cabreado a mucho público hipster en los directos. Señal de que están haciendo las cosas bien.
5
Elements of Light, de Pantha du Prince & The Bell Laboratory Se juntaron el hambre con las ganas de comer. El luminoso sonido orgánico de Pantha du Prince brilla más que nunca con el apoyo de las campanas de The Bell Laboratory. MDMA en formato onda sonora.
4
Exai, de Autechre Mientras sigan siendo irrepetibles e irreplicables, mientras sigan entregando material que para cualquier otro supone un “quiero y no puedo” inalcanzable (dos décadas de supremacía, nada menos), Sean Booth y Rob Brown tendrán un puesto reservado en esta lista.
3
The Inheritors, de Holden Resulta frustrante que un genio como James Holden se prodigue tan poco. 7 años desde su último álbum , nada menos (omitiendo su brillantísimo labor como DJ y remixer, claro). The Inheritors, no solo ha confirmado su excelencia, sino que la ha engrandecido. Quiero más, y pronto.
2
Excavation, de The Haxan Cloak Para el que suscribe, el mejor LP de la abundante “cosecha oscura” recogida este año. The Haxan Cloak coge el testigo de Raime en 2013 sin ningún complejo de inferioridad, mirándolos de tú a tú.
1
With Love, de Zomby Genial dentro de su imperfección. Al chalado éste no se le ocurre otra cosa que entregarnos un doble LP lleno que lo que parece drafts, retazos de los verdaderos temas que debería incluir. Pero vaya unos retazos, fragmentos de divinidad sonora. Me llegan y me sobran para otorgarle el primer puesto.
Solo podían quedar 10, pero se barajaron: Akkord, de Akkord Albidaya, de RabihBeaini Dismantle, de Morphosis Faint Hearted, de Miles Whittaker Hesitation Marks, de Nine Inch Nails HD, de Atom TM Loud City Song, de Julia Holter Overgrown, de James Blake super.trigger, de Frank Bretchneider Supercodex, de Ryoji Ikeda The Word as Power, de Lustmord
Top 5 EPs 1. Rival Dealer, de Burial 2. Stone Island, de Dean Blunt 3.Debris, de Lorn 4. Madwoman, de Cut Hands 5. Superstitious Century de Pye Corner Audio
Top 5 Maxi/Singles 1. Mysery is a communicable disease, de Vessel 2. Silver Cloud, de Actress 3. Mitchell Heisman, de Dalhous 4. Serie Test Pressings, de Demdike Stare 5. Xingfu Lu/Kan, de Kode9
Top 5 Recopilatorios/Archivos 1.30 Years of R&S Records (1983-2013) 2. Somerset Avenue Tracks (1992-1995) (µ-Ziq) 3.Journey of the Deep Sea Dweller, vol. III (Drexciya) 4. Livity Sound 5.L.I.E.S. Presents Music For Shut-Ins
Evolución a lo cristalino. Con esta frase se podría definir el último trabajo de Daniel Lopatin, alias Oneohtrix Point Never. En esta primera incursión en un sello potente como es Warp, Lopatin se ha decidido por entregar material más accesible a oídos profanos, modificando la técnica pero manteniendo su discurso. R Plus Seven supone un paso de lo analógico a lo digital, de la textura VHS a la limpieza SVGA, de lo rugoso a lo poligonal… en definitiva de la hauntology en sentido amplio al vaporwave, pero un vaporwave personal e intransferible marca de la casa.
El vídeo para el tema Problem Areas (obra de Takeshi Murata) es toda una declaración de intenciones: imágenes sintéticas que evocan la “gloriosa” técnica noventera del ray tracing (PCmaníacos, toca lagrimita) en las que salen representados todo tipo de objetos basura con una limpieza geométrica que los despoja de su verdadera naturaleza. Desechos sacados de contexto, reciclados y combinados en configuraciones que provocan extrañeza. Así es la música de Oneothrix Point Never.
Pero si desean una inmersión absoluta en el universo Lopatin, tienen que ver su nueva web, pointnever.com . El vídeo de portada, firmado por Jon Rafman, es un verdadero agujero negro en lnternet, un viaje al corazón de las tinieblas del inconsciente colectivo digital y una fiel representación gráfica de la música del de Brooklyn.
Bueno, iba a escribir una reseñita musical y dedico el post a divagar sobre vídeos. De todas formas, creo que la idiosincrasia de R Plus Seven quedó bastante clara, ¿No?…
Parece que fue ayer, pero Warp Films, la división orientada a la producción audiovisual del (en origen) sello discográfico independiente Warp, cumple 10 años. De la casa ha salido un poco de todo en cuanto a calidad, pero la marca siempre ha supurado carisma. Reutilizando el razonamiento de Javier Blánquez en “Loops” respecto a lo que pasaba con el sello en su época dorada como máximo impulsor de la llamada “electrónica avanzada”, podemos afirmar que el dato de que cierta película venga de cierta productora en general no dice demasiado sobre ella, pero no ocurre lo mismo si te dicen que la peli en cuestión es una producción de Warp.
Musicalmente hablando, uno de los grandes acontecimientos del año 2008 fue el llamado “retorno del trip-hop”. Lo pongo así, entre comillas, porque realmente ese titular era sostenido únicamente por tres lanzamientos ofrecidos por destacadas figuras “del ramo” que llevaban como mínimo un lustro en sequía discográfica.
El más sonado, sin duda, fue el regreso de Portishead con su aclamado “Third”, un LP que dejó claro que eso de las etiquetas no iba con los de Bristol: un poco a trip-hop si que sonaban todavía, pero sobre todo sonaban a ellos mismos con una década más de experiencia musical acumulada que les sentó muy muy bien. Lo de Tricky no hizo más que confirmar lo que todo el mundo intuía: sus tiempos de gloria terminaron a la vez que el siglo XX y no volverán jamás; “Knowle West Boy” fue un episodio más de tricky-batiburrillo que poco tenía que ver con cualquier cosa producida por este señor en los noventa. Así pues, para encontrar ese revival triphopero del que tanto hablaba la prensa tendríamos que irnos al menos mediático de los lanzamientos de la terna anteriormente citada: “Blood, Looms and Blooms”, de Leila.
Pese a moverse más en la esfera de la “electrónica avanzada” (Warp, Rephlex…) que en la del trip-hop, la productora anglo-iraní entregó un disco que daría el pego si te dicen que salió al mercado en 1998 en vez de en 2008, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva.
En lo positivo, el hecho de poder escuchar un buen disco de un género semiolvidado e incluso denostado por ese aparato hipster que regula a un ritmo acelerado lo que está in y lo que está out en tendencias musicales. Lo malo: un poco siguiendo esa culto hipster hacia la novedad, lo cierto es que el disco no ofrecía nada nuevo y pasó absolutamente desapercibido en medio del marasmo post-dubstep que se estaba cociendo aquel año, pasando así sin pena ni gloria por la memoria musical de los años 0. Sea este post mi pequeñísimo granito de arena para evitar que caiga en el olvido.
Llevo 6 años haciendo esto, así que pienso no necesita presentación. Al lío:
Top 10
10
“Bloom”, de Beach House Perfect Pop. En un mundo con un poco más de sentido, este disco sería un megahit. Temas sencillos y perfectos. Pero bueno, ¡viva La Voz y vivan los Stones cincuentenarios!
9
“Stones and Woods”, de Anstam Tecnoelegancia. A lo mejor el nombre de Lars Stoewe no tiene el peso de otros productores estrella, pero lo cierto es que no para de ofrecer material adictivo en extremo y que suena a gloria.
8
“>>”, de Beak Que no me quiten mi dosis de kraut!. Este año, Beak ha cumplido con creces. Una banda que se hace más grande con cada nuevo lanzamiento, aportando personalidad a un género al que difícilmente se puede aportar algo a estas alturas.
7
“R.I.P”, de Actress Darren Cunningham entrega un disco más "suave" y accesible que el aclamadísimo "Splatz", todo ello sin perder el toque: la oscuridad, las texturas letárgicas, los ritmos hipnagógicos, la pulsión de muerte… todo sigue allí.
6
“Ekstasis” de Julia Holter Canción melódica, drones, música concreta, composición contemporanea… Holter cuadra el círculo metiendo todo eso y más en el mismo saco para elaborar un bellísimo manojo de canciones que piden replay cada vez que finalizan. Ojito a esta chica, que tenemos algo grande entre manos.
5
“Order of Noise”, de Vessel El sello Tri Angle nos ha dejado material de primera este 2012. Si me tengo que quedar con uno solo de sus lanzamientos, el elegido es éste. Un debut impresionante para Vessel.
4
“Un Dígito Binario Dudoso”, de Hidrogenesse Imposible imaginar un mejor homenaje musical a Alan Turing que este disco. Canciones con las que te descojonas de risa pero a la vez te emocionan de verdad. Hidrogenesse, grandes!
3
“Black is Beautiful”, de Dean Blunt & Inga Copeland Blunt y Copeland condensan en sus canciones el borroso inconsciente colectivo digital. Música para la era de “La Nube”, que echa mando del pasado pero sin verse devorada por él.
2
“Ask the Dust”, de Lorn Música sacra para la posthumanidad. Lorn integra ocultismo, hip hop y bass music para ofrecernos salmos de un futuro lejano y postapocalíptico lleno de negrura.
1
“Quarter Turns Over A Living Line”, de Raime Música para mirar al abismo. Los Raime debutan en largo con un disco que alude a la absoluta fatalidad. Si hay que elegir una banda sonora para el 2012, que sea ésta… y lo peor que que la vamos a poder reutilizar en 2013.
Solo podían quedar 10, pero se barajaron: ”America”, de Dan Deacon “Angels of Darkness, Demons of Light vol. II”, de Earth “Bless them that curse you”, de Locrian y Mamiffer “Music for the Quiet Hour/The Drawbar Organ”, de Shackleton “Held”, de Holy Other ”Reeling Skullways” de Bass Clef “The Seer”, de Swans “Shields”, de Grizzly Bear ”Themes for an Imaginary Film” de Symmetry ”Transistor Rythm”, de Addison Groove
Top 5 EPs 1. “First Sprout”, de Anstam 2. “Object is a Navigator”, de Luke Abbott 3. “Kindred”, de Burial 4. “The Narcissist”, de Dean Blunt 5. “Realise”, de Old Apparatus
Top 5 Maxi/Singles 1. Serie “Change in a Dynamic Environment”, de Untold 2. “Black Mamba”, de Cut Hands 3. “Truant/Rough Sleeper”, de Burial 4. “Confidence Boost”, de Trimbal 5. “Tamer Animals/Other Side”, de Atoms for Peace
Top 5 Recopilatorios/Archivos 1. “Can: The Lost Tapes Box Set” 2. “Modeselektion” vol. 2 3. “Journey of the Deep Sea Dweller”, vols. I y II (Drexciya) 4. “50 Weapons of Choice” 5. “Hemlock Chapter One”
Y para terminar, una mixtape con un poco de todo lo arriba listado. Disfrútenla:
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.