Cine

Durmiente(s)

Sleeping Beauty

Lo que sigue puede sonar a excusa intelectualoide para justificar una película cuyo único atractivo es su morboso argumento y la promesa de abundante “carnaza” en su metraje, pero lo digo sin complejos: “Sleeping Beauty” tiene chicha (de la otra).

sb02

La historia es muy simple: Lucy es una estudiante que le gusta pasarlo bien y se sostiene económicamente trabajando por (demasiadas) horas en varias cosas a la vez (minijobs!!!), pero su agobiante situación cambia cuando es aceptada como “empleada” en un selectísimo club de alto standing en el que señores mayores adinerados pagan por acostarse con mujeres que durante el servicio permanecen dormidas bajo el efectos de un sedante. Julia Leigh, debutante directora del film, muestra los (inconscientes) encuentros de Lucy con sus clientes  en toda su explicitud, y semejante decisión creativa le ha traído no pocas críticas negativas, ya sea por la gratuidad de las escenas como directamente por su repugnancia.

sb03

Pienso, sin embargo, que dichas escenas conforman una potentísima metáfora de lo que nos está ocurriendo aquí y ahora. Las efectivamente, repulsivas imágenes de esos hombres viejos y poderosos manipulando el cuerpo de Lucy como un peso muerto, con la chica en ese estado por voluntad propia remiten directamente a una sociedad que ha perdido el espíritu de lucha, que fascinada por los modos de vida de la clase pudiente, se ha entregado a ella sin reservas con la burda esperanza de, algún día, pertenecer al club. Así estamos, con una juventud masivamente parada, sin recursos… y de derechas, y con una masa social prisionera de su innecesaria hipoteca, plegada a satisfacer los deseos de “los de arriba” con tal de no perder lo que ni siquiera es suyo todavía.

sb05

Por supuesto, no se llega a semejantes reflexiones simplemente viendo a unos viejos pervertidos  sobando en  una joven dormida. Leigh prepara al espectador mostrando fragmentos de la vida cotidiana de Lucy, una realidad totalmente libre de metáfora que nos deja bien claro hacia donde hemos evolucionado: una suerte de clase precario-hedonista extremadamente puteada laboralmente pero no demasiado preocupada por ello mientras tenga “para vicios”, y siempre con la esperanza de mejorar su situación mediante algún pelotazo, ya sea con una quiniela ganadora, entrando en Gran Hermano o obteniendo una nómina con la que pedir una hipoteca (ups, esto último hace ya años que no cuela).

Tráiler:

Cambio de escala

ar001

Arrietty y el Mundo de los Diminutos” es la prueba palpable de que Ghibli debería ser valorado más como una comunidad de grandes creadores trabajando en pura simbiosis que como un estudio al servicio del genio Miyazaki. La peli que nos ocupa no ha sido dirigida por él, pero nadie lo diría. Como fundador del estudio, Miyazaki ha definido más que nadie el estilo Ghibli, pero a estas alturas, a más de 25 años de su fundación, y viendo cosas como “Historias de Terramar” y “Arrietty”, pienso que el estudio está más que preparado para continuar su línea excelente sin la tutela del maestro cuando éste anuncie su retiro.

Studio_Ghibli

Dicho esto, no voy a enumerar aquí la archiconocida lista de “virtudes Ghibli” que podemos encontrar en “Arrietty”, pero si voy a comentar la característica que la hace especial: El manejo del cambio de escala. En el film se aprovecha como nunca se hizo antes el hecho de que sus protagonistas sean seres diminutos que ven el mundo humano como algo gigantesco y de complicado acceso.

ar002

ar006

ar007

ar05

Mediante un acertadísimo trabajo de planificación, el espectador accede al punto de vista de Arrietty y familia para ver un entorno tan cotidiano como una casa de campo y sus alrededores convertido en un territorio inabarcable lleno de monstruos, grutas y acantilados, pero también dotado de una enigmática belleza “alienígena” que permanece oculta a escala real. Me dirán que esto ya se puede experimentar en multitud de películas tipo “Cariño, he encogido a los niños”; les aseguro que no tienen nada que ver. Ésta viene cargada de algo a lo que las otras ni siquiera aspiran: poesía.

ar003

ar004 

ar008

Mención aparte merece  el tratamiento que se hace en el film de los objetos re-escalados: Un kleenex o un terrón de azúcar abastecen durante semanas a esta gente diminuta, que hace expediciones a los dominios humanos para recoger estos bienes insignificantes a escala macro. Su forma de vida se desarrolla a base de reciclar objetos que los humanos consideramos basura. Una bella metáfora ecologista tan del gusto de Ghibli.

La creciente fama del estudio ha normalizado un poco el estreno de sus películas en nuestro país. “Arrietty” no ha tardado mucho en llegar a las salas españolas (pocas)  y ya está disponible en DVD. No les digo más.

Tarsem!

Immortals

The.Fall[2006]DvDrip-aXXo 00059

Vista “Immortals”, la nueva de Tarsem Singh, quedan confirmadas una serie de constantes estilísticas del director hindú-americano a través de las que continúa la senda tomada en su anterior película “The Fall” (2006). En ambos films hay cosas de esas que echan para atrás a los paladares cinematográficos más exquisitos, a saber: Vestuario en confecciones carnavaleras, con algún modelito digno de cabalgata del orgullo gay, croma cantosísimo, burdas composiciones digitales para los fondos, abundancia de cartón piedra en el atrezo…

The Fall

Immortals

The.Fall.02

Immortals.02

Pero, indisolublemente unidas a esas “cafradas”, encontramos soluciones visuales realmente originales que confieren a sus películas la categoría de rara avis en el panorama cinematográfico: Composiciones que remiten directamente a la pintura neoclásica, encuadres geométricos de exagerada asimetría, arquitecturas de inspiración mediterránea e india…

The.Fall[2006]DvDrip-aXXo 01434

Immortals.2011.R5.XviD-ViSiON 01243

The.Fall.04

Immortals.2011.R5.XviD-ViSiON.avi_snapshot_00.29.20_[2012.01.15_04.17.57]

The.Fall[2006]DvDrip-aXXo 13448

Las particularidades de Tarsem no terminan en el apartado visual. Su manera de entender el cine también lo aparta del grueso de realizadores “de género” actuales. En contra de la “corriente Nolan” reinante, basada en la excelencia técnica y guiones serios y graves, Tarsem apuesta por una visión más lúdica, más de sentido de maravilla de los albores del 7º Arte, cuando cautivar la imaginación de la audiencia era más importante que dar el pego con una puesta en escena realista y unos efectos visuales ultrasofisticados.

The.Fall[2006]DvDrip-aXXo 15294

[media id=55 width=450 height=275]

Las películas de Tarsem Singh no son ni mucho menos perfectas, pero son en cierto sentido únicas. Solo por ello, espero que siga en su línea, sin dejarse absorber por el modo de trabajar estándar. Go, Tarsem, go!!!

Lo Mejor de 2011: Cine

Lo Mejor de 2011 - Cine [intramuros.es]

Al lío:

Top 10

10. Marti, Dupa Craciun (Radu Muntean , 2010)
La película navideña definitva. Turbulencias emocionales en tiempo de consumo. 

9. Enter the Void (Gaspar Noé, 2009)
Prodigiosidad técnica al servicio de la lisergia. 

8. Tournée (Mathieu Amalric, 2010)
Mahieu Amalric, un actor/director para dar de comer aparte. Genial en ambas profesiones.

7. Una Mujer en África (Claire Denis, 2009)
¡Por fin la Denis en España!. Tan buena como siempre. 

6. El Árbol de la Vida (Terrence Malick, 2011)
El cine como experiencia sensorial absoluta. 

5. Misterios de Lisboa (Raúl Ruiz, 2010)
Culebrón de autor. Padre Denís rules!. Raúl Ruiz, te echaremos de menos. 

4. Somewhere (Sofia Coppola, 2010)
La Coppola explicándonos magistralmente qué es eso de “el vacío de la fama”.

3. Carlos (Olivier Assayas, 2010)
Hay futuro para el biopic. Lo dice Olivier Assayas.

2. La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011)
Almodóvar se repone del tropiezo de “Los Abrazos Rotos” a lo grande, y con ciencia ficción de por medio.   

1. Drive (Nicolas Winding Refn, 2011)
Abstracción para las masas. Una de esas escasísimas películas capaces de satisfacer a todo el mundo sin renunciar por ello a opciones autorales poco mainstream. Impecable ejercicio de estilo que emociona de verdad.


También me gustaron mucho:
Attack the Block (Joe Cornish, 2011) 
Un Método Peligroso (David Cronenberg, 2011)
La Cara Oculta (Andrés Baiz, 2011)
Rare Exports (Halmari Helander, 2010)
El Demonio Bajo la Piel (Michael Winterbottom, 2010)
Melancolía (Lars Von Trier, 2011)
Insidious (James Wan, 2011)
Resacón 2 ¡Ahora en Tailandia! (Todd Phillips, 2011)
Torrente 4 (Santiago Segura, 2011)
Arrietty y el Mundo de los Diminutos (Hiromasa Yonebayashi, 2010)
Black Heaven (Gilles Marchand, 2010)
No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu, 2011)
Sucker Punch (Zack Snyder, 2011)
X-Men: Primera Generación (Matthew Vaughn, 2011)
El Topo (Tomas Alfredson, 2011)
El Origen del Planeta de los Simios (Rupert Wyatt, 2011)
El Extraño Caso de Angélica (Manoel de Oliveira , 2010) 
Monsters (Gareth Edwards, 2010) 
Nunca me abandones (Mark Romanek, 2010)
Yatterman (Takashi Miike, 2009)

Decepciones:
Super 8 (J.J. Abrams, 2011)
Paul (Greg Mottola, 2011)
Encontré al Diablo (Kim Jee-woon, 2010)
Intruders (Juan Carlos Fresnadillo, 2011)
Four Lions (Christopher Morris, 2010)
Un Dios Salvaje (Roman Polanski, 2011)

Perlas “invisibles” (aún sin estreno comercial en España):
Min Bedste Fjende (Oliver Ussing, 2010)
Cold Fish (Sion Sono, 2010)
Guilty of Romance (Sion Sono, 2010)
Oki’s Movie (Hong Sang-soo)
Caterpillar (Kôji Wakamatsu, 2010)
Trash Humpers (Harmony Korine, 2009)
Rubber (Quentin Dupieux, 2010)
Les Beaux Gosses (Riad Sattouf, 2009)
Nokas (Erik Skjoldbjærg, 2010)
Tropa de Elite 2 (José Padilha, 2010)
Redline (Takeshi Koike, 2009)

Quiero ver en 2012:
Harakiri (Takashi Miike, 2011)
Himizu (Sion Sono, 2011)
The Girl with the Dragon Tattoo (David Fincher, 2011)
Shame (Steve McQueen, 2011)
Lobos de Arga (Juan Martínez Moreno, 2012)
Prometheus (Riddley Scott, 2012)
The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012)
Extraterrestre (Nacho Vigalondo, 2012)
Amour (Michael Haneke, 2012)
Gravity (Alfonso Cuarón, 2012)
Only God Forgives (Nicolas Winding Refn, 2012)
Cosmopolis (David Cronenberg, 2012)
Porco Rosso 2 (Hayao Miyazaki, 2012)
La Chispa de la Vida (Álex de la Iglesia, 2012)
Django Unchained (Quentin Tarantino, 2012)
John Carter (Andrew Stanton, 2012)
Cloud Atlas (Hnos Wachowski y Tom Tykwer, 2012)
The Avengers (Joss Whedon, 2012)
The Dictator (Larry Charles, 2012)
Rust and Bone (Jacques Audiard, 2012)
Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)
[Rec]3: Génesis (Paco Plaza, 2012)
La nueva de Terrence Malick (2012)

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine
Lo Mejor de 2008: Cine
Lo Mejor de 2009: Cine
Lo Mejor de 2010: Cine

Consumiendo

50x70 romana

Podemos decir que “Marti, Dupa Craciun” (o “Martes, Después de Navidad” en español) es una película que sigue a pies juntillas el excelso canon del “nuevo cine rumano”, con ese costumbrismo extremo que se infiltra en los dominios de lo impúdico y esa elegancia técnica fundamentada en el plano secuencia, ya sea de encuadre fijo o con la cámara en movimiento. Como iba diciendo, todo excelentísimo… pero lo que más me llama la atención de este gran film es la representación que allí se hace del contexto consumista en el que estamos integrados, con el agravante de que la acción se desarrolla en plena época navideña.

mdc00

mdc04

mdc02

mdc01

Aunque la historia que Radu Muntean nos cuenta va de una infidelidad, todo el desarrollo dramático tiene lugar mientras los personajes están o bien comprando, o bien consumiendo, o bien hablando de comprar o consumir. La identificación del espectador con lo que está viendo en pantalla es inmediata y brutal.  Lo que en principio parece como una rareza narrativa se manifiesta como realidad absoluta, y demuestra que la famosa regla de no decir marcas en televisión (o en el cine, en nuestro caso) ficcionaliza un contenido audiovisual al mismo nivel que los efectos digitales o un casting cargado de beautiful people, porque niega nuestra verdadera cultura: la cultura de las marcas.

[media id=52 width=450 height=220]
Voy al Fnac Mega Image ¿Quieres algo?

Ni que decir tiene que, la identidad dual consumidor/infiel del protagonista, Paul, lo enriquece como personaje hasta llevarlo casi al nivel de persona. Lo oculto (infidelidad) se mezcla con lo superficial (consumir) en una amalgama de lo absurdo tan real como lo vida misma.

[media id=53 width=450 height=220]
Familiares indeseables y cultura de las marcas

Marti, Dupa Craciun” se erige así como un cuento de navidad hipermoderno, que saca a la luz la naturaleza real de estas fiestas basadas en el consumo y la sacudida emocional. Sean felices estos días= eviten conflictos y compren mucho.

Cine Teatral

Un_dios_salvaje-769173226-large   4217

Coinciden estos días en las carteleras dos películas que comparten un par de características remarcables: Son adaptaciones de piezas teatrales y fueron dirigidas por sendos maestros indiscutibles del séptimo arte. Creo que vale la pena comentar lo que ha salido de estos procesos de conversión en base a la naturaleza de las obras originales y las soluciones aportadas por sus respectivos realizadores.

Un Dios Salvaje - Polanski dirigiendo

Por parte de Roman Polanski nos llega “Un Dios Salvaje”, adaptación de la minimalista pieza de Yasmina Reza: Dos parejas de padres se reúnen en el piso de una de ellas (única localización) para  resolver cordialmente una disputa entre sus respetivos hijos que terminó con uno de ellos agredido por el otro. Según pasan los minutos, la corrección política de los padres va desapareciendo en favor de la catarsis.

Atendiendo a su argumento, el material de base parece propicio para ser manejado por Polanski. Pero si nos adentramos un poco en el libreto nos damos cuenta que realmente los diálogos no dan la talla. Primero, porque no logran mantener el interés inicial durante la hora y media escasa de metraje, y segundo, porque  parecen escritos para complacer como espectadores a esa clase burguesa que por otra parte pretenden poner en evidencia. Más que para remover conciencias, todo está planteado para que el espectador salga del cine/teatro orgulloso de la altura intelectual que le ha proporcionado el haber asistido al espectáculo. Un tipo de comportamiento muy asociado, pese a quien le pese, al consumo cultural de  artes escénicas y conciertos de música culta. Obviamente, los dramaturgos contemporáneos saben en que mundo se mueven, y creo que Yasmina Reza escribió “Un Dios Salvaje”  pensando mucho en su público objetivo.

John-C.-Reilly-Jodie-Foster-Kate-Winslet-and-Christoph-Waltz-in-Carnage

Según leí, Polanski se tomó el carácter minimalista de la obra  (cuatro personajes y un solo escenario) como un desafío cinematográfico. En lo que respeta a las actuaciones ha salido muy bien parado, con un casting perfecto que ha dado lo mejor de sí, en especial Kate Winslet y Cristoph Waltz. Dónde no ha estado tan fino es en el aspecto puramente cinematográfico. Polanski ha demostrado ser un genio a la hora de posicionar la cámara y manejar la mirada del espectador, pero en esta ocasión el contexto ha podido con él. Con cuatro personajes hablando sin parar, juntos en la misma habitación en el 90% del metraje, poco margen de maniobra le quedaba. En este caso, no hay “toque Polanski”, sólo teatro filmado con buen oficio.

Un Método Peligroso - Cronenberg en el set

Pienso que David Cronenberg ha salido mejor parado con “Un Método Peligroso”, adaptación de “La Cura del Habla” de Christopher Hampton. De nuevo, se trata de material que parece hecho de encargo para Cronenberg: El cruce de caminos entre Sigmund Freud, Carl Jung y Sabina Spielrein planteado como un momento crucial en la evolución del psicoanálisis, con mucha mala praxis y lucha de egos de por medio.

5

No sé hasta que punto se ha modificado el texto original para su conversión a guión cinematográfico, pero lo cierto es que el estilo clínico de los diálogos le viene al pelo a la quirúrgica narrativa visual de Cronenberg. La formalidad del lenguaje contrasta con la  la intensidad del conflicto emocional e intelectual en el que se ven sumidos sus tres protagonistas. Este elemento lingüístico forma parte de la seña de identidad más poderosa del film: su marco contextual. Da la impresión que los personajes piensan, hablan y actúan como auténticos pioneros del psicoanálisis, no como personajes estandar “de época”  que sueltan de vez en cuando algún chascarrillo sobre el inconsciente o el complejo de Edipo.

8

De esta manera, Cronenberg saca adelante una película “de época” dotada de una dimensión alienígena poco común en este tipo de producciones, y lo consigue no a través de planos rebuscados, ni con secuencias oníricas y/o alucinatorias, sino  mediante dos recursos tan apegados a lo teatral como son el lenguaje y las interpretaciones. Por cierto, ojito a la Knightley, carne de Oscar.

Maestros en lo suyo

Hong Sang-soo    thefield540

En el ámbito de lo creativo, al concepto de “repetición” lleva las connotaciones negativas de serie. “Repetido = sin novedades” es lo primero que nos viene a la cabeza. Este prejuicio hacia lo repetido puede tener su justificación, pero existen excepciones. Pulula por ahí una rara especie de autores que, a base de repetirse, se han construido pequeños nichos creativos en los que se manejan con maestría absoluta. Se repiten, si. Pero se repiten en la genialidad, y por ello nunca aburren. A continuación dejo dos ejemplos de este fenómeno, dos “repetidores” natos cuyos últimos productos he degustado recientemente.

Oki's Movie

El primero: Hong Sang-soo. Cineasta coreano de la cotidianeidad, o mejor dicho, de su cotidianeidad. Sus películas siempre se desarrollan en los márgenes contextuales de la docencia universitaria y/o el mundillo del cine independiente. El director recrea en celuloide el mundo que mejor conoce con una honestidad brutal, lleno de gente que se cree más inteligente y menos egoísta de lo que realmente es. Los personajes de Sang-soo suelen entablar largas conversaciones mientras comen (y beben) en acogedores restaurantes o pasean por cotidianos parajes invernales enfundados en sus plumíferos.

[media id=49 width=450 height=290]Sang-soo metaexplicado en “Oki’s Movie” + momento embarazoso 

La normalidad del ambiente contrasta con el contenido de las no tan anecdóticas conversaciones, en las que se mezclan las medias verdades, el autoengaño, la manipulación emocional, y de vez en cuando también arrebatos de hiriente sinceridad. En el universo a golpe de zoom de Sang-soo lo sutil suele desembocar en lo cómico, lo ridículo  y lo catárquico, como en la vida misma. Su penúltima película, “Oki’s Movie” no se sale del patrón, y aún así resulta tan fresca como las anteriores.

800px-The_Field_at_Era_New_Horizons_2009_3

Cambiemos de personaje y medio: Axel Willner, alias The Field ha convertido el loop en el fundamento de toda su producción musical. El título de su último LP “Looping State of Mind” es  una redundante declaración de intenciones para los que ya conocíamos su idiosincrasia.  Cada tema de The Field se basa en  la repetición de patrones sonoros que se entrecruzan y microevolucionan en hipnóticas formas. Cuando hincas el diente a  nuevo material suyo, sabes de sobra con lo que te vas a encontrar, pero ello no impedirá que escapes de su mesmerizante influjo.

The Field – "Looping State of Mind"

Nuevos Mundos

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 7570

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 1891

A mala hora me puse a ver el episodio piloto de “Terra Nova”, justo un día después del re-visionado de “El Nuevo Mundo”. Desde un planteamiento contextual muy diferente, ambos productos comparten el tema base del pionero frente al territorio inexplorado. Un asunto fascinante abordado magistralmente en el film de Malick y resuelto de forma chapucera en la superproducción televisiva apadrinada por Spielberg.

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 0291

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 0465

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 1104

The.New.World.Extended.Cut.2005.BluRay.720p.AC3.x264-CHD 1265

El nuevo mundo de “El Nuevo Mundo” (valga la redundancia) es bello a la vez que misterioso. Su quietud e inmensidad nos son mostradas en todo su esplendor, de tal manera que, hasta cierto punto, podemos ponernos en la piel de esos peregrinos irlandeses recién llegados a una tierra que les puede dar todo pero encierra el peligro de lo desconocido. Malick y su director de fotografía Emmanuel Lubezki consiguen tal efecto en base a una filmación totalmente naturalista: emplazamientos reales, luz natural, buscando registrar la realidad tal y como lo hace el ojo humano. Esta filosofía combinada con un sublime trabajo de composición y planificación produce la magia de convertir una pradera de hierba alta en un paraje más alienígena que la superficie de marte.

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 1160

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 2901

Terra.Nova.S01E01.720p.HDTV.x264-ORENJI 2448

¿Qué nos ofrece “Terra Nova”? Pioneros que escapan de  un futuro desolado por la contaminación refugiándose 85 millones de años en el pasado. Un nuevo-viejo mundo que descubrir, no corrompido por el hombre… y lleno de dinosaurios. Un planteamiento fantacientífico que puede dar mucho de si, pero ya de entrada, las pésimas soluciones visuales escogidas para representar ese mundo perdido cortan de cuajo las posibilidades de la serie: Gama cromática hiperrealista (en el sentido más baudrillardiano del término), escenarios forestales “atrezzados”, planos panorámicos digitales (dignos de videojuego), planificación puramente funcional… En resumen, un territorio virgen con aspecto de parque temático. Así no se llega a ninguna parte.

Peor que la escasez de medios es un dimensionamiento de la producción por encima de los medios de los que se dispone. A muchísimas series de TV les pasa eso y así les va. Sin embargo, producciones cinematográficas de presupuesto medio/bajo como “El Nuevo Mundo” pueden lucir perfectas, imposibles de mejorar con más dinero. Si una producción audiovisual falla en este aspecto, puede darse por perdida.

El Árbol de la Vida

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 1754

Sinceramente, no comprendo el revuelo que se ha montado alrededor de “El Árbol de la Vida”. Que si a Terrence Malick se le fue la olla, que si es incomprensible, que si es un manifiesto místico/religioso… En mi humilde opinión, si a la peli le quitamos las no demasiado extensas secuencias cosmogónicas, nos encontramos con algo muy muy simple de entender, sin más cera que la que arde. Quizá lo que algunos no hayan comprendido es la naturaleza netamente sensorial del film. No hay que descodificarlo, simplemente dejarse llevar por sus imágenes. Solo de esta manera tendremos acceso a su descomunal belleza e impacto poético.

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 2713

Como iba diciendo, Malick no oculta sus cartas: padre/hijo, madre/hijo, hermano/hermano, padre/madre, juegos, miedo, amor, muerte, crueldad, piedad, confianza, desconfianza, vergüenza, odio…  Simplemente todo ello está expresado de una modo puramente cinematográfico, no habría podido hacerse en otro medio. La obra de un maestro en su arte.

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 0817

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 0976

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 1156

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 0623

Vayamos ahora a lo polémico. ¿Qué pintan el Big Bang, la formación de galaxias, la multiplicación celular y los dinosaurios en esto? Dado el carácter sensorial de la peli, cada uno tendrá que tomárselo como se lo indique su propia intuición. En lo que a mi respecta, he visto estas partes como un ejercicio de fractalidad, de conexión entre lo muy grande y lo intangible. Malick disemina una serie de leitmotivs visuales  a lo largo del metraje, todos con origen en la parte cosmogónica, produciendo una sensación de conexión cósmica absoluta. De repente no hay diferencia entre una colonia de medusas en el mar y un grupo de niños en una piscina, entre un bosque y una megalópolis, entre una grieta geológica y un gesto humano…

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 1608 

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 2381

The.Tree.of.Life.2011.720p.BluRay.x264.DTS-WiKi 3468

No voy a contar más cosas de esta maravillosa película, solo recomendarles que no hagan caso de lo que oigan o lean sobre ella. Vayan a verla y decidan por ustedes mismos.