Cine

Cine de Verano ‘09 (V): “Resacón en Las Vegas”, “Enemigos Públicos”

Resacón en Las Vegas (Todd Phillips, 2009)

Resacón en Las Vegas

Hace años me lo pasé pipa en el cine  viendo “Road Trip”. A principios de verano la pillé en la tele por casualidad, la miré cinco minutos y me aburrí: El tiempo no pasa en balde.  El mismo director entrega ahora este “Resacón en Las Vegas”, y  tras su visionado, solo puedo decir: Ojalá la hubieran sacado  hace un lustro (snif). [Tráiler: QT(Inglés)]

 

Enemigos Públicos (Michael Mann, 2009)

Enemigos Publicos

Michael Mann continúa abriendo nuevos caminos para el cine digital. Esta vez aplicando los hallazgos de sus dos hipercontemporáneos  films anteriores a uno de gansters ambientado en los años 30, con un resultado chocante… en el buen sentido. Mezclar cámara en mano, grano digital y escenas nocturnas iluminadas “al natural” con metralletas de tambor, vestuario “de época” y coches clásicos nos obliga a reflexionar sobre el cine y sus mecanismos de representación, dejándonos de paso un buen número de escenas visualmente prodigiosas. Destacaría dos: la fuga de Dillinger de prisión y el asedio policial a un hotel lleno de gansters en el medio del bosque (de noche, como no).

Además, en este caso no pasa lo que en “Corrupción en Miami”: la historia está a la altura de las circunstancias, con un acertado discurso acerca del “hoy” utilizando hechos acontecidos en la mítica Chicago de los 30. [Tráiler: QT(Inglés), YT(Español)]

Cine de Verano ‘09 (IV): “Up”, “Arrástrame al Infierno”

Up (Pete Docter, 2009)

up

Sin llegar al nivel de excelencia alcanzado en “Wall·E”, Pixar sigue demostrando que está varios niveles por encima de cualquier otra productora de animación 3D. Con “Up” han dado el do de pecho en cuanto a concepción visual, teniendo muy presente que éste sería su primer film estrenado en salas 3D. Magia destilada, con una lúcida reflexión acerca de la nostalgia, la obsesión hacia los sueños no cumplidos, y el apego hacia ciertos objetos como portadores de la esencia de un pasado que ya no puede volver. [Tráiler:YT(Español), QT(Inglés)]

Arrástrame al Infierno (Sam Raimi, 2009)

Arrástrame al Infierno

¡Vuelve el Raimi primigenio!. Tras una temporada “alimenticia” (“Entre el Amor y el Juego”, “Premonición”) y su ascenso al Olimpo de Hollywood con la saga “Spider-man”, el director de “Evil Dead” se permite el lujo de perpetrar otra de sus gamberradas. Terror autoparódico lleno de descacharrantes gags-sustos sobrados de ingenio. De lo mejorcito de Raimi. Solo queda esperar que este señor nos siga obsequiando con más obras “de autor”. Recomendabilísima, salvo si no se dejan llevar por la (genial) absurdez de su propuesta; en tal caso, mejor quedarse en casa. [Tráiler:YT(Español), QT(Inglés)]

Cine de Verano ‘09 (III): “Obsesionada”, “Brüno”

“Obsesionada” (Steve Shill, 2009)

obsesionada

¿Recuerdan esas películas tan populares en los 90 en las que un matrimonio hiperfeliz es puesto a prueba por una tercera persona, en principio amigable, pero que poco a poco va convirtiendo sus vidas en un infierno?. De eso va “Obsesionada”, con la novedad (y el morbo) de que en esta ocasión los buenos son negros y la mala, blanca. Una basurilla de peli, que al menos entretiene y hace reír analizando los (manidos) resortes del (infame) género. [Tráiler: YT(español), QT(inglés)]

“Brüno” (Larry Charles, 2009)

Bruno

Sacha Baron Cohen y Larry Charles vuelven con un nuevo artefacto de entretenimiento mutante.  Las fronteras de la realidad y la ficción se desvanecen en una peli esquizofrénica, donde se critica duramente el mundo del espectáculo haciendo uso de las herramientas más basuriles que éste ha dado en los últimos tiempos. Un film que define como pocos los tiempos que corren, y a la vez  hace llorar de la risa.  No lo juzguen por el tráiler, los gags más destroyer no salen en él. [Tráiler: YT(español), QT(inglés)]

Hunger

Si les digo que “Hunger” relata la huelga de hambre llevada a cabo por reclusos del IRA en 1981 para reivindicar un estatus de presos políticos, seguramente se imaginarán que se trata de la típica película/denuncia a la que nos tienen acostumbrados Ken Loach o Jim Sheridan.

hunger0

Sin embargo, el film de Steve McQueen (no confundir con el difunto actor) queda más cerca de los perturbadores universos neocárnicos de Francis Bacon o Clive Barker. La película integra su discurso político con el proceso de “corrupción de la carne” sufrido por los huelguistas, siguiendo con especial atención el caso de Bobby Sands, magistralmente interpretado por Michael Fassbender.

hunger3 McQueen no deja lugar a concesiones. La mayoría del film carece de diálogos y en ocasiones se aproxima al terreno de la performance física o al videoarte, y en él se nos muestra con todo detalle las consecuencias de la huelga sobre los (cuerpos de los) presos: golpizas, llagas, infecciones, desnutrición… no apto para todos los públicos. De hecho, el 80% del diálogo se concentra en un soberbio plano-secuencia en el que Sands mantiene un debate con un cura acerca de sus motivos para continuar con la huelga.

hunger1

Repito, no apta para todo el mundo. Pero si creen tener el “estómago” suficiente, no la dejen pasar.

Cine de Verano ‘09 (II): “Terminator Salvation”, “Los Mundos de Coraline”

“Terminator Salvation” (McG, 2009)

Terminator Salvation

El magnífico tratamiento visual del film y la solvencia de sus actores no se merecían un guión que oscila entre lo incoherente y lo ridículo, pero es lo que hay. Si quieren estar al tanto de las últimas virguerías técnicas salidas de Hollywood, vayan a verla. Si esperan encontrar una resurrección del “espíritu Cameron” en la franquicia, pueden quedarse en casa.  [Tráiler: YT(español), QT(inglés)]

“Los Mundos de Coraline” (Henry Selick, 2009)

Coraline

Pese a ser considerado el mejor animador en stop motion del mundo, Henry Selick se ha visto condenado a vivir a la sombra de Tim Burton durante los últimos 15 años. La razón es que sus  films “en solitario” no han tenido la garra y repercusión de “Pesadilla antes de Navidad”, dirigido por Selick pero atribuido a Burton (realmente el productor) a nivel de “conocimiento popular”. Creo que esto cambiará gracias a su adaptación de “Coraline”,  un siniestrísimo cuento infantil salido de la pluma de Neil Gaiman. Mezclen “Alicia en el País de las Maravillas” con el siempre efectivo recurso del Doppelgänger y se harán una idea de lo que se van a encontrar. Muy recomendable.  [Tráiler: YT(español), QT(inglés)]

Clones

Odette Yustman en The Unborn

Se pueden creer que me pasé la hora y media que dura “The Unborn” (o “La Semilla del Mal”) pensando que su protagonista era Megan Fox, cuando en realidad se trataba de una tal Odette Yustman. ¡Cada vez las fabrican más parecidas!

Megan Fox Odette Yustman

A todo esto, la peli… Una p*** mierda!!! (aquí el tráiler)

Cine de Verano ‘09 (I): “X-Men Orígenes: Lobezno”, “Star Trek”

Empieza la temporada de blockbusters, y yo, como siempre, a comentar todos aquellos que pasan por mis retinas. Empezamos:

“X-Men Orígenes: Lobezno” (Gavin Hood, 2009)

lobezno

Un auténtico despropósito, tanto a nivel de historia como de efectos especiales. La “Franquicia-X” cinematográfica está evolucionando de un modo muy similar a la original en cómic: Bryan Singer (cual Claremont) la ha levantado con éxito artístico y comercial, para ahora ser explotada recurriendo a realizadores como mucho, mediocres. ¿Aparecerá próximamente un “Grant Morrison” que le devuelva el esplendor?. Mientras siga dando réditos, lo dudo. [Tráiler: YT(español), QT(inglés)]

“Star Trek” (J. J. Abrams, 2009)

Star Trek

Trepidante, divertida sin recurrir a lo  infantil, efectos especiales de lujo…¿Qué mas se puede pedir?. Aunque lo mejor de todo está en como J.J. Abrams y compañía se han montado el resteo de la franquicia, a la sci-fi y como nunca se había visto en cine. Dudo que esta temporada estival pueda ofrecer un blockbuster mejor. Corran a verla. (P.D.: No soy trekkie).[Tráiler: YT, QT]

Top30 (XIII): 12 Monos

Pese a lo que pueda aparentar, no siempre fui un cinéfilo compulsivo. Hasta los 16 (aprox.) mi dieta cinematográfica estaba compuesta principalmente por superproducciones de acción y/o ciencia ficción, y alguna que otra comedia más o menos cáustica. A partir del 95 la cosa fue cambiando progresivamente, y “12 Monos” tuvo parte de la culpa.

 12m07

Cuando vi el reportaje sobre la peli en "Cartelera TVE”, lo primero que se me pasó por la cabeza fue que aquello era 100% Bilal: un post-apocalipsis cercano, ambientes mugrientos, jirafas y elefantes trotando libremente por la gran ciudad… había que verla. El film superó  con creces mis expectativas. Además de sus bondades a nivel visual, los dos ejes argumentales en los que se fundamentaba la historia gozaban de una complejidad que hasta el momento solo había visto en cómics y novelas.

  12m02

Por un lado teníamos una historia de viajes temporales basada en espaciotiempo invariable, como las de “Terminator” (la 1), “Next Men” o ¿”Lost”?. Un precioso bucle temporal al que no se le puede achacar un solo error, que ya es decir, y en el que la planificación argumental milimétrica y el lirismo se dan la mano de manera fascinante.

12m09

Por otra parte, Terry Gilliam pone toda la carne en el asador para que el espectador se introduzca de lleno en la psique de James Cole (Bruce Willis), el forzoso viajero del tiempo que llega al pasado para encontrar una cura para el virus que en su época había eliminado al 99% de la humanidad. Cole es encerrado en una institución mental, donde él mismo cuestionará su propia cordura. El director consigue transmitir al espectador la sensación de angustia y sufrimiento del protagonista, y por extensión nos permite comprender un poco mejor a todos aquellos que, a causa de una enfermedad mental, tienen que vivir torturados por sus divergentes visiones de la realidad.

12m03

Una de esas películas que, pese la mediocridad generalizada del panorama mainstream, demuestra que de los grandes estudios (en este caso, la Universal),  también pueden salir auténticas joyas del 7º Arte.

Tráiler:

Anteriormente en Top30:
Intro (qué es Top30)
Ulises 31
Los 4 Fantásticos
Secret Wars
Transformers
Batman y los Outsiders
Batmanía
Dragon Ball
Darkseed
Parque Jurásico
John Byrne’s Next Men
Trilogía Nikopol
La fOntana y la sOnda

Eli, Eli, Lema Sabachthani

Año 2015. La población humana disminuye vertiginosamente a causa del “Síndrome Lemming”, una extraña enfermedad que provoca el suicidio de todo aquel que la contrae. Un rico anciano, con la esperanza de salvar a su (infectada) nieta de la muerte, visita a dos músicos que, se dice, son inmunes a la enfermedad gracias a su exposición continuada a la música que ellos mismos componen.

eels5

Con este apocalíptico argumento, Shinji Aoyama compone un hipnótico film (cuyo título traducido al español sería “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”) donde, más allá de la excusa sci-fi, nos encontramos con una metáfora acerca de la ambivalencia de la  música (y por extensión, el arte en general) como fuerza liberadora y obsesión esclavizante.

eels04

Una película, admito, de difícil digestión si no se conecta con ella al 100%. Si se atreven a verla, les recomiendo se dejen llevar por la belleza del “apocalipsis silencioso” propuesto por Aoyama, sugerido a base de planos panorámicos vacios de presencia humana, con carreteras en las que los protagonistas pueden circular en dirección contraria o haciendo “eses” con la bicicleta sin miedo a ser atropellados.

eels2

Si además, como a mi, les mola el rollo Musique Concrète, el lo-fi o el ruidismo, esta se convertirá en una de sus películas musicales de cabecera.

[MEDIA=16]

Dinero bien gastado (III): 2046

2046_movie.jpg

No sé con que criterio, a los de El País se les ha ocurrido incluir la película «2046» (Wong Kar Wai, 2004) en su colección de cine erótico. Vale que contiene un par de escenas subiditas de tono, pero el film poco tiene que ver con el material softcore de derribo que compone el grueso de de la colección.  «2046» es un peliculón con todas las de la ley. Una historia con un fuerte componente borgiano, en la que se combinan de manera efectiva lo poético, lo fantástico y lo sensual. Una metaficción que nos lleva al futuro para hablarnos de personajes anclados en el pasado,  amores imposibles y cicatrices emocionales. Mañana sale con el periódico por el irrisorio precio de 1 euro. Les recomiendo que pasen por el kiosko a recogerla.

Tráiler: