Cine

Watchmen: La Película

Tras meses de expectativas, tráilers, publicidad vírica y declaraciones de los implicados, la película de “Watchmen” ya está en los cines. Mi veredicto: Zack Snyder fracasó, Alan Moore tenía razón.

watchmen

Me explico: La adaptación guarda una tremenda fidelidad al material original, y precisamente por eso se trata de una película fallida. Resumiendo:

  1. La película cuenta casi todo lo que cuenta el tebeo, pero a un dictatorial ritmo de 24 imágenes por segundo, lo cual deriva en un amasijo extremadamente confuso de saltos cronológicos y voces en off. No da tiempo de asimilar la información, de pararse a pensar sobre lo que ocurre. La trama y el  desarrollo de personajes se narran a  fast forward, sin mimo.
  2. El mayor valor de “Watchmen” como tebeo está en su tremendo despliegue de recursos narrativos, no en la originalidad o complejidad de su historia. En la traslación a película, esos recursos se han perdido inevitablemente, sin encontrar sustitutos adecuados a nivel de narración cinematográfica.
  3. El film presenta una estructura totalmente serial. A veces da la impresión de que, tras un fundido en negro van a salir los créditos de fin de episodio y justo después la cortinilla del episodio siguiente. Es lo que tiene seguir a pies juntillas la estructura del tebeo, que recordemos en origen fue pensado como serie mensual, no como “novela gráfica”.
  4. Ciertos diálogos, y sobre todo los monólogos interiores de los personajes pueden resultar convincentes sobre el papel, pero cuando son declamados de viva voz, suenan ridículos.

Así lo veo yo, y así se lo cuento a ustedes. Solo me queda decir que no me consideren un “talibán” del cómic, porque lo mismo que hago estas afirmaciones, tampoco me corto en admitir que la versión cinematográfica de “V de Vendetta” mejora en muchos aspectos la obra original.

20th Century Boys: La(s) Película(s)

tcb0

"20th Century Boys", el laureado manga de Naoki Urasawa, ya dispone de versión cinematográfica con actores de carne y hueso. La Toho ha decidido convertir los 24 tomos que componen la serie en tres films de dos horas y media de duración cada uno. El primero de ellos, que cubre la historia de los volúmenes 1 a 5, se ha estrenado en Septiembre del año pasado en Japón, y su DVDRip ya circula por la red desde hace unas semanas. Tras su visionado, puedo decir que no es una mala adaptación, simple y llanamente… Es una pésima película!!!

 tcb2

De hecho, el film es un auténtico manual de "mal hacer" cinematográfico: mal rodado, mal actuado, mal planificado, mal montado, con una puesta en escena plana a mas no poder… vamos, el pack de la infamia completo. Da la impresión que  Yukihiko Tsutsumi, su director, se ha dedicado única y exclusivamente a reproducir con exactitud las viñetas del manga, sin pararse a analizar si el enfoque de las escenas elegidas es compatible con el lenguaje cinematográfico. Especialmente sangrante en ese aspecto resultan los primeros planos de los personajes, sostenidos hasta 5 segundos haciendo sus muecas características. Todo igualito al manga… pero a que precio.

 tcb3

Dejando ya de lado los (sangrantes) aspectos visuales e interpretativos, la adaptación de la historia cuenta con una propiedad llamativa a la par que reveladora: pone en evidencia los puntos débiles de la obra original . Me explico: Como es lógico, para convertir las alrededor de 5000 páginas del manga en 8 horas escasas de metraje, la única opción concebible consiste en eliminar las tramas secundarias y quedarse con el núcleo duro del argumento. Pero resulta que, precisamente el punto fuerte de Urasawa está en el desarrollo de los personajes secundarios, con los que compone un extenso tapiz de relaciones que enriquecen el contexto de la historia de una forma magistral. Pero si, como en este caso, nos muestran la historia central desprovista de esos añadidos, nos queda un amasijo de escenas y situaciones que rozan la incoherencia total.

tcb8

En resumen, un film totalmente olvidable que le hace un flaco favor a la reputación de la obra original, ya bastante maltrecha debido a su desilusionante final.

Tráiler (Japonés con subtítulos en inglés):

Dinero bien gastado (I): Cine «Público»

Aunque lo parezca por el título, éste no es uno de esos «posts patrocinados». Dejenme explicarles:

Vivimos en tiempos de «aceleración mediática». Las películas raramente duran más de dos semanas en cartelera, se programan conciertos  a mansalva, y pese a la crisis económica, siguen saliendo al mercado cantidades ingentes de comics, libros, CDs y DVDs. Para el consumidor cultural, esta situación resulta frustrante, bien porque es incapaz de estar al día de las novedades, o bien porque sus recursos económicos no le permiten adquirir todos los items apetecibles que el mercado le pone en bandeja.

pila

Pero esta situación presenta un «efecto secundario» muy beneficioso para le consumidor: A efectos comerciales, el producto envejece muy rápidamente, y enseguida es incorporado a la esfera de las ofertas, saldos y promociones. De esta forma, si estamos un poco atentos, podemos construir una mediateca de lujo gastando muy poco dinero. Y ese será el objetivo de esta nueva sección «Dinero bien gastado«: dar aviso de productos culturales de calidad artística extrema que se pueden conseguir a precios muy bajos.

saldo

Para empezar, voy a proponer 6 títulos de la colección de DVDs de cine que se regalan con el diario «Público» los viernes. Ya han salido, pero me consta que pueden pedirlos a su quiosquero habitual sin problemas. Cada uno cuesta 1.50€, para que nos entendamos, lo mismo que un DVD virgen de doble capa. Un total de 9€ muy bien gastados:

El Pianista (Roman Polanski, 2002): Tras algún que otro paso en falso, Polansky volvió a recordarnos con esta película que es uno de los grandes maestros del 7º Arte.

the_pianist_3large

El Viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001): Una de la mejores películas del realizador japonés de animación más aclamado de los últimos tiempos. Una joya barroca y surrealista.

sen_to_chihiro

Dogville (Lars Von Trier, 2003): Von Trier haciendo lo que mejor sabe hacer: experimentar saliendo bien parado.

dogville-grundriss2

Flores Rotas (Jim Jarmusch, 2005): Una buena película para adentrarse en el universo de este pope del cine independiente.

broken_flowers16_600

Una Historia Verdadera (David Lynch, 1999): Lynch demostrando que, aún sin sus universos oscuros y perturbadores ni sus narrativas abstractas, sigue siendo un genio del cine.

Lynch_Straight story_01

Zatoichi (Takeshi Kitano, 2003): Haciendo gala de su particular sentido del humor, Kitano resucita al popular (en Japón) samurai ciego, haciendo de paso una reinterpretación de un género (el «chambara») que pese a haber dejado atrás sus tiempos de gloria, sigue dándonos agradables sorpresas de vez en cuando.

zatoichi

Próximamente, más…

Let the right one in

En la densa nube de tags que definen (sub)culturalmente el recién finalizado año 2008,  la palabra «vampiros» debería ser uno de los términos más destacados. «True Blood» fue una de las series revelación del año y el éxito de la adaptación cinematográfica de «Crepúsculo» hace presagiar que Harry Potter ya ha encontrado sustituto entre la muchachada. Pero la auténtica delicatessen vampírica no vino de los States, sinó de Suecia, su titulo: «Låt den rätte komma in«, o «Let the right one in«en su versión internacional.

let-the-right-one-in

La búsqueda de originalidad ha sido una constante en las obras que han abordado este género en los últimos años. Muchas lo han conseguido, pero ninguna como la que nos ocupa. Porque en este film de Tomas Alfredson los resortes genéricos han sido utilizados como soporte para crear una obra de arte total, donde confluyen poesía visual, profundidad psicológica, y  asuntos de rabiosa actualidad social.

let-the-right-one-in-1

Sin querer revelar demasiado, en el film se desarrolla la relación entre Oskar, un niño víctima de burlas y  abusos por parte de sus compañeros de clase, y Eli, su nueva y misteriosa vecina, que solo aparece por las noches. A la vez, crece la preocupación en la zona por los cada vez más frecuentes casos de personas desaparecidas. Una historia aparentemente tópica pero que poco a poco alcanza una intensidad fuera de lo común. Tanto es así, que resulta impresionante comprobar como un reparto infantil sale tan bien parado ante el peso dramático de los personajes que interpretan.

lettherightonein-3

Al mismo nivel que los actores está el planteamiento narrativo y visual. Alfredsen se sirve de la acción en segundo plano y de acertadas elipsis para ofrecernos escenas cargadas de poesía. También deja para el recuerdo unos encuadres cuya belleza formal contrasta con las terribles escenas retratadas en ellos.

«Let the right one in» es la muestra fehaciente de que los productos de género no solo tienen futuro como contenedores de un discurso «serio», profundo e inteligente, sino que SON el futuro, porque su calidad no va reñida con su capacidad de entretener. Si quieren estar al día en lo que se refiere al la evolución del 7º arte, esta es una película que no se pueden perder.

Tráiler:

Top 5 de las 5: Adaptaciones Hipotéticas

Muy borgiano el Top 5 de hoy. Toca imaginar ficciones acerca de ficciones: Cinco adaptaciones que nos gustaría ver realizadas. Soy incapaz de darles un orden, porque jamás sabré como sería el resultado final. Allá van:

«Domu», la película
A Darren Aronofsky  le molan por igual la ciencia ficción, el «realismo sucio» y los encuadres de esplendor geométrico. Todo eso está presente en esta magnífica obra de Katsuhiro Otomo que precedió a la archifamosa «Akira», cuyo escenario (un enorme bloque de apartamentos) y duración (unas 200 páginas)  facilitarían una buena traslación a largometraje.

«Y: The Last Man», la serie de TV
Una ficción apocalíptica de bajo coste, perfecta para un presupuesto televisivo: un mundo en el que todos los hombres han muerto repentina y sincrónicamente excepto, claro está, el protagonista. Misterios perturbadores, historias humanas… material perfecto para Damon Lindelof cuando termine con «Lost». (antes de que pregunten: la viñeta ha sido elegida con fines meramente provocativos)

y

«eXistenZ» el videojuego
Los protagonistas de «eXistenZ» (la película), se introducían en «eXistenZ», un sistema de juego de «interfaz húmeda» en el que, inconsciente mediante, múltiples capas de realidad simulada se superponían unas sobre otras. La extensión perfecta a esta metaficción: un videojuego «real», a poder ser complementado por uno de esos juegos de «realidad alterna» tipo «Lost Experience», capaz de inducir sobre el jugón el mismo grado de ofuscación que sufrían los personajes de la película. ¿Se atreverían a jugar a algo así?. Desarrolladores ideales: Maxis, creadores de la franquicia «Sim».

EXISTENZjpg

«Stanley Kubrick», el biopic
Existen tantas leyendas urbanas alrededor de Stanley Kubrick, que si las pusiéramos todas juntas en una película nos quedaría una marcianada digna de ver. Acerca de si daría una imagen falsa sobre la figura del cineasta ¿Acaso importó eso anteriormente en los biopics?. Director ideal: Werner Herzog, experto en falsos documentales y retratos distorsionados de personajes peculiares.

stanley_kubrick

«El Coloso», la película
Por su gama cromática y la opresividad que desprende, me gustaría ver una película inspirada en esta célebre pintura negra de Goya.  Creo que tanto Carlos Saura como Takashi Miike tendrían buenas ideas al respecto.

El Coloso

Conozcan las adaptaciones soñadas por:

Dani: http://freakscity.blogspot.com
Alex_x:  http://alexgondel.wordpress.com
Albertini:  http://mantequillaconazucar.wordpress.com
William Saints:  http://esquemaspiramidales.blogspot.com
Wittenbergman:  http://flaigrod.blogspot.com
Brusete:  http://mirandoalapared.blogspot.com
Mr. Forfy: http://forfy.blogspot.com

Listmanía (VII): La mejor película de 2008 según…

2008 La mejor segun

He aquí una relación de las películas nº1 del año según el criterio de algunos medios que suelo leer. Dado que la lista de estrenos de 2008 cambia según el medio dependiendo de su país de origen o si cuentan los lanzamientos directos a vídeo, y con intención de establecer una comparación más directa, omitiré las nºs 1 que no aparecen en la lista de estrenos de «Miradas de Cine«, creo que la más representativa de lo que se ha podido ver en España el año pasado:

Cahiers du Cinema España (críticos): «Pozos de Ambición» (P.T. Anderson, 2007)

Cahiers du Cinema España (lectores): «4 Meses, 3 Semanas, 2 Días»(Christian Mungiu, 2007)

Cahiers du Cinema Francia: «Monstruoso» (Matt Reeves, 2008)(1)

Carga Maldita: «Antes de que el Diablo sepa que has muerto» (Sidney Lumet, 2008)»

go MAG: «Antes que el Diablo sepa que has muerto»

IMDB: «El Caballero Oscuro» (Christopher Nolan, 2008)

Intramuros (yo): «Las Horas del Verano» (Olivier Assayas, 2008) (2)

Metacritic: «4 Meses, 3 Semanas, 2 Días»

Miradas de Cine: «Pozos de Ambición»

Rockdelux: «Antes que el Diablo sepa que has muerto»

Rotten Tomatoes: «4 Meses, 3 Semanas, 2 Días»(3)

Videodrome: «Wall·E» (Andrew Stanton, 2008)

Time: «Wall·E»

También hicieron balance, pero sin especificar nº1, en: El Mito de la Realidad, Freak’s City, Kalimero’s Zone, Tiny Mix Tapes.

Notas:
(1) Puesto real: 3. #1:Redacted (estrenada en España en 2007), #2: «Juventude em Marcha» (no estrenada en España).
(2) Omití mi auténtica #1 «Síndromes y un Siglo» por no aparecer en la lista de «Miradas». Probablemente por su antigüedad (2006) y porque fue estrenada directamente en vídeo.
(3) Puesto real:10. Las nueve anteriores aún no han sido estrenadas por aquí.

Top 5 de las 5: Películas de acción de los 90

El ya célebre "Top 5 de las 5" regresa en 2009 con fuerzas renovadas. Me abstuve de participar en la entrega de la semana pasada por mi total desconocimiento acerca del tema propuesto (canciones Disney). Pero hoy toca otra cosa, pelis de acción de los 90, y de eso algo sé. Allá va mi top:

5. El 5º Elemento (Luc Besson, 1997)
Tiros, persecuciones en coches voladores, diseños de Moebius y Mezieres, vestuario de Jean Paul Gautier, y… Mila Jovovich "vistiendo" Jean Paul Gautier. ¿Que más se puede pedir?. Secuencia a recordar: Ópera + Balas.

 fifth element

 

4. Desafío Total (Paul Verhoeven, 1990)
Philip K. Dick pasado por el filtro verhoeveniano. Solo podía resultar en un disfrutable disparate. Nueva carne para las masas.

desafio total

 

3. Terminator 2 (James Cameron, 1991)
Un prodigio técnico en cuanto a montaje, fotografía  y efectos especiales, que aún visto hoy, no "huele a viejo" (T1000 aparte). Pese a lo que vino después … ¡¡¡Cameron rules!!!

terminator2

 

2. Starship Troopers (Paul Verhoeven, 1997)
La película más incomprendida de uno de los cineastas más  incomprendidos. Y hablando de incomprendidos, resulta que éste es el film favorito de  Takashi Miike…

Starship-Troopers

 

1. Matrix (Andy y Larry Wachowski, 1999)
Todos vivimos el fenómeno, todos hablamos de ella largo y tendido… Creo que no hace falta añadir más.

matrix

 

Me salió el top con cierto regusto Sci-fi, pero no me negarán que todas estas películas van sobradas de adrenalina. Pero hay más, y están aquí:

Alex_x:  http://alexgondel.wordpress.com
Zark:  http://proyecto75232.wordpress.com
Wittenbergman: http://flaigrod.blogspot.com
Brusete: http://mirandoalapared.blogspot.com
Kalimero: http://kalimerozone.blogspot.com
Intramuros: http://intramuros.es

Lo Mejor de 2008: Cine

No pensarían que me olvido de mis listas de fin de año. Para empezar, un balance de lo que para mi fue el año cinematográfico.  Como siempre, en el top 10 incluyo únicamente  films estrenados en salas comerciales y DVD en España durante 2008 con no más de dos años de antigüedad. Allá va:

Top 10

10. Los Cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)
Vigalondo no defraudó en su «puesta de largo».

9. El Caballero Oscuro (Christopher Nolan, 2008)
El fenómeno de taquilla del año resultó además ser una buena película.

8. This is England (Shane Meadows, 2006)
Shane Meadows es un director a reivindicar, y «This is England» una buena muestra de su talento.

7. No es país para viejos (Hnos. Coen, 2007)
Tras unos cuantos años de irregularidad, los Coen vuelven al Olimpo.

6. Gomorra (Matteo Garrone, 2008)
Que en la saturación mediática entre la que vivimos sea difícil (por no decir imposible) encontrar una mala crítica hacia «Gomorra» dice mucho a su favor.

5. Pozos de Ambición (Paul Thomas Anderson, 2007)
Anderson consiguió establecer en esta película un delicado, y aparentemente imposible, equilibrio entre lo clásico y lo moderno.

4. La Mujer Rubia (Lucrecia Martel, 2008)
Dicen por ahí que las grandes obras de ficción son aquellas capaces de generar extrañeza. Pues medida por ese baremo, la película de Martel es enorme.

3. 4 Meses, 3 Semanas, 2 Días (Cristian Mungiu,2007)
De entre todas sus virtudes, quizás la mayor sea su capacidad de entretener pese al dramatismo de su planteamiento, y además sin frivolizar.

4meses3semanas

2. Las Horas del Verano (Olivier Assayas, 2008)
Un vez más Assayas toma el pulso a la actualidad de forma magistral. El tío es capaz de convencernos de que el denostado estilo de vida burgués puede no ser tan malo comparado con lo que se nos viene encima, y dejarnos de paso un nudo en la garganta.

ZP_Lheuredete

1. Síndromes y un Siglo (Apichatpong Weerasethakul, 2006)
Experimental sin renunciar a la simplicidad, capaz de destilar la magia y el misterio del día a día, y una vez más, demostrando que para comunicar en el cine, mejor  la imagen y el sonido que las palabras. Cine total.

SyndromesandaCentury

También me gustaron bastante
Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet (Tim Burton, 2007)
WALL·E (Andrew Stanton, 2008)
Gente de Mala Calidad (Juan Cavestany, 2008)
The Fall (Tarsem Singh, 2006)

Decepciones
El Incidente (M. Night Shiamalan, 2008)
Viaje a Daarjeling (Wes Anderson, 2007)
Rebobine, por favor (Michel Gondry, 2008)
Los Crímenes de Oxford (Álex de la Iglesia, 2008)

Perlas «invisibles» (aún pendientes de estreno en España):
Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007)
Boarding Gate (Olivier Assayas, 2007)
I don’t want to sleep alone (Tsai Ming-Liang, 2006)
Southland Tales (Richard Kelly, 2006)
Fantasma (Lisandro Alonso, 2006)
Import/Export (Ulrich Seidl, 2007)
Youth Without Youth (Francis Ford Coppola, 2007)

Quiero ver en 2009:
Milk (Gus Van Sant, 2008)
The Curious Case of Benajamin Button (David Fincher, 2008)
35 Rhums (Claire Denis, 2008)
The Wrestler (Darren Aronofsky, 2008)
Sommer’s Town (Shane Meadows, 2008)
Ponyo on the Cliff by the Sea (Hayao Miyazaki, 2008)
The Sky Crawlers (Mamoru Oshii, 2008)
Visages (Tsai Ming-Liang, 2009)
Das Weiße Band (Michael Haneke, 2009)
Los Abrazos Rotos (Pedro Almodóvar, 2009)
The Tree of Life (Terrence Malick, 2009)
Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009)
King Shot (Alejandro Jodorowsky, 2009)
Watchmen (Zack Snyder, 2009)
Up (Pete Docter, 2009)

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine

Top30 (IX): Parque Jurásico

Jurassic Park Logo

Independientemente de nuestros gustos literarios actuales, creo que casi todo el mundo, en nuestros inicios, estuvimos enganchados a algún escritor de best-sellers. Stephen King, Tom Clancy, Figueroa… en lo que a mi respecta, devoré en tiempo record la bibliografía de Michael Crichton. Como millones de advenedizos, lo descubrí a través de la archipopular película "Parque Jurásico". Puede que Spielberg haya hecho mejores películas desde que estrenara la adaptación de la novela de Crichton, pero sin lugar a dudas "Parque Jurásico"  fue la última que consiguió fascinar a toda una generación de jóvenes, como antes lo habían hecho "E.T." o la saga Indiana Jones.

spielberg_l 

Uno de los pilares más importantes de la  fórmula Spielberg es precisamente  la búsqueda de un tema capaz de ejercer fascinación universal, y …¿A quién no le han fascinado los dinosaurios en algún momento de su vida?. Esos bichos son un auténtico arquetipo moderno, y creo que su capacidad para asombrar a niños y mayores se debe a que son los únicos monstruos que realmente existieron. Resulta intrigante para un niño ver como dragones, fantasmas o extraterrestres son eliminados de su cosmovisión por la cruda realidad, y sin embargo  los dinosaurios aparecen en los libros de texto y sus restos  se exponen en los museos. ¿Son estos  monstruos una puerta abierta al mundo de maravillas que se nos arrebató en la  infancia?.

jp_081

Los dinosaurios molan, pero estaban muy vistos. Spielberg sabía que para reflotar el mito habría que darle un nuevo enfoque. Esa reinvención se fundamentó en dos aspectos, el primero, un habitual en los megahits del director: los efectos visuales.  Tras los revolucionarios avances en infografía presentados por James Cameron en "Abyss" y "Terminator 2", pudimos ver por  vez primera criaturas orgánicas en movimiento generadas por ordenador. Fueron en total 6 minutos de tomas digitales, pero esos 6 minutos estaban a años luz de lo que se había visto con anterioridad en cualquier otro sitio, demostraron que el futuro del cine pasaba inevitablemente por los ordenadores, y su influencia en los modos de producción cinematográfica posteriores ha sido brutal.

El segundo gran acierto del film fue el contexto elegido para situar la acción. Crichton, apoyándose en los últimos avances de la ingeniería genética, imaginó una método convincente de traer dinosaurios a nuestra época. Los paraísos perdidos de otras dinoficciones fueron sustituidos por una isla/complejo científico/parque de atracciones en la que un rico empresario "jugaba a ser Dios" en pos de ofrecer la experiencia de entretenimiento definitiva. Ese tétrico ambiente de "tecnología al servicio del entreteniento" funcionó de maravilla: vallas electrificadas, salas de control y laboratorios hi-tech se mezclaban con el omnipresente logo "Jurassic Park", visitas guiadas, restaurantes y tiendas de souvenirs. Un entorno perfectamente ordenado que solo hacía presagiar la llegada del caos.

 jp_160

El caos, de hecho fue el segundo leit motif científico de "Parque Jurásico". Las nociones de teoría del caos y complejidad enunciadas por el Dr. Ian Malcom fueron suficientes para popularizar mundialmente los fractales o el "efecto mariposa". Aunque secundarios en la película, estos temas cobraban mucha más importancia en la novela, donde Crichton podia explayarse a gusto con sus explicaciones. Hay que admitir que, idependientemente de su calidad literaria, los libros de este autor resultan muy interesantes desde el punto de vista de la divulgación científica. En este sentido, además del que nos ocupa, me gustó mucho "Esfera" en el que exponía de una forma bastante rigurosa las hipótesis acerca de existencia de vida extraterrestre y de las posibilidades de establecer contacto con civilizaciones provenientes de otras estrellas.

11-crichton-450

Sirva pues este post como homenaje a Michael Crichton,  recientemente fallecido. Un escritor que pese a sus limitaciones, era capaz de enseñar deleitando, que no es poco.

Anteriormente en Top30:
Intro (que és Top30)
Ulises 31
Los 4 Fantásticos
Secret Wars
Transformers
Batman y los Outsiders
Batmanía
Dragon Ball
Darkseed

Gente de Mala Calidad

Admitámoslo de una vez: entre críticos y bloggers está muy de moda meterse con el cine español. Lo cierto es que el panorama da bastante pena,  pero también es verdad que parecemos disfrutar  haciendo leña del árbol caído. Por eso, es de justicia para mí reseñar toda aquella excepción a la norma que pase por mis retinas, y «Gente de Mala Calidad» es una de ellas.

GenteDeMalaCalidad 1

Lo primero a destacar de esta perla cinematográfica es lo adecuado de su título, porque tras su visionado, el término «gente de mala calidad», les quedará perfectamente definido en su cerebro y empezarán a etiquetar con él a más de uno, y si son sinceros, verán también un poquito de mala calidad en ustedes mismos. El mundo de la mala calidad es el mundo en el que el individuo presume de lo que carece, le corroe la envidia insana, no sabe lo que quiere, y tiene lo que no quiere,  se mueve (o mejor dicho, se queda quieto) a base de excusas, critica a sus amigos para quedar bien con la persona que previamente ha puesto a parir estando con los susodichos, se aprovecha de los que sabe que se puede aprovechar y respeta a los que no tiene más cojones que respetar… ¿Les resulta familiar?.

gente de mala calidad 3

Si les digo que este film de Juan Cavestany es una «amarga comedia coral» les sonará a tópico de cine patrio chupasubvenciones, pero no es así. Porque en esta ocasión hay inteligencia, sutileza y buen ojo para captar el pulso de los tiempos. Ah, y las escenas de Fernando Tejero, de lo más terrorífico (en serio) que he visto en mucho tiempo.

Tráiler:
Esto.. el tráiler está tan mal hecho y representa tan mal la esencia de la película que mejor pongo en su lugar unos comentarios del director y algunos actores sobre ella (y sobre Hellboy II):