Cine

Reseñas Express (Cine): “Teniente Corrupto” (2009), “Un Tipo Serio”

“Teniente Corrupto” (Werner Herzog, 2009)

teniente Corrupto (2009)

A Nicolas Cage ya le iba tocando hacer una película buena, después de tanta mediocridad (por no decir basurilla) ofrecida en los últimos años. Nadie mejor para recuperarlo que Werner Herzog, que aprovecha la vena histriónica del (cuestionado) actor para darle un papel a su medida. Se habla de remake, reinterpretación o revisión de la “Teniente Corrupto” de Ferrara, lo cierto es que no vi esa “versión original”, pero puedo decir que la nueva es puro Herzog, con sus personajes al borde del abismo, sus situaciones límite y  sus puntos de vista alucinados. El cambio de localización al Nueva Orleans post-Katrina le viene de perlas al director para poner en práctica sus habilidades como documentalista, además de obtener un entorno óptimo para este teniente corrupto, que a la vez de ser un hijo de puta, presenta ciertos atributos que, a falta de otra cosa, pueden definir lo que es un héroe en los tiempos que corren. [Tráiler]

“Un Tipo Serio” (Hnos. Coen, 2009)

Un Tipo Serio

La última de los Coen es una película demasiado centrada en “lo judío” para alguien como yo, poco conocedor de las tradiciones y modo de vida de esta comunidad. Seguro que me perdí muchas cosas y eso lastra mi percepción del film. Lo que no me perdí fueron los ramalazos de humor absurdo y alucinado al que nos tienen acostumbrados estos dos (la ceremonia Bar Mitzvah, descacharrante), su fuerte componente kafkiana, y sobre todo un final enigmático y desalentador. No hay respuestas, toca sufrir y punto. [Tráiler]

Lo Mejor de 2009: Cine

Ya saben de que va esto. En el top 10 solo incluyo películas estrenadas comercialmente en España, dejando fuera reestrenos y cosas demasiado viejas.

Top 10

10. Arrástrame al Infierno (Sam Raimi, 2009)
Una buena gamberrada de un gamberro infiltrado en el mainstream.

9. Ponyo en el Acantilado (Hayao Miyazaki, 2009)
Miyazaki en su mejor faceta: cuando destila la magia del imaginario infantil.

8. La Clase (Laurent Cantet, 2008)
Criticas al sistema educativo aparte, esta película refleja como pocas la difícil convivencia entre profesores y alumnos.

7. Malditos Bastardos (Quentin Tarantino, 2009)
Tarantino sigue arriesgándose, evolucionando  y definiendo una personalidad impensable en los tiempos de “Pulp Fiction”. Ojalá nunca pare de sorprender.

6. Donde viven los Monstruos (Spike Jonze, 2009)
Otro que destila el imaginario infantil, esta vez en su versión rabiosa, primaria y atávica. Y por cierto, dejando claro que hay vida sin Charlie Kaufman (no como otros).

5. Enemigos Públicos (Michael Mann, 2009)
Mann demostrándose una vez más pionero del cine digital.

4. Import/Export (Ulrich Seidl, 2007)
Realismo sucio en estado puro. En todos los sentidos.

3. Los Límites del Control (Jim Jarmusch, 2009)
Bellísima vacuedad

2. Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007)
Van Sant llega a su zenit con esta obra maestra de la desubicación. Extremadamente bella y angustiosa.

Paranoid Park

1. Déjame Entrar (Tomas Alfredson, 2008)
De todo lo bueno de esta grandísima película hay una cualidad muy difícil de encontrar en otras: Mesmerizante. Magistralmente mesmerizante.

Déjame Entrar

También me gustaron mucho:
Brüno (Larry Charles, 2009)
Star Trek (J.J. Abrams, 2009)
Mad Detective (Johnnie To y Ka-Fai Wai, 2007)
Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)
Up (Pete Docter, 2009)
Tokyo Sonata (Kiyoshi Kurosawa, 2008)
Los Mundos de Coraline (Henry Selick, 2009)

Perlas “Invisibles” (aún sin estreno comercial en España):
Detective Story (Takashi Miike, 2007)
Yatterman (Takashi Miike, 2009)
35 Rhums (Claire Denis, 2008)
Love Exposure (Sion Sono, 2008)
Tokyo! (Gondry/Carax/Joon-ho, 2008)
The Hurt Locker (Kathryn Bigelow, 2008)
Mother (Bong Joon-ho, 2009)
Synecdoche, New York (Charlie Kaufman, 2008)
My Winnipeg (Guy Maddin, 2007)
Hunger (Steve McQueen, 2008)

Decepciones
Anticristo (Lars Von Trier, 2009)
Los Surcadores del Cielo (Mamoru Oshii, 2009)
Pagafantas (Borja Cobeaga, 2009)
Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant, 2008)
Watchmen (Zack Snider, 2009)
El Curioso Caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008)

Quiero ver en 2010:
El Lazo Blanco (Michael Haneke, 2009)
Visage (Tsai Ming-Liang, 2009)
A Serious Man (Joel y Ethan Coen, 2009)
Vengeance (Johnnie To, 2009)
Les Herbes Folles (Alain Resnais, 2009)
The Tree of Life (Terrence Malick, 2010)
The Dreaming Machine (Satoshi Kon, 2010)
Im Keller (Ulrich Seidl, 2010)
Carlos the Jackal (Olivier Assayas, 2010)
Inception (Christopher Nolan, 2010)
Les aventures extraordinaires d’Adèle Blanc-Sec (Luc Besson, 2010)

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine
Lo Mejor de 2008: Cine

Blockbuster Dementia: “Transformers 2”, “2012”

No se ustedes, pero yo de pequeño era un fanático de los blockbusters. Me pirraba por las escenas llenas de efectos especiales, y cuando revisionaba alguna de estas superproducciones de mi colección de VHSs, lo común era hacer uso del botón de avance rápido para ir directo al grano.  Así me hice consciente del concepto de “presupuesto”: los efectos especiales eran escasos porque eran caros. Supe que nunca podría hacerse una película de estas en la que las extensas escenas de relleno quedasen reducidas a la mínima expresión y todo fuese espectáculo. Me equivocaba.

back_to_the_future

El sueño de la (sin)razón produce monstruos. En efecto, este año han salido dos películas que subliman esa fantasía infantil de “espectáculo puro”: la segunda parte de “Transformers” y la “desastrosa” “2012”. Desde un punto de vista adulto, la cosa da escalofríos a la vez que resulta fascinante. Primero porque da la impresión de que se  ha dejado en manos de chavales de 10 años las riendas de producciones de 200 millones de dólares, y segundo, porque la cosa funcionó de maravilla a nivel económico.

 transformer_2_robots_screenshots_3_bumblebee

Ya conocíamos la vena patriótica de Michael Bay de sus anteriores películas (donde nunca faltan barras y estrellas), pero lo de “Transformers 2” se lleva la palma. El ejército es tan protagonista como los robots gigantes, y el señor Bay no se priva en “obsequiarnos” con largos y triunfales planos de la maquinaria de guerra: portaaviones, cazas, helicópteros, hunvees… se ven tan bonitos que entran ganas de alistarse para conducirlos. El guión tiene exactamente la misma funcionalidad que en una peli porno, una burda excusa para enlazar las escenas de acción. Y vaya si hay acción, tanta que aburre.

Movie_CV-22_Osprey1

En cuanto a “2012”, parece que Roland Emmerich se ha tomado muy en serio la famosa profecía maya, y en vista a la posibilidad de que ésta sea su última película, ha decidido destruir en ella toda ciudad y monumento importante que le faltaba.  Aludiendo al espíritu lúdico (y cruel) infantil, la peli es el equivalente caro a construir un enorme castillo de arena para luego destruirlo violentamente a patadas. Puro primitivismo surgido de las profundidades del “id” freudiano. Impagable la escena de la plaza de San Pedro en el Vaticano, llena hasta los topes de desesperados fieles rezando, a los que se le viene encima la cúpula de la catedral. No hay piedad.

2012

En resumen, estas dos películas suponen un zeitgeistico  broche de oro a la década que acaba, en la que si algo ha quedado realmente claro es que el concepto de madurez es cosa del pasado y que el mundo está ahora en manos de una generación de niños grandes (para bien o para mal).

Los Límites del Control

Los que conozcan un poco este blog sabrán de mi insistencia en reivindicar un tipo de cine en apariencia vacuo y esteticista pero realmente dotado de un alto grado de significación(es)  (para muestra lean esto o esto otro). Para los que se pregunten si existe para mi algún film de verdad vacuo y esteticista, yo les digo si. Un ejemplo es el nuevo trabajo de Jim Jarmusch, “Los Límites del Control”… Pero si todos fueran tan enigmáticamente vacuos y bellamente esteticistas como éste, no me perdería ni uno.

Limits of Control

La que nos ocupa es una película de género en la que, precisamente los elementos de género son suprimidos y los fragmentos normalmente víctimas de elipsis se muestran en todo su esplendor. Intuimos algo sobre un “profesional”, una misión (en España), una conspiración… pero Jarmusch se centra en el paisaje, en el protagonista paseando, tomando cafés y manteniendo encuentros con sus “contactos”, que le hablan de todo menos del objetivo que persiguen. De hecho, en un alucinante ejercicio metafílmico, la peli se explica a si misma:

Por supuesto, semejante planteamiento no se tendría en pie sin crear la atmósfera adecuada. El primer pilar para alcanzar tal meta sería el director de fotografía, un Christopher Doyle en estado de ultra-gracia capaz de sacar provecho de localizaciones en Madrid, Sevilla y Almería como muy pocos profesionales de aquí han podido hacer. La segunda baza, una fascinante selección sonora sustentada por temas de Boris y Sunn O))).

Limits of Control 

Pese a su condición de capricho cinematográfico, creo que Jarmusch ha conseguido con este film dar forma a una expresión que deja escrita al final de los créditos: “No limits, no control

Banda sonora del post: Boris – “Farewell
[audio:http://downloads.pitchforkmedia.com/Boris%20-%20Farewell.mp3]

The Pervert’s Guide to Cinema

Se puede creer o no en el Psicoanalisis (personalmente, no me lo creo), pero lo que no se puede negar de esta doctrina es que ha dado muchísimo juego en la esfera del arte y la creatividad. A nivel autoral, muchos artistas la han acogido como base filosófica de su obra, pero también ha sido un fenómeno a nivel de interpretación: multitud de libros, pinturas o películas, independientemente de la idiosincrasia de sus autores, han sido analizadas desde el punto de vista psicoanalítico con resultados que oscilan entre la fascinación y el delirio.

ojo1

The Pervert’s Guide to Cinema” toma un buen puñado de grandes películas para no solo darnos su interpretación psicoanalítica, sino también para hacernos comprender la naturaleza de la forma artística más popular del mundo contemporaneo. Todo desde la mirada de un espectador de lujo, el mentalmente cachondísimo Slavoj Zizek, sociólogo, filósofo, psicoanalista …y candidato presidencial en sus ratos libres. 

Independientemente de su postura respecto a la obra de Freud, no dejen de echarle un vistazo a este documental. Seguro comprenderán mejor los mecanismos de percepción de la realidad asociados al séptimo arte y obtendrán curiosas interpretaciones de la obra de monstruos cinematográficos como Hitchcock, Lynch o los hermanos Marx, entre otros.

Meme: Bandas Sonoras no Originales

Via Kalimero, me apunto al meme con el confuso título “Bandas sonoras no originales”. Se trata de postear nuestras escenas cinematográficas musicales  favoritas que cumplan las siguientes reglas:

  1. La película no puede pertenecer al género musical.
  2. La canción tiene que ser cantada, bailada o escuchada por algún actor durante alguna escena de la película. La presencia de la canción en la escena tiene que ser significativa.
  3. La canción tiene que haber sido compuesta para la película o que con el tiempo se hayan identificado con ella de tal manera que en el subconsciente colectivo hayan quedado ligadas para siempre.

Allá van 5 buenas, por orden cronológico:

Eraserhead: In Heaven
Angustia existencial llevada al límite, porque “… in heaven, everything is fine”.

El 5º Elemento – “Diva Dance”
Excepcional montaje en paralelo.

Magnolia – “Wise up”
Original forma de catarsis colectiva.

Mulholland Dr. – “LLorando”
Lynch demostrándonos que todo es mentira.

Control – “Dead Souls”
Sam Riley dándolo todo para imitar los epilépticos movimientos de Ian Curtis.

Esto es todo. Siéntanse libres de propagar el meme.

Roman Polanski: Wanted and Desired

Tras décadas en standby, el  “Caso Polanski” abre un nuevo y puede que definitivo capítulo. Con su detención en Suiza y solicitud  de extradición por parte de los EEUU, el director polaco-francés vuelve a ser carnaza para la polémica con un caso  que pone sobre la mesa temas tan  proclives al debate como los límites (morales y legales) del llamado “sexo consentido con menores” o la no-equidad (tanto positiva como negativa) de la justicia en función del individuo juzgado.

 
Si quieren estar un poco al tanto de lo que pasó, más allá de la retrónica simplista dada por la prensa, les recomiendo encarecidamente el documental producido por la HBO  “Roman Polanski: Wanted and Desired”. Apoyándose en  material audiovisual de la época y declaraciones actuales de algunos de los implicados (Polanski no incluido), el film ofrece una visión del caso que evita lo tendencioso, intentando retratar a los personajes (personas) en todas sus dimensiones.
 
 
Especialmente interesantes resultan los perfiles de los protagonistas del caso. Por un lado tenemos a Polanski, un hombre con pasado trágico que saborea las mieles del éxito, edonista, encantador con una personalidad magnética, y que no niega en ningún momento su gusto por las jovencitas. Por otro está el juez Rittenband, un hombre con desmedido afán de protagonismo, obsesionado por llevar casos de celebridades y más interesado en lo que la opinión pública diga de él que en hacer justicia.
 

Por mi parte, lo expuesto en el documental me ha confirmado dos escalofriantes realidades:

  1. Los matices, ambigüedades, interpretaciones… en general, la aplicación de la ley en su forma más compleja está reservada a la gente con dinero e influencia. Los demás nos jodemos.
  2. Dios nos libre de la “justicia” y sus justicieros.

Top30 (XIV): Pulp Fiction

 pulp_fiction

Aprovechando que Tarantino está de actualidad con “Malditos Bastardos” retomo el (abandonadísimo) proyecto Top30 con la peli que le dio fama mundial y que todo aquel mínimamente interesado en la cultura pop debería haber visto. Me refiero, como no, a “Pulp Fiction” (PF).

pf2

De hecho, puedo asegurar que todo aquel que lea este post ha visto ya el film que nos ocupa, y tiene sus propias opiniones acerca del mismo (probablemente buenas). Para no aburrir con la enésima reseña de la peli, voy aportar un par de impresiones sobre el fenómeno:

1. Uno de los clichés conversacionales acerca de PF es eso de “pues a mi me gusta más ‘Reservoir Dogs’” (RD). Discrepo. PF le da mil vueltas a su predecesora, a la que no niego su valor a la hora de introducir a Tarantino en el show business. Pienso que la famosa coletilla se debe, más que nada, a las circunstancias de un periodo de tiempo en plena fiebre tarantiniana  en el que era bastante difícil hacerse con una copia de RD. Haberla visto daba cierto estatus, y ya que pertenecías al “club” ¿Por qué no soltar que era mejor que la que ya había visto todo el mundo?

 pf1

2. A 15 años de su estreno, he de admitir que el tiempo ha perjudicado un poquito a PF,  y por cuestiones ajenas a la propia peli. Le pasó un poco lo que a “Watchmen” y “Batman: The Dark Knight Returns” en el mundo del cómic: Su estilo fue malcopiado hasta la saciedad, provocando esto el rechazo sobre algunos de sus recursos por manídos. Tarantino ha salido muy bien del paso, aportando nuevos enfoques a su manera de hacer cine en sus siguientes pelis, pero PF ha quedado tocada. A día de hoy, ya no me parece el peliculón de antes, pero estoy seguro que de haberse estrenado este año en lugar de en 1994, sin el lastre de haber marcado tendencia, me causaría el mismo o incluso mayor impacto que en 1995, cuando la vi en vídeo por primera vez.

Anteriormente en Top30:
Intro (qué es Top30)
Ulises 31
Los 4 Fantásticos
Secret Wars
Transformers
Batman y los Outsiders
Batmanía
Dragon Ball
Darkseed
Parque Jurásico
John Byrne’s Next Men
Trilogía Nikopol
La fOntana y la sOnda
12 Monos

Cine de Verano ‘09 (y VI): “Distrito 9”, “Anticristo”, “Malditos Bastardos”

Distrito 9 (Neil Blomkamp, 2009)

 Distrito 9

A “Distrito 9”  no le faltan puntos en común con “Terminator: Salvation”: Superproducción con planteamiento visual basado en “cámara en mano + digital”, efectos visuales soberbios, actuaciones solventes… y un guión bastante tonto. Sin embargo, mientras que con la de McG me aburrí como una ostra, ésta la “consumí” casi sin pestañear. Las razones: un (ucrónico) planteamiento inicial muy bien pensado, unos personajes por los que te interesas (aún siendo algunos de ellos meros efectos digitales) y un ritmo trepidante impuesto desde el minuto 1 de metraje.  [Tráiler: QT(inglés), YT(español)]

Anticristo (Lars Von Trier, 2009)

 antichrist

No me molesta en absoluto la vena provocadora de Lars Von Trier, de hecho, la considero un rasgo fundamental de su personalidad autoral. Lo que si no puedo soportar es una película que, con esas pretensiones provocadoras (mutilación genital incluida), solo consiga hacerme bostezar y mirar el reloj una y otra vez. Una paja mental realmente aburrida, que en ocasiones más que miedo da risa.[Tráiler: QT(inglés), YT(español)]

Malditos Bastardos (Quentin Tarantino, 2009)

 Malditos Bastardos

Tarantino nos la ha vuelto a jugar. El que parecía iba a ser su film más mainstream resultó una continuación estilística de “Death Proof”. La peli se compone de un puñado de larguísimas set pieces dialogadas que sirven de super-prólogo al magnífico y catárquico capítulo final. Los “Bastardos” salen más bien poco, menos que el malo interpretado por Christoph Waltz, lo mejorcito de la función. El señor Tarantino arriesga y gana.[Tráiler: QT(inglés), YT(español)]

My Winnipeg

El propio Guy Maddin no se corta un pelo a la hora de dar a conocer sus intenciones. En los primeros minutos de “My Winnipeg”, como director, protagonista y narrador declara que pretende crear un nuevo género cinematográfico… y vaya si lo consigue.

mw1

Maddin fusiona su propia identidad con la ciudad en la que se crió, la gélida, oscura y aletargada Winnipeg, un lugar poco recomendable para vivir, un lugar del que desea escapar con todas sus fuerzas (ya sea física como simbólicamente), pero es incapaz de abandonar. En el film intenta dar solución a esta paradoja de pesadilla, correlacionando sus propios recuerdos de infancia con la historia de su ciudad. Para ello lleva a cabo  un ejercicio de onirismo desbocado  que  a veces da risa y otras infunde auténtico terror,  pero que consigue con creces lo que se propone: trasladar a nuestros cerebros su propio (e intimísimo) concepto de Winnipeg en un acto de pura telepatía (y empatía) cinematográfica.

mw2

“My Winnipeg” se puede definir de muchas maneras: documental surrealista, making-of onírico, biopic arquitectónico… pero solo hay una manera de comprender su dimensión cinematográfica: viéndolo y experimentándolo por uno mismo. Les recomiendo que lo hagan.

Tráiler: