En el mundo del cine, contados son los casos de guionistas cuyos nombres pueden evocar un estilo tan definido y particular que eclipsan incluso al del director en cuanto a como el público interioriza la autoría de las películas en las que colabora. El caso más destacado en los últimos tiempos, sin duda, el de Charlie Kaufman. Sus guiones han sido puestos en escena por dos pesos pesados como Spike Jonze y Michel Gondry, dos directores que precisamente destacan por una estética y unos métodos narrativos poderosos y muy personales; sin embargo no podemos evitar pensar que sus películas con Kaufman pertenecen más a una filmografía “kaufmaniana” que a las suyas propias. Allá por 2008, el escritor dio el último paso para ser considerado un autor cinematográfico con todas las de la ley: estrenó su propia película “written and directed”. Hablamos de “Synchdoche, New York”.
Cuando leí las primeras noticias sobre el proyecto , me imaginé a un Kaufman mesurado y consciente de sus limitaciones. Se trataba de una persona inteligente, que entendería que sus guiones son buenos, pero que para ponerlos en pie ha contado también con gente muy buena. Me imaginaba una cosa más pequeña e intimista, más barata de producir y con menos retruécanos metanarrativos con los que lidiar… Patidifuso me quedé al comprobar había hecho todo lo contrario. Si bien el film carece de las piruetas narrativo-visuales de Jonze y Gondry, en el resto de los aspectos, el escritor/director forzó sus propias constantes estilísticas hasta la desmesura: surrealismo desbocado, personajes a mansalva, humor negrísimo… y sobre todo, una propuesta metanarrativa que rozaba el delirio. La sensación global era de un fracaso artístico provocado por una ambición desmedida… ¿O no?
Es que, precisamente de eso va la peli: de un hombre que intenta crear una obra de arte total: aquella que puede imitar a la vida y extraer de ésta algo verdadero. Una obra teatral mastodóntica que replica en una gigantesca nave una porción de New York, así intentará el dramaturgo Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman) alcanzar su meta. La hazaña nos es contada a través brutales elipsis, dos horas de película para resumir varias décadas de la vida de Caden, en las que vemos como su vida privada y su obra se alimentan mutuamente, generando un artefacto narrativo fractal, cuyas constantes son la amargura, el fracaso, la culpa, la humillación y la degeneración de la carne.
De la misma forma que la obra de Caden se replica a si misma en una segunda iteración (obra dentro de obra), ¿no será acaso la película la iteración 0? La colosal e incontrolable estructura artístico-fractal saliendo de la pantalla, ¿Kaufman, consciente de fracasar ante su gesta de película “bigger than life”, convirtiendo dicho film en una crónica de su propio fracaso?
Si esa era su intención, no ha fracasado en absoluto.
…A todo esto, la peli no se ha estrenado oficialmente en España (ni en casi ningún sitio), generó pérdidas económicas considerables y a 5 años vista Kaufman no ha estrenado ningún film ni como director ni como guionista.
Tráiler:
Comentarios recientes