David Fincher

Frank Miller, Alan Moore, Quentin Tarantino… ¿Park Chan-Wook?

Seguro que al consumidor (sub)cultural curtido le vendrá rápidamente a la cabeza lo que tienen en común los tres primeros nombres del título del post: Se trata de autores que en un momento dado de sus carreras  han producido obras de tremendo impacto en sus respectivos medios. Trabajos que, por su arrollador éxito de crítica y  público, han alcanzado un alto nivel de penetración cultural y han servido de “modelo de trabajo” a otros autores del ramo… y ahí viene lo chungo.

Batman - The Dark Knight Returns 10th Anniversary Edition - página 52 Spawn #11 - página 11 En TDKR salía Batman armado. Después vinieron las malinterpretaciones.

Exceptuando una minoría que ha conseguido asimilar las enseñanzas de esos maestros para integrarlas en un discurso propio, la mayoría de los “iluminados” por “The Dark Knight Returns”, “Watchmen” o “Pulp Fiction” se han limitado a copiar lo que más le gustaba de esas obras sin el talento necesario para combinar y manejar los recursos que han tomado prestados y sin más criterio que el “¡Esto va a molar mucho!”. Así, en los noventa y parte de los dosmiles hemos tenido que soportar ingentes cantidades de infumables tebeos de superhéroes grim and gritty y un buen montón de insulsas películas ambientadas en el mundo del hampa con historias entrecruzadas y diálogos supuestamente ocurrentes.

oldboy-still

En mis últimas experiencias como espectador de thriller coreano, he llegado a la conclusión de que Park Chan-Wook se ha convertido en miembro de pleno derecho de ese selecto club de autores que, en contra de su voluntad, han creado monstruos. El éxito de su “Oldboy” en el ya lejano 2003 ha marcado tendencia en su país. Desde entonces, allí no paran de estrenarse (y exportarse) hiperviolentos thrillers de impecable factura y elegantísimo estilo visual. Da la impresión que con cada nuevo film, sus autores quieren ir un paso más allá de lo visto hasta el momento: más violencia, más degradación moral, más prodigio técnico, más adrenalina… pero también más gravedad, más solemnidad, menos humor (negro), menos ironía, menos conciencia autoparódica… En resumen: películas que se han despegado de lo que hizo grande a su modelo original. 

encontre-al-diablo-i-saw-the-devil-L-Ne862F poster-the-yellow-sea-7719

Dos buenos ejemplos de lo que cuento son las recientes “Encontré al Diablo” (Kim Jee-woon, 2010) y “The Yellow Sea” ( Na Hong-jin, 2010). Películas que demuestran que el país donde fueron hechas se ha erigido como una superpotencia cinematográfica capaz de dar lecciones a la todopoderos industria de los EE.UU. incluso a la hora de poner en escena secuencias de acción, y ya no digamos en lo que se refiere a producir un cine masivo que no se burle de la inteligencia de  la masa. Pero las películas anteriormente comentadas están absolutamente salidas de madre, cargadas de violencia que no se justifica de ninguna manera, ya sea desde la épica y el humor más o menos subterráneo (tipo Tarantino o Chan-Wook )  o  emitiendo un discurso nihilista creíble acerca de la condición humana (como Fincher) . Son simple y llanamente, blockbusters de la hiperviolencia, y no molan por muy bien hechos que estén.

Intromania (VIII): The Girl with the Dragon Tattoo

Encontrado en Tumblr de casualidad, y a riesgo de que “las autoridades pertinentes” me obliguen a quitarlos, les dejo (en HD)  los impresionantes títulos de crédito de “The Girl with the Dragon Tattoo”, o David Fincher versionando la primera aventura de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist. Esperemos que el resto de la peli esté al nivel de su intro (recomiendo activar pantalla completa):

[media id=54 width=450 height=273]

Lo Mejor de 2010: Cine

cine

Ya saben de que va esto. Solo indicar que en top 10 entran únicamente las películas estrenadas comercialmente en España a lo largo del año (en salas o DVD).

Top 10

10. El Escritor (Roman Polanski, 2010)
Polanski demostrando que de una historia totalmente convencional y betselleriana se puede sacar oro cinematográfico.

9. Canino (Giorgos Lanthimos, 2009)
Una exquista retrobizarrada.

8. Teniente Corrupto (Werner Herzog, 2009)
Herzog vuele al cine de ficción en mejor forma imposible, y de paso recupera al hundidísmo Nicholas Cage, que borda un papel a la medida de su histrionismo.

7. Two Lovers (James Gray, 2008)
Cine  del que  ya no se hace, pero como nunca se hizo. Gray crea auténticos clásicos modernos. Aprende, Eastwood. 

6. La Red Social (David Fincher, 2010)
La realidad contemporánea explicada a través de un mito contemporáneo.

5. Vincere (Marco Bellocchio, 2009)
Arrebatadora fábula futurista.

4. Uncle Boonme Who Can Recall his Past Lives (Apichatpong Weerasethakul, 2010)
Weerasethakul en su línea de ultra-excelencia a la que ya nos tiene acostumbrados. Me alegré enormemente de que se alzara con la Palma de Oro en Cannes. Por una vez se hizo justicia.

3. Fantástico Sr. Fox (Wes Anderson, 2010)
Increíble como mediante una tecnología tan arcaica como el stop-motion han conseguido dotar de expresividad y sensibilidad netamente humanas a estos animales.

FantasticMrFox_still_10

2. Love Exposure (Sion Sono, 2008)
Cuatro horas y media. Catolicismo, sectas, alienación, suicidio, lesbianismo, travestismo, voyeurismo, priapismo, fotos de bragas, katanas, artes marciales, Jesucristo, Curt Kobain. La historia de amor definitiva, punto.

Love Exposure

1. Un Profeta (Jacques Audiard, 2009) 
Me repito, pero no puedo evitarlo: Las mejores obras de arte son aquellas en la que los personajes se convierten en personas. La poderosa alquimia cinematográfica de Jacques Audiard lo ha conseguido para este película. Imprescindible.

Un Profeta

También me gustaron mucho:
Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010)
Inception (Christopher Nolan, 2010)
Splice (Vicenzo Natali, 2010)
El Americano (Anton Corbijn, 2010)
En Tierra Hostil (Kathryn Bigelow,2008)
Scott Pilgrim Contra el Mundo (Edgar Wright, 2010)
Gru, Mi Villano Favorito (Pierre Coffin y Chris Renaud, 2010)
Machete (Robert Rodriguez, 2010)
Un Tipo Serio (Hnos. Coen, 2010)

Decepciones:
La Cinta Blanca (Michael Haneke, 2009)
Adele y el Misterio de la Momia (Luc Besson, 2010)
Air Doll (Hirokazu Kore-eda, 2009)

Perlas “invisibles” (aún sin estreno comercial en España):
Carlos (Olivier Assayas, 2010)
I Wish, I Knew (Jia Zhang Ke, 2010)
Dream Home (Ho-Cheung Pang, 2010)
The Killer Inside Me (Michael Winterbottom, 2010)
Kinatay (Brillante Mendoza, 2009)
Enter the Void (Gaspar Noé, 2009)
My Son, My Son, What Have Ye Done (Werner Herzog, 2009)
Nymph (Pen-Ek Ratanuarang, 2009)
Symbol (Hitoshi Matsumoto, 2009)
Harry Brown (Daniel Barber, 2009)
At the End of Daybreak (Yuhang Ho, 2009)
Fish Story (Yosihiro Nakamura, 2009)
24 City (Jia Zhang Ke, 2008)

Quiero ver en 2011:
The Tree of Life (Terrence Malick, 2011)
A Dangerous Method (David Cronenberg, 2011)
The Girl with the Dragon Tatoo (David Fincher, 2011)
Citizen Jane (Robert Rodriguez, 2011)
La Piel que Habito (Pedro Almodóvar, 2011)
True Grit (Hnos Coen, 2010)
Somewhere (Sofia Coppola, 2010)
13 Assassins (Takashi Miike, 2010)
HaHaHa (Hong Sang–soo, 2010)
Aurora (Cristi Puiu, 2010) 
Tuesday, After Christmas (Radu Muntean, 2010) 
I’m Still Here (Casey Affleck, 2010)

Anteriormente:
Lo Mejor de 2006: Cine
Lo Mejor de 2007: Cine
Lo Mejor de 2008: Cine
Lo Mejor de 2009: Cine

La Red Social

la-red-social-poster

La comentadísima nueva obra de David Fincher me ha parecido excelente. Del relato de la génesis de Facebook en clave de tragedia griega (con sus puntazos humorísticos) se pueden extraer una serie de conceptos claves para entender el presente. Así lo vi yo:

Necesidad de sobresalir: Muchos (incluido el propio Zuckerberg) han criticado la película porque da a entender que Facebook fue creado para impresionar/reconquistar a una chica que ni siquiera existe en la realidad. Mal interpretado. El recurso narrativo del fracaso sentimental que  inicia la reacción en cadena creativa más bien pone de manifiesto un comportamiento generalizado en esta sociedad obsesionada con el éxito: Queremos compensar nuestra mediocridad “multidisciplinar” y nuestras carencias emocionales/afectivas intentando destacar en lo que somos buenos. Aún así, esos intentos casi siempre acaban también en fracaso, como les ocurre a varios personajes de la peli. Pero a Zuckerberg no le pasó. Él triunfó, erigiéndose como un mito del presente. De todas formas, el caso que nos ocupa demuestra que el  triunfo en el mundo real también tiene su lado amargo.

The Social Network 

Envidia y paranoia: Los personajes de “La Red Social” interpretan sus calamidades como conspiraciones. Creen ser envidiados y que sus “amigos”, reconcomidos por dentro, urden planes para acabar con ellos. Un mal muy común en estos tiempos: creer que te tienen envidia. Rescatando el viejo (y sabio) refrán “Siempre cree el ladrón que todos son de su condición”, la inferencia es obvia: los que se creen envidiados son los envidiosos. Se ha escrito mucho sobre como esta película pone a parir a Mark Zuckerberg, y yo no lo veo así. Se le retrata como una persona obsesionada con destacar, pero nunca como un envidioso. Solo quiere ser “guay”, aunque eso provoque daños colaterales inesperados entre sus amigos, pero para nada hace lo que hace “por joder”, como piensan ellos. Si yo fuera Zuckerberg, hubiera quedado muy satisfecho con el retrato.

The Social Network

Demiurgos de garrafón: Para bien o para mal, Facebook está cambiando el mundo a un nivel tan profundo como es la gestión de las relaciones sociales. Pero ese cambio no viene de un movimiento tipo “Mayo del 68”, ni propiciado por las ideas de algún filósofo erudito, ni tan siquiera de una comisión tecnócrata. Los arquitectos del nuevo mundo, en este caso, son unos “pringadillos” que se manejan muy bien  en la esfera Internet y que intentan replicar su modo de vida a nivel global.  La romántica y cada vez más denostada idea de que una sola persona puede cambiar el mundo si se lo propone cobra inesperada realidad con Zuckerberg y su Facebook. Un asunto que invita a la reflexión. A mi me resulta, como mínimo, fascinante.

The Social Network

Para cerrar el post, y en calidad de ex-ultramegafán de Trent Reznor, no puedo dejar de destacar la adecuadísima banda sonora compuesta por éste y Atticus Ross. Una auténtico monumento sonoro dark-geek en el que los sonidos de 8 bits se mezclan con sintetizadores siniestros. La forma en la que casan los pasajes musicales con las escenas de la película pone los pelos de punta.

Trent Reznor & Atticus Ross — Pieces Form the Whole

About Facebook (II)

facebook_addiction

“No entiendo por qué mi hija, que tiene 16 años, puede pasar horas y horas en Facebook. Pero yo a su edad pasaba esa misma cantidad de tiempo viendo la serie Gilligan’s Island, así que supongo que no soy nadie para juzgarla.”

David Fincher (director de “La Red Social”),
entrevistado en La Voz de Galicia

Dos (fascinantes) piezas breves

La intro de programa de TV y el tráiler, dos miniproductos audiovisuales cuyas funciones oscilan entre la propaganda, la imagen de marca y el  puro relleno. No por ello muchas de estas piezas dejan de rebosar genialidad. Hoy he visto dos muy buenas:

[media id=32 width=384 height=244]

La intro, la del programa “De buena ley” (juicios populares televisados, ya saben). Esas personas de la calle representadas como minúsculas figuritas, rodeadas por sobredimensionados objetos, símbolos de aquello que rige nuestras vidas y nos subyuga. Solo falta una mano gigantesca manejando las figuras (¿Dios?) para definir completamente la dimensión mítica del corto.

El tráiler, el que promociona “The Social Network”, la nueva de David Fincher, a estrenar en otoño. En ella se cuenta el siniestro origen de Facebook, esa pieza de software que demuestra que una idea realmente puede cambiar el mundo. Si de algo ha sido impulsora esta red social es de la hiperemotividad de todo a cien que podemos ver a diario en los “muros” de millones de abonados al invento. Los publicistas han utilizado esa poderosa  arma (cover de “Creep” mediante) para crear empatía con el usuario medio de Facebook en los primeros 30 segundos de la pieza, y después mostrarnos la naturaleza de los “men behind the curtain”, los demiurgos que están forjando esta nueva sociedad, con sus juicios, sus envidias y sus millones. Más mito. 

Top30 (XXI): Cosecha Cinematográfica del 99

Tercera vez que hago trampa con el Top 30. En las reglas de esta  mi trayectoria biosubcultural en formato lista indiqué que cada puesto estaría ocupado por una sola obra. Cuando barajé las opciones para la entrega 21, que sería una peli, me di cuenta que muchas de las candidatas fueron estrenadas en el 99. Pues ya está, rompo la norma y las meto juntitas bajo el epígrafe que ven arriba.

Lo cierto es que 1999 fue un excelente año para la cultura pop. Sería que se acercaba el cambio de milenio, y tanto creadores como industria forzaron un poco sus límites para ofrecer productos acorde con los apasionantes nuevos tiempos que llegaban. Por supuesto, al final la revolución se quedó en nada, y de hecho los primeros dosmiles fueron bastante mediocres… Bueno no me enrollo y vamos al grano:  

Matrix
Muchos reniegan ahora de esta peli, pero lo cierto es que en su día TODOS la vimos y TODOS flipamos. Que nadie se lleve a engaños, la obra maestra de los Wachowski fue realmente revolucionaria en muchísimos aspectos: Trasladó con éxito los mejores recursos del anime a la imagen real, marcó un antes y un después en el uso de los ordenadores para el desarrollo de  efectos visuales, introdujo elementos hard sci-fi en un contexto de cine comercial y aún así fue un exitazo, combinó a Platón y Descartes con hostias  y robots sin que el conjunto chirriara lo más mínimo, reivindicó sus influencias geek elevándolas al mainstream (¿eso fue bueno o malo?)… y no sigo porque no acabo.

The Matrix

eXistenZ
La de Cronenberg tuvo la mala suerte de ser comparada con “Matrix” por compartir ambas el tema de las realidades virtuales, aunque realmente muy poco tuvieran que ver la una con la otra. Para mí, como fan del director canadiense, la película supuso dos hitos: poder ver por primera vez una película suya en pantalla grande, y la vuelta (en plena forma) a sus orígenes más fantastic tras la batería de (excelentísimas) adaptaciones de material ajeno que lo mantuvieron ocupado los tres lustros anteriores. Una revisión del imaginario y obsesiones de sus inicios como director con el valor añadido de la experiencia acumulada. Pena que desde aquellas no se volviera a atrever con otro guión basado en una historia de creación propia. Aún no doy la cosa por perdida.   

existenz3

El Club de la Lucha
Cuando salí del cine tras verla, pensé dos cosas. 1: “El Club de la Lucha” se convertirá en “La Naranja Mecánica” de nuestra generación. 2: Muy bien lo va a tener que hacer David Fincher en el futuro para que esta no sea la película por la que será recordado por los siglos de los siglos.  Creo que acerté en ambos casos, y que nadie me diga “pues a mí me gustó más Zodiac” porque no  me lo trago.  El catálogo Ikea transformado en recurso narrativo, un antisistema que no renuncia a vestir cool (bueno, eso ya pasaba en Invisibles), gaytosterona a raudales, la Fox produciendo un film de presupuesto millonario lleno de “ideas peligrosas”: No lo duden, la etiqueta “post-todo” nació con esta película. Aunque últimamente lo tengo abandonado por repetitivo, desde aquellas Palahniuk se convirtió en un fijo de mis consumos literarios.

fight_club 2

Eyes Wide Shut
Otra primera (y lamentablemente, también última) vez en pantalla grande  para uno de mis ídolos cinematográficos, nadie menos que Stanley Kubrick. Una película discutible en ciertos aspectos y brillantísima en muchos otros. Lo mejor de todo, el carácter de ensoñación que consiguió imprimir el director neoyorkino a lo largo de todo el metraje. Un broche de oro para la carrera de un creador genial.

Eyes Wide Shut

Cómo ser John Malkovich
Ésta se estrenó en España en 2000, pero  a finales del 99 en los States, así que la meto también en el pack. ¿Que quieren que les diga sobre ella? Supuso la entrada con honores de Spike Jonze y Charlie Kaufman en el 9º Arte, y demostró que los realizadores de videoclips podían pasarse al largo con una amplitud de miras más allá de Michael Bay y otros popes del montaje frenético y el movimiento de cámara desquiciado. Tirando del hilo, descubrí a otras grandes figuras del videoclip, como Chris Cunnigham, Michel Gondry, Mark Romanek… Por cierto, sobre el subterráneo debate Jonze/Gondry, mi veredicto es que Gondry gana en formato corto y Jonze en largo. Además este último fue capaz de mantener el tipo sin Kaufman al guión.

BeingJohnMalkovich

Anteriormente en Top30:
Intro (qué es Top30)
Ulises 31
Los 4 Fantásticos
Secret Wars
Transformers
Batman y los Outsiders
Batmanía
Dragon Ball
Darkseed
Parque Jurásico
John Byrne’s Next Men
Trilogía Nikopol
La fOntana y la sOnda
12 Monos
Pulp Fiction
Wipeout
Brut Comix
La Casta de los Metabarones
Ænima
Carretera Perdida
The Invisibles

Intromania (I): La Habitación del Pánico

A falta de tiempo material para escribir posts "como Dios manda", tiro de nuevas secciones Youtube-based. Que se le va a hacer…

Ésta va de intros, y para inaugurarla he elegido el opening de  "La Habitación del Pánico" de David Fincher. Mas que nada para dar a este realizador el crédito que se merece como evolucionador del lenguaje audiovisual.

Hoy por hoy, la integración de tipografías con imágenes reales en movimiento es el pan nuestro de cada día en el mundo de la publicidad. Pero el primero en hacer tal cosa fue el señor Fincher en la recordada escena "catálogo Ikea" de "El Club de la Lucha"(si no vieron la película haganlo ya!). Ese concepto inicial fue refinado al máximo en la intro de su siguiente film. Los edificios y los gigantescos letreros unidos a la tenebrosa música de Howard Shore provocan un efecto tremendamente claustrofóbico y aislacionista pese a que solo vemos grandes espacios abiertos. Magistral.

Lo Mejor de 2006: Cine

Como fanático de las listas, empiezo con este post una serie de «Lo Mejor de 2006». Cuento todas las películas estrenadas en España durante 2006, tanto en Cine como DVD o TV (no vale eMule), pero que su fecha de estreno a nivel mundial no sea anterior a 2004. Alla vá:

Top 10
1.Izo (Takashi Miike,2004)
2.Tropical Malady (Apichatpong Weerasethakul, 2004)
3.Three… Extremes (Takashi Miike, Fruit Chan, Park Chang-woo, 2004)
4.Caché (Michael Haneke, 2005)
5.V de Vendetta (James McTeigue, 2005)
6.Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
7.Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006)
8.Manderlay (Lars Von Trier, 2005)
9.El Castillo Ambulante (Hayao Miyazaki, 2004)
10.Hostel (Eli Roth, 2005)

Me llevé una decepción con:
La Joven del Agua (M. N. Shyamalan, 2006)
Superman Returns (Bryan Singer, 2006)
Cars (John Lasseter, 2006)
Babel (Alejandro González Iñarritu, 2006)
Hard Candy (David Slade, 2005)

Espero ansiosamente para 2007:
Marie Antoinette (Sofia Coppola, 2006)
The Prestige (Christopher Nolan, 2006)
Paprika (Satoshi Kon, 2006)
Fantasma (Lisandro Alonso, 2006)
I Don’t Want to Sleep Alone (Tsai Ming-liang, 2006)
Syndromes and a Century (Apichatpong Weerasethakul, 2006)
Inland Empire (David Lynch, 2006)
Still Life (Jia Zhang-ke, 2006)
Big Bang Love: Juvenile A (Takashi Miike, 2006)
Apocalypto (Mel Gibson, 2006)
Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007)
Zodiac (David Fincher, 2007)
Spider-man 3 (Sam Raimi, 2007)

Ahora les toca a ustedes. Animense a poner su Top 10 en comentarios. Pueden ver aquí la lista completa de lo estrenado

Children of Men

Aunque estamos ya muy acostumbrados a ver las superproducciones (norteamericanas o no) como espectaculos de puro entretenimiento (en el mejor de los casos), de un tiempo a esta parte están surgiendo en este denostado subgénero una serie de films que analizan la realidad desde un punto de vista muy crítico con «El Sistema», que paradójicamente, permite la existencia de estos productos.

Es lo que Grant Morrison llama «Anarquía para las Masas», o sea: utilizar el aletargado aparato mainstream para difundir ideas extremadamente criticas con el stablishment. Los casos más claros de esta anomalia serían «Fight Club» (David Fincher,1999) y «V for Vendetta» (James McTeige, 2006). En ambos films, sus protagonistas seducen al espectador con atractivas ideas de rebelión social, mostrando que el único camino para cambiar el mundo es destruirlo y rehacerlo a partir de sus cenizas.

Sin ser tan incendiaria como las anteriores, «The Matrix» (Watchowskys, 1999) nos plantea de forma metaforica como nuestra forma de ver la realidad está controlada por el poder establecido: noticiarios,tertulias mañaneras, publicidad… son nuestra verdadera carcel virtual. En «Batman Begins» (Christopher Nolan, 2005) se reajusta el origen de Batman: La razón ultima de la muerte de sus padres no es un «malvado atracador», sino la corrupción en las altas esferas, que genera malestar social, pobreza y delincuencia a pie de calle.

Con «Children of Men» (o «Hijos de los Hombres» in spanish) tenemos otro buen ejemplo de este tipo de producto. Tras dos decadas de esterilidad humana, aparece una mujer embarazada, que un desilusionado ex activista debe ayudar a salir de una Gran Bretaña, que como el resto del mundo está sumido en una situación de caos, cierre de fronteras y represión policial. Tras la excusa de la infertilidad global se nos muestra un mundo que, al poco que lo pensemos, es una evolución lógica del nuestro. Durante el metraje se nos exponen multitud de ambientes y personajes que representan nuestra sociedad y sus antagonismos: Mientras un ministro de cultura, borracho de autocomplacencia, cree estar salvando el mundo rescatando obras de arte de entre el caos, el ejercito hace planes de exterminio sobre un incómodo campo de refugiados cada vez más abarrotado. De entre los opositores al sistema, unos alzan las armas, otros buscan nuevas soluciones.

Por otra parte la factura visual del filme es excelente, tanto el diseño de producción como la fotografía, utilizandose en varias ocasiones el recurso de «camara en mano» para reforzar el aspecto documental de la historia. La banda sonora, igualmente soberbia: Deep Purple, King Crimson, Radiohead…

En resumen: No se la pierdan!!!